Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
Comienza el curso escolar, la nueva agenda. Este no es un blog sobre política. Pero no soy capaz de evadirme de mi entorno más cercano y quiero ver el vaso medio lleno ante la que, ojalá, se convierta en la primera de una serie de noticias en sentido positivo, la comunicación del cese de las amenazas y el sufrimiento provocado tras más de 50 años de actividad de ETA. Quiero creer, que decía Mulder en Expediente X. Comparto en medio de dudas e incertidumbre motivos para la esperanza de Paul Ríos, coordinador de Lokarri, en cuya primera valoración se felicita porque todas las personas amenazadas por la violencia de ETA a partir de ahora podrán vivir con mayor tranquilidad. El aspecto humano es el más importante y está por encima de otras consideraciones. Dicho lo cual, paso a dejaros algunas otras cuestiones de estos últimos siete días.
Comenzar, comenzar… Isabel Rubio comienza su segundo año de blog en Maynet. Felicidades por el cumpleaños, ánimo para el segundo, y los que vendrán después.
La semana pasada le tocó a Twitter; esta semana Salvador Casado nos deja sus consejos para el uso del correo electrónico en la relación médico-paciente.
En otro terreno, mucho más friki, he de reconocerlo, Microsiervos nos habla de CodeOrgan, una web que convierte cualquier página web en música. No he podido resistirme… 😉
Y por cerrar la trilogía más tecnológica no me resisto a compartir con vosotr@s la ley de Murphy bloguera que nos relata Iñaki González Rodríguez en SobreviviRRHHé!, citando a Miguel Ángel Manyez: es la ley por la cual el post que mas te curras, pasa desapercibido; y el que haces de relleno, es líder.
¿Más es mejor? Es un leitmotiv habitual de Miguel A. Manyez en su blog Salud con cosas, esta semana refiriéndose a un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), en el que se comparan los sistemas de salud en varias Comúnidades Autónomas. Y en relación a la formación de los médicos internos residentes, algo similar se preguntaba hace unos días Enrique Gavilán en su nido, haciendo referencia a un estudio sobre el número de horas trabajadas y aspectos como quedarse en el hospital tras salir de una guardia. El citado estudio se hizo con residentes (MIR) de pediatría, pero bien podría ser extensible a médic@s en formación de otras especialidades:
(…) hacer “horas extra” prolongando la jornada laboral repercute negativamente sobre la orientación al paciente (en este caso sus padres). Así, el residente suele dedicar durante la consulta más tiempo a hablar a los padres del niño que a escucharles (muchos de estos niños estaban en cuidados críticos). Además, el tiempo que el MIR habla de cuestiones que interesa a los padres (sus expectativas, temores, dudas y opiniones) es menor, y también hay menos charla social (primordial para poder construir una relación de confianza).
Al contrario que lo que se piensa, los residentes que echaban horas extras a su formación no se sentían más competentes ni más realizados como profesionales, pero sí, lógicamente, más cansados…
Infancia, cáncer y cine combinados en Planta 4ª en la sección de Cine y Pediatría que firma cada sábado Javier González de Dios en Pediatría basada en pruebas, desde también comparte unas aclaraciones sobre la antibiomanía… no, no es ninguna moda, sino que hace referencia a las reacciones psiquiátricas asociadas con la administración de antibióticos, como efectos adversos infrecuentes. (…) los macrólidos y el ciprofloxacino son los antibióticos más frecuentemente asociados con el desarrollo de manía y otras reacciones psiquiátricas (confusión, paranoia, alucinaciones visuales, temor, falta de control y pesadillas). (…) es poco frecuente y su relación causal y mecanismo no están bien establecidos (…). Un reciente artículo publicado en Revista de Pediatría de Atención Primaria profundiza un poco más en este tema, que conviene conocer.
Y es que es difícil desechar algo de lo que publican estos chicos… Cristóbal esta semana nos cuenta las novedades en torno a la actualización o renovación del metabuscador Excelencia Clínica.
Vicente Baos nos tiene al tanto de las novedades pseudocientíficas… pulseras bioenergéticas, ahora para niñ@s… ¿Será otra forma de maltrato infantil? ¿Idiotizar a nuestr@s menores?
No es la primera vez que sale a la palestra en estas líneas el maltrato infantil. FAPMI continúa adelante con la difusión de la III Campaña Estatal de Prevención del Maltrato Infantil; esta semana, han iniciado una serie de entradas sobre datos disponibles en torno a esta cuestión; el enlace que os dejo sólo es el de la primera de estas entradas (no os perdáis el resto). ¿Algunas conclusiones rápidas? Se registra poco, de forma no homgénea, los casos etiquetados como más graves… es decir, nos enfrentamos a la invisibilización de un problema social de salud pública.
