Innovar multiplicando el impacto de las ONGs: 7 claves

Os hablaba la semana pasada de la necesidad de repensar el cómo nos involucramos en el mundo de la cooperación, la movilización y el compromiso social, sirviéndome para ello de una reflexión de Paul Ríos. Profundizando en el mismo tema, e intentando aterrizar en cuestiones más concretas, quiero acercaros hoy otra reflexión que tamibén me ha llamado mucho la atención últimamente. Se trata de una entrada de Francisco Polo (editor de Actuable, iniciativa de la que os hablé recientemente) en su blog, 7 claves para multiplicar el impacto de las ONGs. Os dejo con el resumen de las siete claves que apunta, alguno de los ejemplos que cita y la invitación a compartir vuestras reflexiones o a aportar iniciativas que puedan encajar en estas claves a través de los comentarios:

1.-Apostar por los clics: generar conocimiento y paquetes de herramientas para que las personas/comunidades puedan mitigar sus necesidades sociales sin importar el lugar donde se encuentren.or catalizador para el cambio social (p. ej. Kaboom, que ha pasado de construir parques infantiles a facilitar mediante su web esa labor a comunidades vecinales, pasando así de 750 parques en 10 años a 4.000 en algo menos de tres).

2.-Construir redes: partir de redes de organizaciones locales (p. ej. Cruz Roja) a desarrollo local de una idea/modelo sin centro coordinador (p. ej. Alcohólicos Anónimos).

3.-Usar intermediarios para mejorar eficacia y alcanzar metas inalcanzables de otro modo (Hacesfalta.org de la Fundación Hazlo Posible o Social Bid).

4.-Desarrollar el talento: invertir en líderes sociales que cultiven, hagan crecer y afiancen los cambios perseguidos (p. ej. Civic Ventures, Teach for America y New Leaders for New Schools).

5.-Combinar servicio y denuncia: trabajo social, sensibilización, denuncia y presión pueden contribuir a la movilización de fondos públicos y privados y elaboración de leyes/programas que faciliten su labor

6.-Cambiar actitudes y comportamientos: es la mayor barrera y, al mismo tiempo, el mayor catalizador para el cambio social. Estando en uno de los Estados de Europa donde la gente hace menos aportaciones privadas y continuadas, ¿cómo plantear directamente a la gente que sin ella es imposible avanzar?

7.-Empoderar: cambiar la percepción de lo que es posible para que la gente se cuestione las cosas que creía imposibles, y sean ellos quienes las cambien (p. ej. Kiva, Avaaz o Global Voices).

Se cierra así un pequeño círculo, de esos que a menudo nos acontecen y de los que a menudo no somos conscientes, y es que desvirtualizando recientemente a Paul Ríos, y comentando algunas cuestiones sobre el uso del dinero (cf. clave 4), y de elementos que nos sirvan para superar con creces el famoso 0,7% del que cada vez se alejan más las Administraciones Públicas de nuestro entorno (valga la excusa de la crisis), me mencionaba su participación en una iniciativa que desconocía, y a la cual me he acercado algo más gracias a este artículo de Paco Polo… Kiva (cf. clave 7). No me voy a prodigar con más ejemplos, lo dejo a vuestro criterio en los comentarios.

Y termino esta entrada con una cita del propio Francisco Polo: El mundo ha cambiado. Estamos perfectamente preparados para un mundo que ya no existe y no volverá.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Innovar multiplicando el impacto de las ONGs: 7 claves

  1. Tu post me ha gustado , pero me gusta como lo resumes con la frase final, que resume muy bien la entrada, es verdad por lo menos en mi caso me preparé conciencudamente para un mundo que ya habia cambiado antes de que yo hubiese terminado de prepararme.
    saludos
    David

    • Perdona por la dilación en responderte. Gracias por el comentario. Creo que si algo es característico del mundo que nos toca vivir es el cambio permanente (¿contrasentido?), y una de las claves para enfrentarnos a él sin morir en el intento será nuestra capacidad de adpatación, y como afirmas, de preparación. Quizás más que nunca, se hace necesaria la preparación continua, ¿no?
      Saludos, 😉

  2. Pingback: 2011, el año en el que cambiaste el mundo | Hij@s de Eva y Adán

  3. Pingback: Hace un año (julio 2010) | Hij@s de Eva y Adán

  4. Pingback: Los microcréditos de Kiva, el crecimiento de una idea | Hij@s de Eva y Adán

  5. Pingback: Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s