En-red-ando con crí@s… (1)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Mencionaba acerca del blog que entre las pretensiones del mismo se encuentran la de aprender y compartir, entre otras. Quizás por encima de otras. Así que con esa vocación nace esta sección en la que intentar entretejer, ir construyendo red (de ahí también el juego de palabras enredando / en red ando) para aprovechar los recursos de la web 2.0 y ponerlos al servicio de este proyecto.

Valga asimismo como comienzo en esta primera entrada a esta sección el reconocimiento a algunos de los padres de la criatura, aquellos en quienes me he fijado en sus formas, para después adaptar el contenido:

 

  • Cristóbal Buñuel es un compañero pediatra de Atención Primaria afincado en Girona. Es miembro del Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y codirector de la revista electrónica de acceso gratuito a texto completo Evidencias en Pediatría (recurso imprescindible para profesionales de la salud infantil). Ya lo seguía desde hace un tiempo en Twitter (@Pediatria), así como a través del blog Pediatría basada en pruebas, en el que desde hace ya un tiempo hace un repaso dominical a la blogosfera sanitaria.

 

  • Tendría que hacer memoria para acordarme exactamente del cauce por el que conocí a Miguel Ángel Manyez (@manyez), autor de Salud con cosas, además de Subdirector Económico en el Departamento de Salud Alicante – Sant Joan. No recuerdo si el primer contacto fue vía Twitter, a través del primer intento de creación de un grupo en castellano sobre GTD en Google Groups…  A lo mejor él lo recuerda mejor, 😉 En caulquier caso, procuro no perderme su repaso semanal.

Hay dos iniciativas que han llamado poderosamente mi atención en los últimos meses, ambas también han resultado inspiradoras a la hora de iniciarme en este proyecto, y estoy seguro de que en ambas encontraré un filón para esta sección u otras entradas:

  • Hay citas que enamoran a primera vista. En mi caso, ésta es una de esas citas:

Durante más de 100 años la comunidad científica mantuvo un intenso debate sobre el origen y significado del altruismo hasta que en la década de 1.960, el biólogo William D.Hamilton creó una fórmula matemática que relacionaba el altruismo con el grado de parentesco entre el que da y el que recibe. Desde aquí nos proponemos poner a prueba esa ecuación al mismo tiempo que descubrimos a personas e iniciativas que luchan por sacar adelante causas sociales.

La podemos encontrar en el acerca del blog La regla de Williams – Historias solidarias, blog escrito por José Antonio Ritoré (@ritore), que incorporé a mis lecturas habituales nada más conocer, vía Twitter, que estas 10 personas no son las protagonistas del 2009. En las últimas semanas han sido varias las aportaciones en torno a Sudáfrica y al Mundial de fútbol (blogs imprescindibles sobre África, historias interesantes sobre Sudáfrica, la solidaridad «roja» y el Mundial del marketing social o la reciente entrada sobre cómo fabrican sus sueños de fútbol los africanos).

 

En Llevamos Magia buscan magos, magos gratis. Esta asociación sin ánimo de lucro, que nació a principios de junio, es idea del ilusionista Daniel Blanco y cuatro amigos más, aunque no para de sumarse gente. Daniel es mago desde los catorce años, “con esa edad conocí a payasos y ventrílocuos que me empezaron a llevar a sitios a hacer magia, fueron ellos quienes por primera vez me llevaron a un orfanato a hacer un espectáculo benéfico”.

Años después y con la certeza de que la magia puede ser más que entretenimiento ha fundado Llevamos Magia que realiza talleres gratuitos con niños en riesgo de exclusión social, con síndrome de Down, niños hospitalizados, residencias de ancianos, centros de día y de educación especial. “Te das cuenta de que les ayudas a ilursionarse cuando están en una situación en la que les es muy difícil sonreír. La magia es una forma diferente de acercarse a ellos, y funciona”.

