Hij@s de Eva y Adán cumple hoy su primer mes. No es mucho tiempo, es cierto, más bien todo lo contrario.
Pero no es menos cierto que quienes nos dedicamos a la pediatría somos muy conscientes de que el primer mes de vida, el período neonatal, de quienes vienen al mundo, y a quienes intentamos acoger lo mejor posible según nuestras capacidades, es un período crítico, hasta el extremo de que aproximadamente el 40% de las muertes en menores de 5 años ocurre en este primer mes de vida (28 días para se exacto), según datos relativos a la salud materna y neontal del informe 2009 sobre el Estado Mundial de la Infancia de UNICEF, como tendré oportunidad de contaros en futuras entradas.
Pero hoy querría aplazar algo estas cuestiones y aprovechar para tres cosas relacionadas de forma más directa con el nacimiento de este blog:
Planteando algunas cuestiones técnicas:
Cuando la idea vaga inicial en mi mente iba dando paso a un cúmulo de ideas todavía sin desarrollar por completo, vislumbré la necesidad de atacar dos frentes: el primero, propiamente el del contenido del blog; el segundo, el de las cuestiones técnicas y/o recomendaciones antes de embarcarme en esta aventura.
Para tratar de resolver la primera pregunta, la tarea fundamental que me planteaba era la de recopilar lecturas desde las que ir acumulando material para las distintas entradas, para que al menos pudiese haber alguna continuidad en las mismas y todo no quedase en flor de un dia… La elaboración posterior, inconclusa, va plasmándose en el día a día.
Para abordar la segunda de las cuestiones, recurrí a los autores de varios blogs que sigo desde hace tiempo, solicitándoles sus impresiones en torno a cuestiones de carácter más bien técnico (plataforma para publicar, periodicidad de las entradas, aspectos de seguridad a cuidar…); en resumidas cuentas…
¿qué te gustaría haber sabido sobre los blogs antes de iniciarte con el tuyo?
Agradecimientos:
La respuesta no se hizo esperar. Creo que todos los consultados respondieron en menos de 24 horas. En algún caso para confirmarme que habían recibido la petición y que precisaban algo más de tiempo para elaborar una respuesta adecuada. No se lo había agradecido de forma personal a casi ninguno de ellos, así que me gustaría hacer de esta entrada un gesto de agradecimiento personal para cada uno de ellos, y de carácter público. Por el interés mostrado al recoger la petición y la generosidad demostrada a la hora de ofrecer una respuesta elaborada y trabajada, no para salir del paso. En una sociedad en la que se priman en muchas ocasiones valores de individualismo, esto es un gesto contracorriente que valoro profundamente y no quiero dejar sin agradecer. Creo que una buena forma de hacerlo es compartir con quienes os acercáis a este blog algo de lo mucho que he aprendido y sigo aprendiendo de ellos, a través de sus blogs, y manteniendo también el contenido. Os reseño algunas de las referencias que me han resultado especialmente significativas (ni pretendo ni puedo ser exhaustivo, simplemente alguna pincelada para abrir boca):
De algunos de ellos, ya he tenido oportunidad de hablaros en este mes:
-
Cristóbal Buñuel (@Pediatria), autor primero y principal de Pediatría Basada en Pruebas, blog inicialmente muy orientado a l@s profesioanales que atendemos a menores en consulta. Imprescindibles el año pasado sus entradas en torno a la gripe A (¿alguien se acuerda de la gripe A, sí, eso que ocurrió antes de la crisis… y del Mundial); reflexivas y no exentas de polémica las más recientes sobre el aborto. La incorporación de más miembros al equipo han abierto algo el abanico: para los cinéfilos, no os podéis perder la sección semanal sobre Cine y Pediatría, una de cuyas entradas nos acercó a las adopciones internacionales.
-
Miguel Ángel Manyez (@manyez), escritor incansable de Salud con cosas. Estilo desenfadado, mucha dosis de humor, grandes presentaciones. En esta entrada sobre Seguridad del paciente y series de TV se acercó a un tema que cada día me interesa mas personal y profesionalmente, las listas de comprobación o verificación (checklists en el original en inglés); el vídeo fue muy útil en una sesión del Centro de Salud hace un par de meses…
-
Paúl Ríos (@Paulrios), coordinador de Lokarri, desde cuyo servicio y compromiso escribe su blog. Aunque de su anterior blog, cerrado hoy día, me impactó bastante en su día esta entrada-reflexión sobre movimientos sociales y la web 2.0 en relación a las necesidades de las organizaciones sociales de adaptarse a los nuevos tiempos y abandonar esquemas del pasado que ya no funcionan…
Otros, sin embargo, debido al contenido más orientado a la productividad personal de sus blogs, no habían tenido cabida hasta ahora. Sin citarlos en ningún orden particular:
-
Álex Bergonzini (@bergonzini), quien en Bergonzini.net nos narra de forma muy personal sus experiencias con GTD. De una de sus últimas entradas hasta la fecha, me quedo con el triple filtro de Sócrates (ojalá lo aplicásemos más a menudo tod@s…), que en versión libre y resumida sería: si lo que vas a contarme de alguien no tienes la certeza de que sea verdad, no es bueno y no me va a ser útil… mejor no me lo cuentes.
