En-red-ando con crí@s… (9)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Mitad de agosto… ¿calma chicha? ¿Todavía de vacaciones? Fernando Comas desde Pharmacoserias nos da unos consejos para ser felices; creo que valen para todo el año, aunque a veces se nos olvide y sea la perspectiva de un niño la que haya de recordárnoslo, tal y como nos cuenta Enrique Gavilán:

Se nota que hay quien vuelve de vacaciones. Y eso es un problema… porque el trabajo de seleccionar me lo estáis poniendo cada vez más complicado:

Jorge Fernández en Salud y gestión nos habla del informe para UNICEF sobre el futuro de la salud.

Por tierras mexicanas, Giordano nos advierte sobre las consecuencias de no vacunar en Pediátrica, además de poner las cosas en su sitio en cuanto a las posibilidades casi mágicas de diagnosticar el autismo en Sin Estetoscopio. Por su parte, Carlos Cuello, en Media medicina nos habla de las bondades e inconvenientes del botón de pánico en Facebook, de momento sólo activo en el Reino Unido, y cuya supuesta función es que cualquier usuario que se sienta amenzado pueda contactar a las autoridades locales; como él mismo señala, requerir 11 pasos para completar la notificación no parece muy adecuado para una situación de pánico, ¿no?

Amalia celebra la llegada de su última sobrina, que ya comentamos por aquí, con recomendaciones sobre la madre (im)perfecta y una serie sobre cómo realizar una exploración neonatal (1, 2 y 3).

Una de las que se reincopora de las vacaciones es Isabel Rubio, quien nos deja dos entradas imprescindibles, sobre la historia del reconocimiento social de la infancia y la del maltrato infantil. Desde muy joven he creído que conocer el pasado nos da pistas para actuar en el presente diseñando el futuro que queremos. Imprescindible lectura, por tanto.

Por su parte, el Dr. Santi realiza un pequeño, razonado y necesario homenaje a quien se encarga de la educación de nuestr@s menores: ¿sabemos reconocer su labor y colaborar con ell@s? Porque luego resulta que a padres y madres nos ponen los nervios a flor de piel, aunque hay quien parece llevarlo con elegancia, como nos relata Ana en su prueba de resistencia.

Vicens Castellano (sí, sí, el del Ajuste de cuentas) me ha dejado dos cuestiones para la reflexión esta semana:

Roberto nos pone quizás algunas pistas sobre la mesa en Imigración, una oportunidad cuando nos invita a echar un vistazo al mapa de las migraciones a través del Informe de Desarrollo Humano 2009 (que entre otras cosas defiende que los inmigrantes dinamizan la producción a un costo muy inferior o incluso nulo para los nacionales) o cuando nos invita a descubrir el paradero de los inmigrantes en el Estado: ¿se han ido por la crisis?

Julio Mayol, en sus relatos de verano, nos deja otra perla: Cuando dormías:

Se pone delante del coche. Te mira. Te conoce. Sabe tu secreto. Lo que dura el disco. Hace sus trucos. Malabares. Sigue mirándote a los ojos. No se parece a nadie que conozcas. Pero está ahí. Dejándote sin defensas. Te avergüenzas. Apartas la mirada. Va a acabar. Se quita el sombrero. Se acerca a la ventanilla. No quieres mirar. Te haces el distraído. Va a pedirte la voluntad. Tú no tienes. Te la robaron. Anoche, cuando dormías.

En Periodismo humano Lydia Molina nos narra cómo afronta la Fundación Vicente Ferrer los casos de discapacidad (auditiva, visual…), el fin del silencio:

Al principio muchos padres decían. ¿Por qué hacéis escuelas para niños ciegos? ¿Acaso les podéis dar ojos? ¿Les podéis dar oídos? ¿Podéis curar sus brazos y sus piernas que no funcionan? Esa era la forma de pensar de la sociedad en aquél momento.

Javier González de Dios, coautor de Pediatría basada en pruebas (en el que se encarga entre otras cosas de la excelente sección sobre Cine y Pediatría, ocupándose esta semana de los inicios del gasteiztarra Juanma Bajo Ulloa), nos da cuenta de la guía CORA de adopción internacional, aunque probablemente esto requiera otra entrada más pausada más adelante.

