Crisis… ¿quién paga la crisis?

¿Alguien no se ha enterado aún de que el fútbol es el deporte rey en estos días? A quienes no somos excesivamente futboleros, la multiplicidad de cadenas, las redes P2P y la TV en streaming nos lo ponen cada vez más fácil si queremos mirar para otro lado.

Hay incluso quien opina que no deja de ser la versión moderna del opio del pueblo, vamos, el circo romano en versión siglo XXI.

Motivos para la confianza, por taih, vía Flickr

Pero la crisis sigue ahí. Con sus malos augurios: desempleo desorbitante, subida del IVA el mes que viene, subida de los recibos de la luz… y recortes de sueldo para l@s funcionari@s. Coincido plenamente con Vicente Baos cuando afirma, en El supositorio, que no pretende que los médicos digamos que somos los más perjudicados por la crisis. Precisamente, en nuestro trabajo vemos cada día personas en paro prolongado, mayores de 50 años a los que se les va a acabar pronto el subsidio de desempleo, emigrantes sin apoyo familiar en situación casi límite, viudas pensionistas acostumbradas a vivir con la miseria de la pensión. A pesar de cobrar de media un 40% menos que muchos colegas europeos.

Rafa Bravo en Primun non nocere le hinca el diente al (de momento parece) globo-sonda sobre el copago haciendo dos menciones interesantes: la cada vez mayor disparidad entre unos recursos limitados y una demanda ilimitada, por un lado, y la necesidad de limintar prestaciones, especialente en lo que hace referencia a las prácticas innecesarias. Concluye Vicente Baos, sobre este mismo tema y después de analizar las consecuencias sobre la salud de estas medidas económicas afirmando que el debate sobre el copago es poliédrico, tiene muchas caras y es dífícil ver el equilibrio entre todas. Una de ellas, desde luego es  la de la equidad, es decir, cómo afectaría este posible copago a quienes menos recursos tienen.

No han faltado en este tiempo grandes discursos y titulares en torno a todas estas cuestiones. Importantes como son, no es posible negarlo, quiero concluir sin embargo, con una que, si bien publicada, ha pasado más bien desapercibida, sin merecer tanta atención por parte de público ni de medios. Me refiero a un pequeño añadido en unas declaraciones más amplias realizadas a mediados del mes pasado por el líder de los empresarios, Díaz Ferrán, quien anunció que los empresarios han propuesto a Zapatero disminuir el gasto en ayuda oficial al desarrollo y limitarlo ya que las remesas que envían los inmigrantes a sus países «podría ser suficiente». Hablamos de una partida ya de por sí exigua, la que tenía como meta alcanzar el famoso 0,7%, objetivo no alcanzado por la mayoría de países desarrollados. No han merecido siquiera el mismo eco las críticas a dicha medida. Mientras tanto, seguimos asistiendo al anuncio a bombo y platillo de beneficios cada vez mayores de algunas de estas macroempresas

¿Y tú, qué opinas?

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Crisis… ¿quién paga la crisis?

  1. Pingback: En-red-ando con crí@s… (1) | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s