-
José Miguel Bolívar (@jmbolivar), autor de Óptima Infinito, donde he encontrado probablemente la mejor recopilación de artículos en castellano sobre GTD, por su concisión y claridad. Quien no sepa por dónde empezar, puede hacerlo por Todo GTD en dos posts (I). Y si alguien tiene interés en profundizar en WordPress, no puede perderse su serie al respecto.
-
Jeroen Sangers (@JeroenSangers): este holandés afincado en Lleida es autor de El Canasto. Recuerdo especialmente un artículo sobre esas tareas que parecía que nunca salían de la lista de tareas, al menos de la mía, 😉 A destacar también su serie 2 minutos de productividad o sus entrevistas en grupo. Y, aunque descubierta recientemente, esta entrada sobre distintos métodos de productividad puede ser interesante si alguien quiere variar o no se adapta con GTD.
-
Dani Aguayo (@daguayo): si la memoria no me falla, mi primer descubrimiento de un blog en castellano sobre GTD (hasta entonces me había centrado exclusivamente en lo mucho publicado en inglés), su blog Du Tudú (ingeniosa castellanización de do todo, hacer la tarea). En poco tiempo leí y saqué jugo a lo publicado en torno a GTD en su blog.
-
Jero Sánchez (@ElGachupas), autor de El Gachupas, la última de mis incorporaciones a mis lecturas sobre productividad; para quien sienta curiosidad, en sólo unos meses ha evolucionado desde uan impresionante recopilación sobre GTD a desbancar dicho método de productividad en favor de Autofocus.
Intentando extraer algunas conclusiones:
Evidentemente, no he podido seguir los consejos de todos y cada uno (ya que las experiencias a veces caminan en sentido contrapuesto), pero la primera cuestión a agradecer es la celeridad en la respuesta (en menos de 48 horas, la mayoría en menos de 24), y también las energías y atenciones dedicadas (no limitándose a una respuesta escueta para salir del paso, sino demostrando verdaderas ganas de ser útil, de colaborar).
De entre los consejos recibidos, por si a alguien más pueden servirle de alguna utilidad, los que más me han llamado la atención han sido los siguientes:
-en cuanto a la plataforma, ha ganado por goleada WordPress (considerada más potente que Blogger, aunque quizás ésta sea suficiente), aunque siempre adaptándose a las necesidades personales (adquisición de dominio y/o servidor propios, posibilidad de futura migración…, a sabiendas de que las opciones gratuitas ofrecen menos oportunidades de tuneado).
-teniendo en cuenta que es posible que una parte importante de lectores de blogs lo hagan a través de alguno de los agregadotes de RSS, preocuparse más del contenido que del continente (plantilla, plugins…).
-incluir una foto atractiva por entrada, que contribuya a atraer a la lectura.
–enlazar documentos, artículos, otros blogs (versión más castiza del hacer networking que podríamos traducir como ir entretejiendo redes, o como comentaba Paul recientemente… enlazar, enlazar, enlazar) y cuidar las etiquetas.
Pingback: Innovar en el jardín de la cooperación | Hij@s de Eva y Adán
Buenas!
Llego a tu blog a través de Paul Ríos. Muy interesante, felicidades!
Por cierto… qué plantilla de wordpress usas? Estoy buscando una nueva para mi blog, y ésta la encuentro muy legible.
Hasta otra!
Gracias, Job. Me alegro de que te guste y de que te hayas animado a comentar en estos los comienzos del blog. Eso da ánimos…
La plantilla que uso (he tenido que consultarlo, je, je…) es «Twenty Ten por the WordPress team» en WordPress.com, cambiando, claro está, la foto de cabecera y algunos elementos de la columna derecha.
Un saludo, hasta la próxima, 😉
Pingback: 6 meses de Hij@s de Eva y Adán | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Jesús, Manolo y Mtoto | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Premio bloguero Sunshine Award | Hij@s de Eva y Adán