Y sobre un tipo muy concreto de maltrato infantil, el abuso sexual, del que un 85% es intrafamiliar (lo que lo convierte en más invisibilizado aun que otros), nos habla J. A. Ritoré en La regla de William, en su entrada dedicada a Vicky Bernadet y su Fundación, desde la que te puedes adherir al manifiesto.
En It’s a boy! nos cuentan los intentos de la humanidad por predecir el sexo de quienes todavía no han nacido.
Rafa Cofiño desde Salud comunitaria nos informa sobre el I Congreso sobre economías alternativas y solidarias Buscándonos la vida:
Objetivos:
1. Divulgar las economías alternativas a la sociedad asturiana mostrando los debates teóricos y las experiencias prácticas que se están desarrollando en Asturies, el estado español y en países de Centroamérica y América del Sur.
2. Fomentar un espacio de conocimiento y relación entre personas y experiencias que están trabajando en Asturias en el ámbito de las economías alternativas y solidarias.Inscripcion gratuita hasta el 17 de Septiembre.
para mas info:
educacion.asturies@nodo50.org
www.acsurasturias.org
Antonio Ruiz se atreve con Hawking al plantearse si la ciencia tiene límite:
Sigamos centrados en lo nuestro, en nuestro quehacer científico que tiene un camino infinito por recorrer y aceptemos que la ciencia no puede explcarlo todo… AFORTUNADAMENTE. Si no fuera por esto, el maravilloso mundo de las emociones dejaría de tener «emoción». (…) Todos los días tenemos ejemplos de que muchas personas que acuden a los templos de la ciencia médica, los hospitales, y salen insatisfechos por razones que se escapan de esa ciencia , porque las personas son más que lo conocido por la ciencia.
En el mundo de los sentimientos, la ciencia aún está en pañales, si es que ha llegado a nacer.
Sobre trabajo y juventud, dos reflexiones esta semana de sendos compñaeros: la de Santiago García-Tornell, con sus reflexiones curtidas, en torno al preocupante ascenso del desempleo juvenil, por un lado, y la historia de superación personal que nos narra Amalia Arce desde su diario, del que extraigo la nota de humor que me parece muy elocuente:
Quizás otra forma de decir lo mismo sea la que Miguel Brieva nos propone en su viñeta publicada en Periodismo humano, Educator Plus:
Y es que se nota que han vuelto con energías renovadas de las vacaciones l@s chicos y chicas de Periodismo humano, tras el (merecido) relajo en el ritmo de publicación de agosto):
- Juan Luis Sánchez nos habla de partidos, ONGs y la brecha que hay entre ellos; en otra entrada, nos da datos que caracterizan a las personas sin hogar, en forma de decálogo, algunos cuando menos pueden romper algunos mitos o creencias.
- A través de Inter Press Service (IPS), nos ponen al tanto de las intenciones del Gobierno de Israel para deportar a niñ@s inmigrantes para garantizar el carácter judío del Estado; mientras tanto un 12% de l@s jóvenes que mueren en Gaza lo hacen a consecuencia de la mala calidad del agua.
- Derechos para las personas, reglas para las negocios europeos es la traducción al castellano de una campaña que aboga por favorecer los derechos de las personas contratadas muchas veces en los países del Sur en condiciones precarias. Si tenéis más suerte que yo con la firma (algún problema técnico, supongo), podéis dejármelo en los comentarios, 😦
1. Las personas sin hogar han vivido una media de 7 u 8 sucesos traumáticos encadenados, mientras el resto de las personas sufren una media de 3 ó 4 a lo largo de su vida.
2. Hay 30.000 personas sin hogar en España. Unas 273.000 viven en viviendas que no tienen las condiciones mínimas. La edad media de las personas sin hogar es de 38 años y cada vez hay más jóvenes sin hogar.
3. Casi la mitad de las personas sin hogar son extranjeros, la mayoría sin papeles.
4. Cinco de cada seis sintecho son hombres, aunque el número de mujeres sin hogar sigue creciendo.
5. Dos de cada tres personas sin hogar han alcanzado un nivel de educación secundaria y el 13% tiene estudiosuniversitarios.
