En-red-ando con crí@s… (8)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Semana atípica donde las haya para mí… Cambio de aires acercándonos a la costa, con la consiguiente obligación de coger el coche (las cosas que tiene no estar disfrutando de las vacaciones al igual que una gran mayoría), mayor tiempo de desconexión (con los filtros correspondientes añadidos y la casi imposibilidad de acceder a Twitter) y apertura y cierre semanal con cuestiones de salud 1.0… A pesar de todo, he aquí mi resumen de lo que más ha llamado la atención estos días, quizás algo más desordenado que en otras ocasiones.

Dice M. A. Manyez en su resumen semanal que ha tenido la impresión de un gran parón en la blogosfera… Yo sí tengo impresión de cierto relajo, como es lógico. Así que, aprovechando quizás esta mayor ligereza, y por su brevedad pero profundidad, os invito a reflexionar con él sobre la felicidad y el cambio…

Pareciese que de tapadillo esta semana ha concluido oficialmente la pandemia de gripe A. Enrique Gavilán, en Salud y otras cosas de comer, nos habla de las vacunas desechadas, los contatos fantasma y los desatinos que han rodeado a este asunto. Como a Alain Ochoa, me queda un sabor agridulce…

Y es que parece complicado que la industria farmacéutica se comprometa con un uso racional de los medicamentos, tal y como nos lo cuenta Carlos Fernández en la Sala de lectura de El rincón de Sísifo

(…) hemos elegido el editorial que, con el título Can pharmaceutical companies contribute to the quality use of medicines? ha publicado Peter Mansfield en Australian Prescriber. Para quien no conozca a este sujeto, le diremos que es el responsable de la conocida web Healthy Skepticism, pionera en la denuncia pública de la publicidad engañosa con la que, a veces, la industria farmacéutica se empeña en colocar sus productos.

En El nido del Gavilán, el propio Enrique Gavilán, reflexiona (en consonancia con Rafa Cofiño en Salud comunitaria) sobre los sesgos ideológicos de los medios de comunicación en las noticias sobre sanidad en el contexto de crisis que vivimos.

Uno de los casi-fijos en esta sección es Cristóbal Buñuel, de Evidencias en Pediatría. Esta semana, además de informarnos sobre enlaces fiables en materia de salud para pacientes (1 y 2), nos quedamos con su entrada sobre el uso (y abuso) de los niñ@s en la publicidad; en los comentarios a dicha entrada, debate en torno a los impulsos de la sociedad de consumo y la escasa capacidad de frustración que percibimos a menudo en las propias consultas… y fuera de ellas.

Xabier Allué, de Pediatría social, nos pone sobre aviso de la próxima celebración del X Congreso Estatal sobre infancia maltratada (Sevilla, 4-6 de noviembre de 2010), con información disponible en http://www.congresofapmi.es.

La noticia curiosa de la semana…  comer insectos secos podría ser tan nutritivo como comer ternera. Desde la ONU se lo plantean como una posible estrategia para afrontar el hambre en el mundo, y desde el CSIC no parece que la vean con malos ojos.

Desde Medscape Pediatrics nos informan de la medición de la circunferencia del brazo como estimación adecuada del peso de l@s menores en emergencias (aunque hasta donde sé, ONGs como MSF lleva ya tiempo usando el Middle Upper Arm Circumference para determinar la presencia y el grado de la malnutrición).

Asimismo, y según la misma fuente, la vacuna oral pentavalente contra el Rotavirus puede ser segura y efectiva en países en vías en desarrollo. Ahora sólo falta que también sea asequible, precisamente en esos en que sería más necesaria debido a la alta mortalidad infantil por diarreas (además de infecciones respiratorias).

Del blog de Ana González Duque (o sea, la Doctora Jomeini, una historia, la de Carmen, adolescente de 15 años con síndrome de Down a punto de ser intervenida, y sus miedos… No os cuento más, podéis leer el final en su entrada.

El contrapunto a la ternura de esta semana es la muerte a balazos en Afganistán de 10 cooperantes médicos de la ONG Misión de Asistencia Internacional. Sirvan estas líneas de humilde homenaje.

La otra cara de Afganistán es la de Omar Khadr, el preso más joven de Guantánamo (15 años en el momento de su detención hace ocho años). Su historia, recogida en Página 12 bajo el título de El niño soldado ante la corte militar no puede dejar indiferente a nadie:

… poco después de su captura en Afganistán, hombres en uniformes estadounidenses torturaron a Khadr hasta obtener una confesión. Khadr sostiene que lo colgaron del marco de una puerta, lo amenazaron con violarlo, le orinaron encima y fue usado por un soldado como un estropajo para limpiar el piso (…). Pero los abogados del canadiense niegan que él tirara la granada y sostienen que Khadr debería ser tratado como una víctima más que como un combatiente, como lo son todos los niños soldados de los numerosos conflictos en Africa bajo la ley internacional hoy (…). Jackson le dijo al juez ayer: “Sin lugar a dudas Omar Khadr fue sometido a un trato cruel, inhumano y degradante. Para cuando dejó Bagram estaba quebrado, quebrado por las acciones de gente usando uniforme como usted o yo”.

Vía Periodismo humano me entero de que Canal Solidario nos invita a desmontar tópicos, entre otros el de la escasa formación y el abuso de los servicios sanitarios por parte de la población inmigrante.

El abogado Roberto García Fernández nos recuerda esta semana que el pasado día 9 ha sido el Día Internacional de las poblaciones indígenas. En otra entrada de Inmigración, una oportunidad se hace eco asimismo de que UNICEF recuerda al Estado que es el garante de los derechos de los menores. Como decía la canción… aunque parezca mentira, me pongo colorada (en este caso, más rabia que vergüenza) al leer que todavía en pleno siglo XXI…

… Unicef ha recordado que el Estado español es el «responsable» de garantizar a los menores inmigrantes no acompañados sus derechos y de coordinar a las comunidades autónomas para que también lo hagan, ya que, según ha subrayado, «antes que inmigrantes, son niños».

Y terminamos, como habitualmente con música. Buscando tema musical para esta semana, y en consonancia con alguna de las entradas mencionada previamente, tenía más o menos idea de qué sugerencia haceros. Spotify y Youtube han sido dos buenos aliados a la hora de localizar tema y clip. Sin embargo, no he sido capaz de decidirme por un único vídeo, así que os dejo dos versiones del mismo tema, Clandestino, la primera por Manu Chao (he desechado versiones en directo disponible y me he quedado con este vídeo que me ha parecido más oportuno); la segunda, y cambiando completamente de estilo, es de José Mercé, de la que sólo he encontrado disponible esta versión. Espero que disfrutéis de ambas, pero se aceptan quinielas también sobre cuál de las dos os ha gustado más… 😉

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a En-red-ando con crí@s… (8)

  1. Alain Ochoa dijo:

    Gran resumen, y gracias por citarme! 🙂

  2. Pingback: Pediatría Basada en Pruebas: Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (9 a 15 de agosto de 2010)

  3. Pingback: En-red-ando con crí@s… (17) | Hij@s de Eva y Adán

  4. Pingback: Hace un año (agosto 2010) | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s