Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
No son buenos tiempos para la lírica… llevo cerca de un mes peleando para poder gestionar el blog también desde el ordenador del trabajo, pequeños retoques, comentarios… en realidad la cosa, lejos de mejorar, parece ir a peor. En nombre de la seguridad, cada vez es más complicado o simplemente imposible el acceso a otros blogs, al área de administración del propio blog, a la cuenta de Twitter. Así, en las dos últimas semanas aproximadamente, he tenido bastante descuidada ésta. Sigo a la espera de los días de 25 horas… Como contrapartida, esta semana he tenido acceso (al menos en mi viejita PDA) a la versión móvil renovada de la cuenta de Twitter, lo que ha facilitado algo las cosas. Aprovecho alguna de las cosas leídas por allí para hacer de esta entrada la entrada más tuitera de la corta vida de este blog.
Comienzo con una presentación de @manyez que compartió en su entrada del pasado viernes de Salud con cosas: Comunicación 2.0 entre profesioanales sanitarios. Quiero llamar la atención sobre la diapositiva 25, por a alguien se le enciende alguna luz respecto a estas cuestiones que estamos comentando…
Desde @PLoS (Public Library of Science), la noticia de la modificación genética del mosquito que transmite la malaria por un equipo de entomólogos de la Universidad de Arizona, consigueindo así un mosquito que no transmite la malaria.
@medicopediatra comparte este artículo sobre la estrecha ligazón entre pobreza y Derechos Humanos, centrado en la situación mexicana, pero probablemente extensible a otros muchos lugares del mundo.
@Pediatria nos recuerda que no sólo quienes participan en un estudio clínico son los afectados por el mismo en No olvidar a los participantes indirectos de los ensayos clínicos:
Los participantes indirectos son aquellos que sin recibir el medicamento o ser grupo control pueden llegar a sufrir algún tipo de daño que tiene su causa en un ensayo clínico. Se dividen en dos grupos: el primero, son los fetos; el segundo, las personas que se ven afectadas por el ensayo clínico en el que de manera directa participa una persona con la que conviven habitualmente. Este último grupo, a su vez, se divide en dos subgrupos: a) las personas que debido a su participación indirecta pueden sufrir un daño causado por el ensayo clínico (ej. los niños que están siendo amamantados o las mujeres que se quedan embarazadas durante la participación directa de su pareja en un estudio) y b) Las personas que a pesar de su participación indirecta son indispensables para realizar un ensayo clínico (persona que es el apoyo necesario para que una tercera persona con una edad muy corta o muy avanzada, con un determinado tipo de enfermedad o con un determinado tipo de discapacidad pueda participar de manera directa en un ensayo clínico).
Desde @MedscapePeds (Medscape Pediatrics) leo la completa oposición del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos a los partos domiciliarios (la polémica está serivda):
(Traducción libre) El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) reitera su oposición dilatada en el tiempo a los partos domiciliarios. Si bien el parto es un proceso fisiológico normal que la mayor parte de mujeres viven sin problemas, la monitorización de la mujer y el feto durante el trabajo de parto y el expulsivo en un hospital o centro acreditado es esencial, ya que las complicaciones pueden surgir sin previo aviso, incluso en mujeres con embarazos considerados de bajo riesgo.
Me recuerda al dato que nos repitieron en el curso de Cooperción Internacional en Pediatría: el 80% de las complicaciones del parto ocurren en mujeres con embarazo de bajo riesgo. Si esto es de alguna forma prevenible en el mal llamado Primer Mundo…
@giordanopg, pediatra y promotor de la Medicina Basada en la Evidencia del Hospital Pediátrico de Sinaloa, nos informa en Pediátrica de los nuevos avances… vacunas sin aguja.
@drsanti se está iniciando en Twitter y sus actualizaciones están bastante espaciadas en el tiempo; imprescindible, no obstante, esta semana la entrada de su blog sobre la Revisión médica a niños palestinos. Y sirva esta mención para animarle en sus inicios tuiteros (el remarcado en negrita es mío), 😉
Hemos visitado a unos niños palestinos en el hospital que han sufrido lo indecible para poder salir de Nablus, Hebrón, Ramala y la Franja de Gaza Gaza y otros lugares de esa zona geográfica, y venir a pasar un mes y medio a España sin vivir los horrores de la guerra, ver otra vida mejor y ser tratados de sus dolencias en la medida que lo permite su corta estancia. Uno de ellos me ha impresionado porque, tras ser ametrallado en la cabeza por un tanque, se ha quedado ciego de un ojo y era la alegría de los demás.
@phumano es, como ya os he comentado, la cuenta de Perodismo Humano, en el que han publicado recientemente Adiós a las armas, sobre organizaciones no gubernamentales (Justicia i Pau, ODG y Setem) que intentan ir más allá para pedir a los bancos tradicionales que dejen de participar en sectores como la industria armamentística (ver también El Banco Santander intentó cerrar una web crítica acusando de estafa a tres ONG).
@Nynaeve me hace partícipe de este artículo del blog de @elpicapiedra: 24.000 muertes en el mundo por hambre al día. Crimen contra la humanidad, en el que se suma a la iniciativa 5.000 días de la que ya os hablé la semana pasada. Os dejo ahora con una frase y una imagen del artículo de José Manuel picapiedra:
En las sociedades empobrecidas, la crisis económica no es percibida como tal, ya que es una situación continua y permanente de vida. Y de muerte.
@helua me da a conocer el blog del abogado canario Roberto García Fernández, Inmigración, una oportunidad, en concreto una entrada que hace referencia a otro blog en contra de la trata de seres humanos, en el que también aparece referencia a la Campaña Corazón Azul, de la que el blog de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) se hizo también eco recientemente.
Y para finalizar por hoy, os voy a dejar con otro vídeo de Amnistía Internacional y LinkTV del año 2008 que acabo de descubrir en lo poco que he curioseado en Inmigración, una oportunidad. Se trata de The price of silence (El precio del silencio) una canción colaborativa, con artistas de los cinco continentes dedicada a los millones de personas a los que se les continúan denegando esos Derechos Humanos proclamados 60 años antes de este vídeo: Stephen Marley (Jamaica), Natalie Merchan (USA), Julieta Venegas (México), Andrea Echeverri (Colombia), Yungchen Lhamo (Tibet), Angeligue Kidjo (Benin), Yerba Buena (Cuba), Chiwoniso (Zimbabwe), Rachid Taha (Argelia/Francia), Kiran Ahluwalia (Canadá/India), Emmanuel Jal (Sudán), Chali 2Na (USA), Natalia Atlas (Reino Unido/Egipto)… Sí, ya sé que lo he mencionado antes y much@s no podréis verlo por las restricciones crecientes, así que os invito a verlo en casa si tenéis oportunidad y a extender la opinión en vuestros entornos de la necesidad de abrir vallas y puertas…
We are all in this together, brothers and sisters, we can do better; raise your voices through the sky, the price of silence is much too high
El precio del silencio es la impunidad, por ese motivo sitios como este son necesarios. Enhorabuena y mucho ánimo 😉
…pues llevo 24 horas dándole vueltas a tu frase… el precio del silencio es la impunidad. Si no tiene copyright, seguro que la uso… citándote, claro está, 😉
Un abrazo, muchas gracias; tenemos una desvirtualización pendiente… 😉
No, no he registrado la frase, así que haz con ella lo que debas hacer 😀
Pingback: Pediatría Basada en Pruebas: Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (19 a 25 de julio de 2010)
Pingback: Hace un año (julio 2010) | Hij@s de Eva y Adán