6. El 11,8% de las personas sin hogar trabaja. Sólo entre el 10 y el 15% practica la mendicidad.
7. El 40% ha sufrido robos y el 3,5%, la mayoría mujeres, ha sufrido agresiones sexuales.
8. Un tercio de las personas sin hogar padece alguna enfermedad mental (aparecida antes o propiciada por el hecho de vivir en la calle). La práctica totalidad de estos casos no recibe tratamiento.
9. Los factores que pueden hacernos más vulnerables a terminar sin hogar: vivir en una localidad distinta a la de nuestros familiares, la precariedad laboral, no tener una vivienda en propiedad (o enormes dificultades para pagar la hipoteca) o el desarraigo cultural.
10. La mayoría de la ayuda pública y privada a las personas sin hogar se centra en darle comida, cobijo temporal, abrigo; pero todavía hay pocos servicios sociales centrados en la recuperación personal, de la autoestima o de la voluntad de los sin hogar para mejorar su situación.
Carlos, desde su Sala de lectura, nos pone también en la pista de la cara oculta del marketing farmacéutico: Otra vez un litigio contra la industria farmacéutica ha acabado en escándalo: un juicio contra Wyeth, en el que 14.000 demandantes reclamaban al laboratorio haber desarrollado un cáncer de mama debido al uso de Prempro, una combinación de estrógenos equinos conjugados y acetato de medroxiprogesterona.
Quizás, salvando la distancias, no estemos nadie tan a salvo, tal y como nos recuerda el escritor y filósofo Santiago Alba Rico en Prohibir la guerra, permitir los bombardeos:
Pues bien, curiosamente el modelo del bombardeo aéreo es el que mejor explica la consistencia moral y los efectos materiales del consumo capitalista.
El capitalismo, lo hemos escrito otras veces, no se define por su capacidad para producir riqueza sino para destruirla. Si se recuerda que el 90% de las mercancías que se producen hoy en el mundo dentro de seis meses estarán en la basura se comprende enseguida que el capitalismo no fabrica mesas, coches, ordenadores y lavadoras sino “residuos”, igual que las bombas, y que el ser humano que se empeña -durante seis meses- en usarlos como si fueran mesas, coches, ordenadores y lavadoras es él mismo “residual” frente al objetivo económico de sustituirlas lo antes posible por otras. Para el capitalismo, como para el B-52, las cosas y los hombres son desde el principio “restos” y su verdadero producto -ni televisores ni frigoríficos- es la “basura”.
Todos los días, por ejemplo, llegan de Europa miles de aparatos electrónicos desechados a un barrio de Accra (Ghana) conocido como Sodoma. Allí, miles de menores que no han usado en su vida un ordenador, queman y destripan las carcasas en busca de piezas de metal, absorbiendo durante horas de trabajo infernal más de 60 sustancias tóxicas. Lo mismo ocurre en Karachi (Pakistán), donde 20.000 jóvenes, algunos menores de diez años, muchos de ellos refugiados afganos, reciclan la basura electrónica procedente de Occidente, Dubai o Singapur, manipulando plomo, cadmio o antimonio, materiales que destruyen al mismo tiempo la salud de los niños, la tierra y el río Lyari. El 70% de la basura electrónica del mundo acaba en muladares de Asia, en los que las condiciones de trabajo y la contaminación ambiental convierten la vida misma de la gente en abyectamente “residual”.
Pero el consumo capitalista se caracteriza también por su dificultad para establecer vínculos mentales entre una mirada, un gesto del dedo, un trabajo bien hecho o un placer banal y un paisaje de ruinas, a miles de kilómetros del supermercado, en el que están muriendo niños a los que no odiamos; niños que, al contrario, cuando nos los muestran por la televisión, nos enternecen y nos aturden de compasión. Como el piloto del bombardero, vemos el mundo en las vitrinas de las tiendas y en las pantallas del ordenador y somos antropológicamente incapaces de imaginar ahí ningún efecto negativo o destructivo. Los muertos, las ruinas, los hambrientos, son sólo los “restos” o “residuos” de nuestros placeres más inocentes.
