Con este título pretendo compartir algunas reflexiones en torno a dos entradas de sendos blogs que apuntan en la misma dirección, aunque quizás con algún matiz de diferencia. Mucho tienen que ver en las motivaciones detrás de este que escribe. Otra cosa es que acierte más o menos…
Os dejo hoy con la primera:
Ya os mencioné la semana pasada que por el mes de abril de 2009 recogía Paul Ríos en Entornos de trabajo 2.0 una reflexión personal sobre los factores que caracterizan a la sociedad del concimiento y su influencia sobre las organizaciones sociales. Destacaba dos que voy a mencionaros de forma sucinta:

Jardín vallado, desde su puerta de entrada...
El micromarketing y más oferta que demanda:
El modelo de participación social de la década de los 70 del siglo pasado (militancia) ha abierto paso a un modelo más flexible en el que participar según inquietudes y disponibilidad. Para ello, usa la metáfora del jardín, muy bello por dentro, pero rodeado de una alta valla a la que sólo se podía acceder por una puerta: la militancia. En una decisión arriesgada tratamos de derribar la valla y mostrar lo que había dentro del jardín. De esta manera, también eliminamos la puerta de entrada a la organización. Cualquier persona podía entrar en ella, participar según sus inquietudes y disponibilidad, ser sujeto en la toma de decisiones y conversar con la organización en los temas que le interesasen. Esto puede ser percibido como riesgo o como oportunidad.
La explosión de la web social en los movimientos sociales:
Siguiendo con la metáfora del jardín, la web social o la web 2.0 ha propiciado la posibilidad, no sólo de participar en varios jardines, sino incluso la de crear un jardín propio o criticar las opiniones de otros jardines, facilitando la oportunidad de matizar cuestiones que en el modelo más antiguo podían quedar disfrazadas por la necesidad de mensaje monolítico propio de un modelo de organización más rígida.
Concluye con las dos opciones que ve ante dicha realidad, a) la de dar la espalda a la misma (seguro que ejemplos que se nos ocurran no nos faltan), o b) la de fomentar la creación de flujos de intercambio, relación, diálogo y escucha con los nuevos jardines ciudadanos. Apuesta, claro está, por esta segunda opción.
Y tú, ¿cómo lo ves? En las organizaciones que conoces (sociales, profesionales, en tu entorno de trabajo…), ¿se fomenta la apertura, la comunicación, el diálogo? ¿Seguimos con el ancla en el pasado? ¿En estructuras rígidas? ¿Cómo profesionales -en nuestro caso sanitarios, aunque no es exclusivo- tenemos algún otro papel más allá? ¿Tapiamos y cerramos con llave el jardín o estudiamos cómo ir haciendo de él un espacio abierto?
Ya sabes dónde tienes los comentarios… 😉
La semana que viene intentaré aproximarme más a lo concreto desde lo que pretendo aportar con este blog…
Pingback: Tweets that mention Innovar en el jardín de la cooperación | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com
Pingback: En-red-ando con crí@s… (5) | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Innovar multiplicando el impacto de las ONGs: 7 claves | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Hij@s de Eva y Adán