Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
El verano se hace notar… consulta más vacía, varían los motivos de consulta, llega más gente de otros lugares (a pesar de no vivir en el entorno más turístico) y, también, claro está, en la red. Vacaciones, más tiempo en la calle (haciendo vida 1.0) y, por ende, menos conectad@s. ¿Frugalidad digital, podríamos llamarla? Aun así, contenidos no faltan; lo complicado, seleccionar y dejar fuera. Por esta semana, esta es mi selección:
Isabel Rubio nos recuerda en Maynet que las vacaciones son para jugar, repasando oportunidades que ofrece el verano para jugar, educar y convivir con l@s más pequeñ@s.
Tras la Twitter-revisión de la semana pasada, he ido dando algunos pasos esta semana para gestionar mejor mi propia cuenta de Twitter, fundamentalmente a través del uso de listas, cuestión que tenía aparcada, y poder así aprovechar mejor su potencial. Entre las nuevas cuentas que he comenzado a seguir, la de las Naciones Unidas, de la que podría extraer muchas de las cifras de esta semana:
- el 25% de l@s niñ@s en países en vías de desarrollo tiene bajo peso.
- 4 mujeres mueren al día en Sudáfrica víctimas de la violencia de género.
- la malaria mata 10.000 mujeres embarazadas cada año en África.
Aitor Guitarte de Somos Medicina comparte a través de su cuenta de Twitter una noticia sobre la realidad de la mujer que da a luz en Kenia, Cuando el parto es un riesgo mortal. ¿Sólo es cuestión geográfica que otros como Salvador Casado se pregunten si es posible el parto en casa en España?
Rafa Cofiño nos señala una propuesta de un nuevo sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España, fruto de la colaboración de UNICEF y el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, que podéis leer aquí:
Tres personajes para esta semana:
1) El de las fotos es Juan Antonio Manjavacas García, enfermero de Ciudad Real que ejerce en Huelva. En De Tanzania a Haití nos cuentan de forma extensa la historia de ambas fotos y su recorrido como cooperante en situaciones de emergencia en los cerca de 30 años de diferencia entre una y otra.
2) El holandés afincado en Barcelona Jil van Eyle lo tenía todo… hasta que descubrió que todo servía de poco para afrontar la enfermedad de su hija de 11 años que la ha dejado sorda, casi ciega, no camina, está en una silla de ruedas y a nivel mental es como un bebé recién nacido. Eso provocó un cambio en su escala de valores que plasmó en el libro Cómo dejé de ser idiota, y posteriormente en su proyecto altruista Teaming. De la entrevista que J. A Ritoré le hace en La regla de William extraigo dos reflexiones:
Por la enfermedad de Mónica entré en contacto con pequeñas fundaciones que tratan a niños como ella y vi dos cosas: gente trabajando con corazón, con pasión, valores que nunca había visto en la multinacionales en las que había trabajado y, por otro lado, veía muy buenas ideas y muy buenos proyectos, pero faltaban recursos económicos. Muchos padres intentamos recaudar fondos de la manera clásica: contactar con empresas, una a una, hablar y pedir 5.000 o 10.000 euros. Me di cuenta que eso era muy difícil y más en tiempos de crisis.
Mónica me ha enseñado a disfrutar los pequeños momentos. Estamos en un mundo en el que es inevitable estar pensando en la hipoteca, en lo que hemos hecho mal…y, de repente, Mónica, con sus limitaciones, disfruta intensamente de comer un donut, del viento, de la lluvia. Suena filosófico, pero verdaderamente ella me recuerda cada día que hay que disfrutar.
3) Si bien no directamente ligada a la solidaridad con la infancia, quiero aprovechar para mencionar a Dorothy Anne Rabinowitz quien posteriormente cambiaría su nombre por Dorothy Stowe (en honor a Heeriet Beecher Stowe, pionera feminista que ayudó a conseguir el fin de la esclavitud en EE.UU) ha fallecido recientemente. Quizás no os suene demasiado este nombre. Para ser sincero, yo acabo de conocerlo (el nombre). En esta entrada del blog de Greenpeace nos cuentan su historia, apagada tras cumplir los 90 años, inspirando activistas:
Se alquiló el barco “Phyllis Cormack”, luego rebautizado con el nombre “Greenpeace” para enfatizar la fusión entre la paz y la ecología (…) “Es sorprendente”, recuerda Dorothy, “lo que pueden lograr algunas personas sentadas en torno a una mesa de una cocina”. (…) Kumi Naidoo, el actual director ejecutivo de Greenpeace Internacional (…) declaró que la reunión fue uno de los momentos más inspiradores de su vida, atestiguando el optimismo y el entusiasmo de una mujer que había dedicado su vida entera a hacer del mundo un lugar mejor para los demás. El homenaje para Dorothy Stowe es que nos levantemos cada mañana y vayamos a trabajar en servicio de la paz, la justicia y la tierra.
Francisco Polo se cuestiona por lo que de bien esencial tiene el agua (hay quien augura que el siglo XXI será el siglo de las guerras por el agua en lugar de por el petróleo) y se pregunta ¿y si prohibimos el agua embotellada?
Según noticia de ayer mismo, una mayoría de ciudadan@s en la Comunidad Autónoma Vasca (suponemos que en resto del Estado las cosas andarán parecido) se muestra más bien de acuerdo con las medidas de recorte del gasto público adoptadas por el Gobierno de turno. Nada claro lo tiene Xavier Caño Tamayo, periodista y escritor y colaborador del Centro de Colaboraciones Solidarias, en este artículo publicado en Canal Solidario: ¿A quién beneficia el recorte en el gasto público?
Y os dejo, como cada semana, con música. Los conocí el año pasado en la Aste Nagusia de Bilbo. De esos flechazos a primera vista. Les compré el CD tras verlos actuar en la calle y lugo he husmeado algo en su web. Se trata de Sarabanda (en honor del dios que rige los metales en la cultura del pueblo Congo o Bantú, llevados como esclavos a América) percusión a todo ritmo, creo que muy adecuada para esta época del año. Espero que os guste:
Pingback: Tweets that mention En-red-ando con crí@s… (6) | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com
Como siempre, muchas gracias Rubén. Feliz verano!!! A la vuelta hablamos para lo de noviembre. Un abrazo!!
A ti. Disfruta de las vacaciones (tú que puedes). Seguimos en contacto. Un abrazo, 😉
Gracias por el enlace!!
He tenido que rebuscar un poquito en la red para localizar a cuál hacías referencia, je, je (no te había fichado por le nombre…).
De nada, un placer.
Pingback: Hace un año (julio 2010) | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: 0,7% y empresa, más iniciativas | Hij@s de Eva y Adán