Desde nuestros placeres no podemos imaginarnos a Mohamed Khan, de ocho años de edad, quemando un ordenador en Karachi como tampoco desde el sufrimiento de Mohamed Khan puede imaginarse el uso que hacemos los occidentales del ordenador. ¿Por ejemplo? Más de 24 millones de páginas de Internet son de contenido pornográfico (el 12%) y cada segundo 28.258 internautas están viendo pornografía. Cuarenta millones de estadounidenses visitan regularmente estas páginas web, con un volumen de negocio de 2.350 millones de euros al año (más de 4.000 en todo el mundo). El 25% de las búsquedas en la red y el 35% de las descargas son de carácter pornográfico y todos los días se registran 116.000 búsquedas con el rótulo “pornografía infantil”. El 20% de los hombres reconoce ver pornografía mientras está en el trabajo y la edad media en la que un niño estadounidense comienza a frecuentar páginas de contenido sexual es de 11 años.
Mucho más pornográfica que la pornografía misma es la relación inimaginable entre los que miran el ordenador en Utah o Madrid y los que los queman en Ghana y Karachi.
Desde Canal Solidario nos anuncian la próxima presentación del libro Migraciones: una puerta abierta al desarrollo. 10 herramientas para el codesarrollo, aclarándonos que el libro aborda el estudio del codesarrollo, concepto que vincula migraciones y desarrollo.
Bruno Abarca se deja deberes para el futuro en su blog, al dejarse a modo de recordatorios algunos apuntes para la participación en salud; imprescindible lectura:
- Al que diga que conseguir que la gente participe es fácil, que te lo traigan, por favor. Al que diga que conseguir esa participación no es útil, o que son palabras vacías, que te lo traigan también, gracias. Déjales hablar, pero no les hagas mucho caso si sólo hablan y hablan.
- Una vez más (y las que hagan falta), la pobreza no es necesariamente amable. Aproximarse a las comunidades pobres con paternalismo y buenismo es absurdo. Aproximarse con responsabilidad, humildad (respecto a lo que uno puede lograr), sinceridad con la comunidad, y ganas de construir, a pesar de las dificultades, puede ser bueno. Las dificultades surgirán, seguro, en forma de falta de presupuesto, en forma de cultura y estructura social, de mala fe de unos, de falta de identidad con el proyecto de otros, y, seguro, de falta de seguimiento y evaluación continuas. Si al menos podemos evitar esto último, y nos atrevemos a enfrentar el resto, ya estaremos haciendo mucho, y lo estaremos haciendo bien.
Y teniendo en cuenta la fecha de mañana, y la no casual publicación esta semana de la entrada con el discurso de Salvador Allende de anteayer, no podíamos hoy terminar con otra canción: Silvio Rodríguez nos narra su Cita con ángeles, una mirada diferente a diversas efemérides, entre ellas al 11 de septiembre. Motivos no faltan. Atentos a TODA la letra. Y ojalá que nos dejemos cuidar mejor por estos ángeles guardianes, siempre celosos de sus votos: 😉
Un bello arcángel aletea junto a un gran pájaro de hierro, / procura que un hombre lo vea para ahuyentar 100.000 destierros, / pero el arcángel se sofoca y un ala azul se le lastima / y el ave negra abre la boca cuando atraviesan Hiroshima.
Septiembre aúlla todavía su doble saldo escalofriante / todo sucede un mismo día, gracias a un odio semejante / y el mismo ángel que allá en Chile vio bombardear al presidente / ve las dos torres con sus miles, cayendo inolvidablemente.
Desesperados los querubes toman los cielos de la tierra / y con sus lápices de nubes pintan adioses a las guerras, / el mundo llena los balcones y exclama al fin «esta es mi lucha»
¡Gracias por el enlace! Menuda recopilación… ¡Ya tengo lectura para el fin de semana! 😀
Un placer. Esa es la idea de ofrecer lecturas el viernes… 😉
Muchas gracias por la referencia. Sí, ¡hemos vuelto con ganas! 🙂
Gracias a todo el equipo que formáis Periodismo humano, por hacer un periodismo diferente, centrado en las personas y no tanto en los intereses corporativos.
Hala, qué guay, muchísimas gracias por la referencia… y que la Ley de Murphy bloguera te acompañe, jajaja…
De nada…
Esperemos que acompañe… para bien, 😉
O como dicen en el mundo de la farándula, mucha mierda.
Muchas gracias y saludos.
De nada, un saludo, 😉
Gracias por la cita. Menuda recopilación de información…
De nada, un placer, Salvador. Cuesta tanto no citaros…
Aunque con la llegada de las epidemias habrá que replantear algo la cuestión, quizás…
Pingback: Pediatría Basada en Pruebas: Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (6 a 12 de septiembre de 2010)
Pingback: Jesús, Manolo y Mtoto | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: 2011, el año en que transformaste el mundo emocionalmente | Hij@s de Eva y Adán