Las caras del SIDA

La bibliografía del escritor y periodista francés Dominique Lapierre reúne títulos escritos en solitario como Chessman me dijo (1960), Mil soles (1997), Un arco iris en la noche (2008) y otros escritos junto a Larry Collins (¿Arde París? (1965), O llevarás luto por mí (1968), Oh, Jerusalén (1972), Esta noche, la libertad (1975), El quinto jinete (1980) y ¿Arde Nueva York? (2005)), Jean-Pierre Pedrazzini (Érase una vez la URSS (2005)) y Javier Moro (Era medianoche en Bhopal (2001)).

Destaca por encima de todas ellas La ciudad de la alegría (1985), llevada siete años después al cine por Roland Joffé, que cuenta la historia de uno de los barrios miserables de chabolas de Calcuta en el que la desigualdad social es sinónimo de desempleo, enfermedad y miseria.

Casi parejo a la lectura de este último (tendría que hacer memoria para recordar cuál fue antes y cuál después), leí Más grandes que el amor (1995), obra que narra el drama de los primeros años del SIDA, cuando o poco o nada se sabía de su origen. Los avances científicos, las luchas entre los americanos y los franceses en dicho terreno se entrelazan de una forma impactante con historias y dramas personales y el compromiso de Teresa de Calcuta y su orden, al igual que otros hombres y mujeres a lo largo de todos estos años.

Tengo la impresión a veces de que a pesar de la cantidad de años que han pasado desde el descubrimiento del VIH como causante del SIDA, a veces no hemos conseguido despegarnos del todo los tópicos de aquellos primeros años… negro yonki y maricón si nos referimos a los Estados Unidos; en nuestro entorno más cercano podríamos prescindir del primer calificativo, no del resto, a pesar de que la evidencia nos dice que la realidad no concuerda con dichos tópicos.

Quienes me venís leyendo en las últimas semanas, sabéis de mi gusto por Twitter como fuente de información y de compartir conocimiento. Un tuit de Cristóbal Buñuel me ponía esta semana sobre aviso de los datos sobre el SIDA recogidos en 2009 por ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Algunas cifras para quienes se aferran a los tópicos:

  • 25 millones de fallecimientos entre los 60 millones de infectados desde el inicio de la epidemia (en 2008, había 33 millones de infectados, cerca de 3 millones de nuevas infecciones y unos 2 millones de fallecimientos).
  • 430.000 nacid@s con el VIH en 2008 (para un total de 2,1 millones de menores de 15 años que conviven con la enfermedad).
  • África subsahariana alberga al 67% de quienes viven con el VIH; y al 91% de las nuevas infecciones en niñ@s.
  • 14 millones de huérfanos por el SIDA en el África subsahariana.
  • embarazadas con VIH recibiendo tratamiento para prevenir transmisión vertical (madre-hijo): 35% en 2007, 45% en 2008.
  • <40% de los jóvenes tienen información sobre el VIH; <40% de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico.
  • por cada 2 personas que reciben tratamiento, 5 personas se contagian.
  • 33% de las personas que precisaban tratamiento lo recibían (2007); 42% en 2008.
  • 38% de l@s niñ@s de países de ingresos bajos y medianos que precisaban tratamiento lo recibían (2008).

Se ha celebrado entre los días 18 y 23 de este mes la XVIII Conferencia Internacional sobre el SIDA en la ciudad austríaca de Viena, Conferencia bianual organizada por la International AIDS Society y que este año se ha celebrado con el lema Rights here. Right now (que podría traducirse como Derechos aquí y ahora), con la pretensión poner de relieve la conexión fundamental entre los derechos humanos y el SIDA y la importancia de proteger y promover los derechos humanos como un requisito previo para una respuesta eficaz al mismo (el programa en castellano puede consultarse aquí). De la misma también se ha ocupado, entre otr@s compañer@s bloguer@s, Isabel Rubio en Maynet, de cuya entrada (además de tomar la imagen de esta entrada, al final he optado por un mapa sobre la situcación a nivel mundial) destaco una cita de Julio Montaner, presidente de la Conferencia, al hilo del recorte de fondos en la lucha contra el SIDA de los países ricos:

“Tenemos un caso de negligencia criminal por omisión que bordea el genocidio, porque si nosotros hicimos la promesa de poder parar potencialmente la epidemia (del sida), ahora resulta que los señores (de los países occidentales) dicen que no me interesa todo esto”. Montaner responsabilizó directamente a los países del G-8 de la previsible caída de ingresos, por ser estas naciones las que encauzaron la creación del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

A través del HUB en Internet de Red2002 es posible acceder a las conferencias traducidas al castellano (gracias al apoyo de diversas ONGs). Destaco y os dejo por su especial interés para quienes ejercemos la pediatría la ponencia de Elaine Abrams (EE.UU.) Profesora de Pediatría y Epidemiología en Columbia University College of Physicians & Surgeons y en Mailman School of Public Health, de Nueva York, Estados Unidos, sobre transmisión vertical (madre embarazada a hij@):

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Las caras del SIDA

  1. Pingback: Victorio Torres, fuente de VIhDA | Hij@s de Eva y Adán

  2. Pingback: ¿Hace falta seguir removiendo conciencias en la lucha contra el SIDA? | Hij@s de Eva y Adán

  3. Pingback: Hace un año (julio 2010) | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s