Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
Último resumen del mes de agosto, fin del mes vacacional por excelencia. L@s lectores/as habituales saben que esta semana ha estado dividida entre los festejos veraniegos y la celebración de la incorporación de un nuevo miembro en la familia. Sabréis perdonarme, espero, cierto desorden mental…
Medscape Pediatrics comenzaba esta semana de repaso advirtiendo de que las compañías de tabaco en China (¿y en el resto del mundo?) tienen en su punto de mira a l@s menores como potenciales consumidores.
A través del resumen semanal de Pediatría basada en pruebas, Cristóbal me pone en la pista de una nueva iniciativa contra el hambre: www.1billionhungry.org. Cerca de 1.000 millones de personas pasan hambre de forma crónica en el mundo. Jeremy Irons nos invita a sumarnos a esta inciativa:
También en este mismo blog podemos encontrar datos en el sentido de que el parto domiciliario triplica la mortalidad infantil en comparación con el parto hospitalario. Y hablamos de Canadá, EE.UU., Reino Unido, Holanda, Australia, Suecia, Suiza…
Pablo M. Díez nos dejaba el pasado domingo en ABC la hisotria de Khim Wimm en «He tenido que vender mi virginidad por 19 euros»:
Yo era virgen. Me habían dicho que los clientes llegan a apoquinar hasta 15.000 bahts (355 euros) por la primera vez, pero yo quería empezar a trabajar cuanto antes para pagar mis deudas. Vendí mi virginidad por 800 bahts (19 euros). No soy feliz y creo que me he equivocado, pero mi plan es ganar medio millón de kyats (270 euros) para volver a casa y abrir un negocio.
Comentábamos estos días en el Centro de Salud lo truculento de algunas de las imágenes que hemos podido ver estos días abriendo noticiarios a horas a las que l@s niñ@s (agotando sus vacaciones) andarán seguramente cerca del televisor. Así que no voy a hacerme eco de ninguna de éstas (aunque no creo que haya much@s menores que se acerquen por este blog), sino de la que probablemente habrá sido una de las noticias de la semana, la liberación, tras 9 meses de secuestro, de los cooperantes de Acció solidaria Roque Pascual y Albert Vilalta. Desde estas líneas no puedo congratularme de su regreso y su reencuentro con sus seres queridos. Esta misma semana, sin embargo, he podido leer las reflexiones sobre la repercusión de esta liberación en los medios y la clase política, en comparación con la de l@s integrantes de la Flotilla de la Libertad (atacada por Israel a finales del pasado mes de mayo) o los arrantzales vascos secuestrados por piratas somalíes, en palabras de Manuel Tapial, uno de los participantes de la Flotilla de la Libertad.
Os hablaba de Pakistán la semana pasada. @helua comparte en Twitter otra iniciativa: de colaboración económica con InspirAction, ONG que en lo concerniente a la infancia tiene dos líneas de trabajo: sobre desnutrición infantil y sobre VIH/SIDA en niñ@s.
June, desde Farmacriticxs, nos ofrece la sugerencia del chef: «¿El niño medicado?» muestra la fatal realidad de un millón de familias, que confiaron la salud mental de sus hijos a unos profesionales y no les ofrecieron otra salida terapéutica, más que las medicinas; reportaje de Documentos TV de TVE emitido el pasado 31/7/2010.
Otro de los que ha vuelto es Jesús Martínez, El médico de mi hij@.
Por su parte Isabel Rubio, de Maynet, nos ofrece toda una serie de consejos para la adaptación de niñ@s y padres/madres al cole/guardería.
Miguel Ángel Manyez, como siempre, con sus entradas entre lo serio, lo humorístico y lo provocador, pero siempre haciendo pensar… En reír, cantar y comer como un cerdo: el libro de e-Patient Dave recoge datos sobre esta obra y lo que su autor tuvo que hacer para afrontar su diagnóstico de cáncer:
- “Laugh” is for the healing power of laughter, as famously discussed by Saturday Review editor Norman Cousins in his book Anatomy of an Illness as Perceived by the Patient.
- “Sing” is the advice my doctor gave. I had asked if I should drop out of my much-loved championship chorus to save energy, but he said, “You don’t want to stop doing life activities that you love – it sends the wrong message.” Wow. So, okay, laugh and sing! Not bad.
- “Eat like a pig” refers to the diet the hospital sent me, to increase my caloric intake, to combat weight loss and prepare for the battle ahead.
Al cáncer, en este caso infantil, también se acerca la Doctora Jomeini: no es preciso ningún comentario:
Diego tiene 5 años. Le gusta el fútbol. Su equipo preferido es el Madrid. «El de papá» – dice, con orgullo. Le encantan los dibujos de Ben 10. Y pidió un OmniTrix por su cumpleaños. Diego tiene una hermana mayor, que se llama Elena, a la que hace rabiar y con la que juega. Podría ser un clon del Terrorista. Pero no lo es. No lo es por un detalle: Diego tiene leucemia linfática aguda. Hace tres años, le hicieron un trasplante de médula y su cuerpo respondió mal. Ahora Diego sufre una enfermedad de injerto contra huésped. Y se está muriendo. Hoy ha pasado por quirófano para ponerle una vía central. Su piel está muy dañada por la enfermedad y necesita sedación. Se ha dormido con mi mano y mi alma agarrada entre sus manitas. No puedo.
