La vida en un hogar funcional

Prefiere conservar el anonimato, así que me pide que al escribir esta entrada la cite como La reina de Saba, sobrenombre con el que la conocen sus amistades.
Ha tenido la delicadeza de advertirme de que un asunto familiar la retrasaría. La espera ha merecido la pena, sin duda.
Le había mencionado el proyecto de Hij@s de Eva y Adán cuando todavía no había empezado a caminar. Ella, al igual que me ha pasado con algunas otras personas, han encendido la bombilla de esto que pretende ser una sección no fija, la de testimonios no convencionales de mi trabajo como pediatra de atención primaria, de a pie (el relato de la adopción internacional, publicado hace unos días fue ha sido recogido con bastante posterioridad a este). Nos hemos visto en multitud de ocasiones, siempre acompañando a algún/alguna menor de l@s que pasan por sus manos en el Hogar Funcional que la Diputación Foral de Bizkaia tiene en el barrio.
Nervios de principiante (¿intrusismo periodístico?). Tengo unas cuantas preguntas preparadas. En su tono, sereno y pausado se percibe el aplomo que posiblemente sólo dé la experiencia y el compromiso de muchos años.
Nervios de principiante. Compré hace unos cuantos años un micrófono externo para la PDA, pero no lo había estrenado. Desconocía cuál sería el resultado. Me ha sorprendido gratamente, así que además de la transcripción, os dejo el audio (30 minutos aproximadamente), por si alguien prefiere escucharlo.
En la entrada propiamente dicha, os dejo los pasajes que más ecos me producen al realizar la transcripción. Merece la pena, en cualquier paso parar a escuchar la versión de audio o leerla con calma al completo:
  • En el hogar llevo desde el año 2000, trabajando. Pero en octubre he cumplido 27 años en esta historia.
  • El movimiento hogar funcional surge más que nada en la comunidad catalana (…). Es un modelo que viene definido por un grupo más pequeño de menores, que suele ser 12-13 tope (normalmente dos pisos tradicionales juntos, pues porque un tabique que separa se ha tirado y se unen); un modelo en el que hay 7-8 educadores trabajando, depende; y 2 figuras que son las amas de casa, que son las que realizan las tareas domésticas. (…) hay que reconocer que económicamente es un modelo caro, y que puede pasar como ha pasado un poco en la comunidad catalana, en que han empezado a desaparecer mucho y se han vuelto un poco, no tanto a la macro-residencia, pero sí a la min-residencia, porque económicamente es un sistema bueno, pero supone una cuantía económica importante.
  • Aparte de la formación que quiera tener cada uno de motu proprio, existe todo un planning que cada dos años sale de la propia institución, del Instituto Foral de Asistencia Social, en el que se programa una cantidad de cursos a los que cada uno luego a nivel individual y particular puede acceder, con una serie de condiciones que la institución potencia un montón y promociona… Vamos, la formación está asegurada si uno se quiere formar y reciclar.
  • El grueso de los 7 educadores o educadoras, nuestra funciones son iguales. Es la atención individualizada a nivel educativo. La mayoría de los chavales que vienen a los hogares, un porcentaje muy elevado, la tutela la tiene la Diputación. Cubrimos todos los aspectos educativos, tanto en el ámbito sanitario, escolar, ocio y tiempo libre, formativo.
  • Los centros escolares suelen ser más bien cercanos al propio hogar, porque eso habilita que ellos tengan sus amigos para los fines de semana o para sus ratos de tarde. Se intenta un poco que en ese sentido sea un poco como una familia…
  • El porcentaje de casos en los que la familia pide una guarda y custodia (que la tutela la sigue manteniendo la familia) no son muchos (…); se atiende mucho más, es mucho más alto el porcentaje de los que ha llegado pequeños indicadores, sobre todo la escuela está muy perceptiva en ese sentido, lo mismo que el ámbito sanitario, en el que pueden detectar que hay menores en que determinadas carencias no están cubiertas, o que puede haber un caso de maltrato. A través de las trabajadoras sociales de cada barrio, son las que hacen la primera recepción de la demanda. Ellas a su vez informan a la Diputación, a Acción Social, que el Departamento de Infancia es un poco el que hace el primer movimiento en saber qué puede estar pasando. Cuando llega un poco al Departamento de Infancia el caso, hay una comisión de valoración formada por varios profesionales, que son los que deciden un poco dónde podría ser el mejor ámbito para que ese chaval vaya.
