Hace un par de semanas os contaba que se dedicaron directamente a la actividad pediátrica tres médicos (un pediatra) y tres enfermeros del contingente, una enfermera y un técnico chilenos, dos hermanas de la caridad, tres traductores y un médico cubano. Inicialmente se trabajó en el hospital de campaña situado en las dependencias del hospital la Paz (Puerto Príncipe) y, tras asegurar la zona los bomberos, en las salas de dicho hospital. En la foto, en la planta de arriba podéis ver la sala de pediatría ya apuntalada.
Se establecieron tres áreas de trabajo:
Actividad ambulatoria con unas 50 curas diarias de patología mayoritariamente traumática (fracturas, amputaciones y otras heridas complicadas, algunos postoperatorios recientes). Se buscó una analgesia ágil y segura (ketamina intramuscular) que permitiera realizar curas potencialmente muy dolorosas sin que fuera imprescindible un periodo posterior de observación (el tiempo de observación hubiera obligado a dejar niños sin atender).
Reanimación de recién nacidos, entre ellos tres prematuros y un recién nacido macrosómico. Funcionó la solidaridad entre madres, que se ofrecían a amamantar a los bebés cuyas madres aún no tenían suficiente leche. No disponíamos de leche artificial ni podíamos hacer depender a los niños den alimento tan escaso. Aunque el sida es una enfermedad con altísima prevalencia en Haití, el riesgo de muerte por lactancia de nodriza que pudiera tener sida era menos peligroso que la falta de alimento.
Atención a niños hospitalizados (con un máximo de 10 camas ocupadas). Fueron 16 pacientes traumáticos (principalmente postoperatorios traumáticos y primer día tras colocación de yesos pelvipédicos), cuatro recién nacidos, dos lactantes en situación de desamparo, tres gastroenteritis, una bronconeumonía, una invaginación con perforación intestinal, una sospecha de leptospirosis y un síndrome nefrótico. No fueron necesarias nuevas amputaciones durante la estancia del segundo contingente español de la AECID.
Os propongo repasar varias secciones de fotografía de Albertina d’Urso mientras escucháis la canción de John Steve Brunache Ti moun Yo (“los niños” en criollo haitiano):
- Ti moun Yo- children of Haití (niños de Haití)
- Haiti’s generation of amputees (generación de amputados de Haití)
- Haití on its knees but still alive (Haití sobre sus rodillas pero aún viva)
Nieves de Lucas
Pingback: ¿Qué hace un pediatra tras el terremoto de Haití? (y II) | CookingPlanet
Gracias por la mención, 😉
Pingback: Tweets that mention ¿Qué hace un pediatra tras el terremoto de Haití? (y II) | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com
Pingback: En-red-ando con crí@s… (27) | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Así (también) se protege a la infancia | Hij@s de Eva y Adán