J. A. Ritoré vuelve a ponernos en la ruta de la solidaridad. Llévale al cole es la historia de María, Astrid, Lorena y Dani, y su empeño por trabajar por la educación en Metcha Boroddo (Etiopía):
Llévale al cole, que consiste en cubrir, por 75 euros al año, los costes del curso escolar de un niño en la escuela de primaria St.Mary, fundada en 1928 por la orden de San Vicente Paul, y en la que actualmente estudian 635 niños desde los 6 a los 14 años de edad. Las becas pagan las tasas del colegio, los libros y material escolar, el uniforme y además una pequeña partida para higiene, alimentación y salud. En el pasado curso 2009/2010, cientos de personas anónimas que apoyan la asociación han facilitado becas para 270 niños.
Antonio Villafaina desde Salud y otras cosas de comer nos deja estas palabras de la despedida de Iñaki Gabilondo antes del verano, recogidas también por Salvador Casado a través de su consulta:
Buenas noches, señoras y señores. Hoy concluye nuestra temporada. Éste es nuestro último programa hasta septiembre. El curso que concluye no es como los demás porque lo ocurrido tras la hecatombe financiera ha sido tan aplastante que marca un antes y un después. La naturalidad con que ha impuesto su ley en todo el mundo la doctrina que nos arrastra al abismo, ha descorrido el cortinón que ocultaba la gran verdad. Incluso los ojos que no querían ver y los oídos que no querían oír han debido darse por enterados. Somos súbditos de los mercados, el régimen en que vivimos es una dictadura; una dictadura disfrazada con los ropajes de la democracia. Nuestros orgullosos estados, nuestros representantes políticos, y la mayoría de los ciudadanos fingen no darse cuenta y manejan toda la gesticulación de la normalidad democrática pero ya nadie ignora que los caminos están trazados, que fuera de ellos no hay salvación, y que nuestra libertad sólo puede ejercitarse en el pequeño margen de elasticidad -un poquito mas a la derecha, un poquito mas a la izquierda- que se nos autoriza. No hay ningún tremendismo en esta afirmación. En los últimos meses hemos podido comprobar que se ha decretado un modelo obligatorio de gobernación, la socialdemocracia ha quedado prohibida de facto. Bueno, se le permite gobernar con tal de que no sea con sus propios puntos de vista. Estallada ya la evidencia, se trata de saber si se acepta sin reparos esta dictadura o si se desencadena una reflexión de fondo sobre la democracia y su futuro que no debe ocupar sólo a la izquierda, aunque para la izquierda se convierte en decisivo descubrir su sentido y su papel en esa realidad.
Roberto García Fernández sigue interesado por la situación del pueblo gitano en Francia. Esta semana comparte las reflexiones del sociólogo y Director Científico de la Investigación sobre el Pueblo Gitano en el País Vasco César Manzanos; además, Juan de Dios Ramírez, presidente de la Unión Romaní española anuncia la intención de llevar a Sarkozy ante los tribunales:
Por primera vez en la historia del pueblo gitano, vamos a dejar de lamentarnos para actuar con las mismas armas con las que actúa la sociedad de los gadjès (como los gitanos llaman a los no gitanos, el equivalente de la palabra española payo). Vamos a llevar al presidente francés ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo.
La cita de la semana, la de Richard Smith, recogida por Fernando Comas en Pharmacoserías. Refiere que no le gusta definir la salud como la ausencia de enfermedad, pero que tampoco es partidario de la definición de la OMS (bienestar completo físico, psicológico y social), sino la de Freud, la capacidad de amar y trabajar.
Newsweek ha publicado una infografía interactiva sobre la situación en relación con la calidad de vida, la salud, la educación, el dinamismo económico y el ambiente político de los 100 primeros países del mundo. Localizado a través de Twitte, descubro posteriormente un análisis sobre el mismo en Médico crítico.
En Canal Solidario nos cuentan que buscan bloggers contra el SIDA dispuestos a viajar: ¿Tienes un blog con una buena audiencia? ¿Quieres viajar a Lesotho para conocer los proyectos del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la malaria y la tuberculosis y poder a través de tus post contar lo que has visto a tus seguidores? ¡Apúntate y pásalo!
Termino con música, como casi todas las semanas. Paseando esta semana por las calles engalandadas de Bilbo (en fiestas, por si alguien todavía no se había enterado y se anima para este segundo y último fin de semana), me he encontrado con más música callejera, txalaparta. La txalaparta es un instrumento tradicional vasco posiblemente el único vestigio entre la cristiandad occidental de un ritual de llamada a la liturgia anterior al Cisma de Oriente, madera contra madera…
Nomadak Tx es un proyecto audiovisual de Harkaitz Martinez de San Vicente e Igor Otxoa (integrantes del dúo de txalapartaris Oreka Tx, que ha compartido escenario y/o proyecto musical entre otros con Kepa Junkera, Carlos Núñez Altan, Taraf de Haidouks, Mª del Mar Bonet, Hendirgarna, Susana Seivane, Dulce Pontes, Pat Metheny, Berrogüeto, Phil Cunningham, Alasdair Fraisier, Oskorri, Hevia, Gontzal Mendibil). Tiene ya unos años. Es la búsqueda de un encuentro entre personas y culturas diferentes. Cuenta la historia de dos músicos en movimiento por La India, Laponia, el Sáhara y Mongolia para fusinar su música con la de lejanos pueblos nómadas. Viajan en busca de sonidos y los encuentran en otros pueblos, otros paisajes, otras culturas. En personas que, como ellos, usan su música para decirle al mundo: estamos aquí, estamos vivos, somos nosotros. Os dejo con uno de los trailers:
¡Gracias por incluirme en tu fantástico resumen! Me ha gustado eso de serio, humorístico y provocador, creo que ese equilibrio es necesario en nuestro entorno.
Un abrazo
Pingback: Hacia otra definición de desarrollo | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: En-red-ando con crí@s… (11) | Hij@s de Eva y Adán