  • Se intenta no separar nunca a los hermanos.
  • El caso de menores que están desprotegidos y que presentan cierto diagnóstico mental, es algo que ha ido aumentando mucho con el tiempo. Para mí es la realidad que más ha cambiado desde que yo empecé a ahora.
  • Se intenta en ese sentido que todo el mundo esté más o menos protegido. Es complicado. Pero yo es que estoy encantada con el equipo educativo en el que estoy (…). Reconozco que soy una apasionada de mi trabajo, a mí me gusta mucho.
  • Se intenta que cuanto antes, puedan volver a un ambiente más normalizado, pero no porque el del hogar no sea normalizado. Es poco estandarizado, hay que reconocerlo. El objetivo ante todo va a ser que cuanto antes pueda volverse a una reunificación familiar.
  • Yo creo que hay recursos, aunque estamos en momentos de crisis, yo creo que hay recursos sociales suficientes.
  • En el ámbito sanitario (…) mi experiencia (…) ha sido sensación un poco… no de ningunearnos, pero una sensación como que no eres tan válido como que iría la madre o el padre. Cuando tú intentas transmitir que esa figura como tal, pues por suerte o por desgracia, no tiene mucho valor pues porque, bueno, por su trayectoria, por sus habilidades o por el aprendizaje como padre o como madre no ha sido el oportuno y entonces no es capaz de hacer determinadas funciones.
  • (…) sobrinos y haya tenido nietos de chavales que yo tuve cuando yo empecé con 18 años, y que yo no he tenido ningún problema, y a los padres les he dicho lo siento, pero me da vergüenza tener que tener a vuestros hijos y a vuestros sobrinos, qué poco hemos aprendido la lección, ¿no? El que vosotros hayáis pasado por instituciones, (…), jo… no hemos aprendido nada.
  • La misma ayuda que hay para esa señora negra que ha montado… y que usted ha puesto a parir hace media hora, que usted no quiera ir, o que su desconocimiento… no quiere decir que tenga que estar machacando al de al lado (…). Es cierto que somos una sociedad tolerante, pero somos más tolerante en escrito que luego en práctico (…). Nadie está exento (…), nadie está exento de… en un momento determinado de tu vida vas a necesitar de los Servicios Sociales (…). En vez de protestar tanto, lo que habría que hacer es ir, acercarse al Servicio Social de Base y preguntar.
  • La inmigración, igual la de menores extranjeros no acompañados (MENAS, las iniciales que se utilizan para definirlos) es menor, sigue habiendo, lo que pasa es que los mismos menores extranjeros no acompañados que antes cruzaban el estrecho y venían aquí de cantidad de países de África, venían un poco a la desesperada. Venían chavales que yo creo que allí también partían de cierta experiencia y con cierto expediente un poco problemático. El que viene, o el que está viniendo los 2-3 últimos años, son chavales que verdaderamente quieren buscarse aquí algo, y quieren una solución para su vida. Creo que ha cambiado mucho el perfil.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a La vida en un hogar funcional

  1. Pingback: Tweets that mention La vida en un hogar funcional | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com

  2. Pingback: Emilio Calatayud, juez de menores | Hij@s de Eva y Adán

  3. Pingback: En-red-ando con crí@s… (17) | Hij@s de Eva y Adán

  4. Pingback: Así se protege a la infancia | Hij@s de Eva y Adán

  5. Pingback: El partido de la vida | Hij@s de Eva y Adán

  6. Pingback: Estigmas, cuatro tentaciones ante la tragedia y el dolor | Hij@s de Eva y Adán

  7. Pingback: Guía práctica del buen trato al niño | Hij@s de Eva y Adán

  8. Pingback: Así se protege a la infancia. | Escuela Gran Vía, escuela enREDada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s