Que todos los países no son iguales es evidente, que nuestros comportamientos tampoco lo son, también. Es lo que intentan poner de manifiesto el informe de Intermón Oxfam Francia (vídeo) o la entrada en Canal Solidario sobre el por qué Pakistán y Haití no están recibiendo la misma repercusión (mediática, económica): Según Naciones Unidas, las necesidades humanitarias en Pakistán superan con creces las de Haití tras el terremoto. Sin embargo, la reacción de los medios de comunicación, la comunidad internacional y la sociedad civil dista mucho de la mostrada hacia el país caribeño. Así que, por poner un humilde granito de arena y recogiendo información que nos facilita J. A. Ritoré en Cómo ayudar a Pakistán:

Por eso, lo primero es informarse, conocer qué están haciendo las ONG y, luego, decidir qué puedes hacer tú. Aquí va el listado de las entidades que están allí (vía CONGDE).

MEDIOS SOCIALES: TWITTER, SAHANA…

Además, puedes seguir en tiempo real el seguimiento en Twitter a través de los hashtag #floods#Pakistan

Como curiosidad, una de las cosas que puedes hacer es sugerirle ideas de ayuda al escritor Paulo Coelho.

En Facebook, Save the Children está ofreciendo una buena cantidad de imágenes y noticias aportadas por sus cooperantes desde el terreno.

Y para los muy curiosos o interesados en herramientas de colaboración 2.0, está Sahana, una aplicación creada por una serie de ingenieros de Sri Lanka tras el Tsunami de Indonesia en 2004, y cuyo objetivo es crear un sistema de alertas para localización de víctimas, familiares, necesidades…

Y es que, J. A. Ritoré es, igual que mencionaba al comienzo de esta entrada, otro de los que han vuelto, y en su caso con las pilas cargadas. Además de hablarnos del origen del plan filantrópico de Warren Buffet y Bill y Melinda Gates, nos ha dejado otra entrada que me parece para la reflexión pausada, Slackactivism=activismo para vagos, térmno que la Wikipedia define como Un término peyorativo que describe las acciones que se realizan en apoyo de un asunto o causa social para “sentirse bien”, y que tienen muy poco o ningún efecto práctico. Estas acciones también tienden a exigir muy poco esfuerzo personal del «slackactivist». Sin embargo, quizás habría que replantearse si esto es así, a la luz de algunos datos que ofrece Ritoré:

Varios bloggers norteamericanos defienden su papel. Por ejemplo, Nancy Lublin, en Fast Company, afirma:

En el mejor de los casos, puede proporcionar resultados mucho más rápido. Después del terremoto de Haití en enero, por ejemplo, las compañías de teléfono EE.UU.  recibían hasta 10.000 mensajes de texto con la palabra “Haití” por segundo. Hasta ahora, las donaciones de 10 dólares por mensaje han ascendido a 38 millones dólares para la Cruz Roja Americana.

Dan Morrison, CEO de Citizen Effect y experto en marketing, sostiene:

Slackactivism surgió porque las herramientas de los medios sociales dieron a los slackactivists con corazón la oportunidad de involucrarse de acuerdo con sus propias necesidades. Es un error pensar que son simplemente vagos. Algunos están demasiado ocupados o  no se sienten cómodos involucrándose con una causa de forma pública. Los mensajes de texto,  Twitter…les da la capacidad de dar durante el tiempo de que disponen…

No termino de explicarme muy bien cómo no había caído en la cuenta del trabajo que viene realizando Bruno Abarca en su blog. Menos mal que alguien me lo servido en bandeja (gracias, Julia), en esta entrada impresionante sobre la necesidad de acercarse y palpar la pobreza para poder siquiera entender algo sobre ella:

Pobreza es saber, de oídas, que es bueno que los niños estudien y aprendan, pero no poder pagarles la asistencia a una escuela de educación primaria, con una información insuficiente para competir luego por una plaza en secundaria. Pobreza es suspirar porque al hijo que pudiste mandar a la ciudad a seguir estudiando le vaya bien en ese barrio, que no es bueno. Pobreza es querer volver a tu pueblo porque la ciudad te asusta.

Y en este contexto de contrastes (megadonaciones y microdonaciones), creo no equivocarme si digo que la comidilla de la semana ha estado relacionada con la brillante idea de combinar hamburguesas y estatinas (colesterol y tratamiento en un único pack), así que termino con una nota de humor de Antonio R. en El bálsamo de Fierabrás, donde unas nociones sobre teología de la obesidad.

Nos llega una semana dura a los bilbainos y a todo aquel que quiera acercarse hasta aquí…, la Aste Nagusia. El final de este repaso, por tanto, no podía ser otro en estas fechas:

Y, para que nadie se quede con la duda de qué dirá la canción…

Yo, por mi parte, prometo resistir a pie de obra, salvo impedimento de causa mayor; nos seguimos leyendo, 😉

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a En-red-ando con crí@s… (9)

  1. Muchas gracias por la cita.
    Abrazo

  2. Pingback: Haití, dos años, y donaciones vía móvil | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s