En esta reciente entrada analizan en profunidad el tema de la crisis y las ayudas al desarrollo, tema que mereció una entrada en este blog la semana pasada. Esta preocupante tendencia afecta no sólo al Gobierno Central, sino a los autonómicos y locales, por lo que de aquí te animo a que te sumes a este manifiesto:

1 Impulsen medidas de lucha contra la crisis que se dirijan prioritariamente hacia los responsables y causantes de la misma mediante la creación de una tasa a las transacciones financieras, medidas fiscales que recaigan sobre quien más tiene y recortes que no actúen contra el gasto social y la economía productiva.

2 Reiteren su compromiso con la lucha contra la pobreza, con el Desarrollo Humano y con los Objetivos del Milenio, manteniendo sus compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo tanto a nivel estatal como en las administraciones autonómicas y locales en las que la participación y vinculación de la sociedad civil con la cooperación al desarrollo es aún más cercana y directa.

3 Y a aquellos de nuestros gobernantes y políticos -en el estado, comunidades autónomas y ayuntamientos- que han anunciado medidas de recorte en este sentido les pedimos que tomen conciencia de sus actos. Y de sus consecuencias. Y rectifiquen.

Puedes firmarlo aquí.

 

  • Interesantes clarificaciones en torno al «velo» islámico recoge el Dr. Santi en su blog, Reflexiones de un pediatra curtido, en la entrada titulada Burka y niqab NO, hijab y chador SÍ. Nada como saber de lo que hablamos para evitar confusiones y, sobre todo, prejuicios:
    • Hijab o hiyab : Es el velo que más se ve entre las musulmanas (chiíes) de países occidentales, cubre el cabello y, normalmente el cuello. Se puede acompañar de ropa occidental o de una abaya (túnica)
    • Burka: Es la túnica que empezamos a ver tras la invasión de Afganistán. Cubre a la mujer de pies a cabeza y deja una rejilla en la cara para que puedan ver.
    • Niqab: Es el hijab llevado a su extremo (musulmanas suníes). Es un velo que sólo deja sin tapar los ojos
    • Chador: Es un velo largo, amplio que cubre, como el hijab, cabello y cuello, pero que alcanza hasta los pies

     

    • Recoge Isabel Rubio en Maynet la publicación del nº 2 de la revista FAMIPED-Familias, pediatras y adolescentes en la red, revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); en este número, destaca la aparición de un nuevo recurso, Adoptantis, creada por un equipo de profesionales con gran experiencia en el campo de la adopción, compuesto por Psicólogos, Trabajadores Sociales, Asesores Legales y Consultores Médicos.

    Esto es todo por hoy, espero que os haya resultado interesante y os dé pie a comentarios. Se agradecen, 😉

    Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

    7 respuestas a En-red-ando con crí@s… (1)

    1. pues ni yo lo recuerdo! En twitter hablábamos de vez en cuando pero fue el famoso grupo de GTD el que marcó el inicio. Además, en breve celebraremos el primer aniversario de aquel grupo!

      Por cierto, el blog me encanta: buen diseño, los contenidos exquisitos… Ahora a no desfallecer.

    2. Un honor, «don Miguel». Espero que sigamos viéndonos por aquí (o por allí, je, je).
      Gracias por los parabienes y los ánimos.
      Un abrazo, 😉

    3. Paul dijo:

      Me sumo al comentario. Me gusta mucho el diseño y los contenidos que vas dando al blog. Ya te comenté que lo más importante es superar los momentos de desfallecimiento, como los que he tenido yo mismo en mi etapa blogger.

      Por cierto, me estoy pensando recuperar los artículos que comentas 😉

      • Gracias por los ánimos. A ver si es verdad que no desfallecemos en el inteno, 😉

        Al final, va a ser que va a servir que te «pinche» y te animes a retomar los artículos de recopilación. Supongo que más allá del número de lectores iniciales, también ayuda a hacer red, a enredar, ¿no?

        Un abrazo,

        • Paul dijo:

          Como me dijo una vez Alorza, un experto en estas cosas, el secreto reside en enlazar, enlazar y enlazar 🙂

    4. Pingback: 6 meses de Hij@s de Eva y Adán | Hij@s de Eva y Adán

    5. Pingback: En-red-ando con crí@s… (25) | Hij@s de Eva y Adán

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s