Os mencioné de pasada en el resumen del pasado viernes la infografía interactiva que ha publicado hace un par de semana Newsweek, con el ranking de los 100 mejores países:
Y es que en este año 2010 se cumple el 20 aniversario del cálculo del Índice de Desarrollo Humano por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que surge como crítica al modelo imperante en la década de los 80 motivado entre otras causas por:
- la existencia de evidencia cada vez mayor en contra del convencimiento generalizado, en ese momento, sobre el poder del efecto de goteo de las fuerzas del mercado para propagar los beneficios económicos y erradicar la pobreza;
- los costos humanos de los Programas de Ajuste Estructural se tornaron más evidentes;
- las enfermedades sociales (el delito, el debilitamiento del tejido social, el VIH/SIDA, la contaminación, etc.) continuaban diseminándose aun frente a un crecimiento económico sólido y sistemático;
- una ola de democratización a principios de los noventa aumentó las esperanzas en torno a la creación de modelos centrados en las personas.
En su génesis fue importante el trabajo de personas como el bengalí Amartya Sen, profesor de Economía de la Universidad de Harvard y Premio Nobel de Economía en 1998, y el economista pakistaní Mahbub ul Haq.
Según este enfoque alternativo y más amplio de desarrollo humano, el mismo puede ser definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas.
Los aspectos que trata… para una futura entrada, 😉
Pingback: Vuelta al cole… ¿para todos y todas? (II) | Hij@s de Eva y Adán