Cosas de la web 2.0 ésta… Curioseando a mediados del pasado mes de agosto por las estadísticas del blog, me sorprendió un enlace desde el que se había accedido a él, se trataba del blog Diario: Escrito en un instante, de Antonio Muñoz Molina.
Quien enlazaba allí mi blog era Nieves (nada más supe inicialmente). No hay ninguna Nieves entre mis conocidas (perdón si me olvido ahora de alguien), así que intrigado decidí indagar algo más y encontré alguna referencia más. Nieves de Lucas es pediatra y trabaja en el Hospital General de Tomelloso. Puesto en contacto con ella, rápidamente mostró su disponibilidad a colaborar en el blog, y no son pocas las ideas que hemos compartido (tiempo nos hará falta para irlas poniendo en marcha). No voy a adelantaros nada más, porque la iréis descubriendo en las próximas semanas. Como suele decirse, tengo la impresión (afortunada) de que vino para quedarse. Gracias. El resto de esta entrada, la primera sobre su experiencia en Haití tras el terremoto del pasado mes de enero, y otras que vendrán, suya es:
¿Queda alguien por ahí? ¿Alguien que me pueda oír?
Haití sufrió un terremoto el 12 de Enero de 2010. Se trata del país más pobre del continente americano (indicadores de desarrollo humano de Naciones Unidas), en el que ya destacaba el dato de que fuera el lugar del mundo con mayor densidad de ONG por kilómetro cuadrado, con unas lacras históricas que no facilitan su capacidad de reconstrucción.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) envió dos contingentes de apoyo enmarcable en la fase de emergencia. El segundo (21 de enero) constaba de un obstetra, una pediatra, tres cirujanos, 2 traumatólogos, dos anestesistas, 6 médicos de emergencia, enfermería y personal logístico. El primer contingente había trabajado en el entorno del hospital La Paz (Puerto Príncipe) en condiciones realmente difíciles, con una gran presión asistencial que les obligó a seleccionar los pacientes que se podían ver beneficiados de sus cuidados, casi sin medios, empezando a trabajar sin ninguna infraestructura. Eso hizo que solicitaran el envío de un segundo contingente humanitario con urgencia.
Nos dedicamos a ello de forma estable solo seis de los sanitarios del segundo contingente: 3 médicos (1 pediatra) y 3 enfermeros, con la colaboración de una enfermera y un técnico chilenos, dos hermanas de la caridad y tres traductores haitianos en el turno de día, así como un médico cubano en el turno de noche.
¿Cómo pudimos organizar la asistencia pediátrica? Más en la siguiente entrada…
Una treintena de artistas y algunos futbolistas famosos crearon una canción, a propuesta de Carlos Jean, cuyos beneficios íntegros van destinados a Intermón Oxfam para la reconstrucción de Haití. Ni los artistas ni la SGAE recibirán dinero por ello. Puedes colaborar desde su web, Mezclando por Haití:
Nieves de Lucas
Pingback: Tweets that mention ¿Qué hace un pediatra tras el terremoto de Haití? (I) | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com
Pingback: Rubén García, un pediatra sin fronteras | La regla de William
Pingback: Hace un año (septiembre 2010) | Hij@s de Eva y Adán