En-red-ando con crí@s… (15)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Miedo escénico debe ser el que me invade en estos momentos al volverme a plantar delante de la pantalla para intentar recopilar la cantidad de cosas interesantes que han pasado por la red mientras he disfrutado del resto de las merecidas vacaciones. Como a Anna Pardo, en plena carrera de fondo hacia el MIR, Google Reader echaba chispas, así que para evitar grandes tentaciones (rescatar cosas… interminables… de estas semanas de ausencia), he optado por una médida drástica, marcar como leídas las entradas con más de siete días de antigüedad, lo que me permite mucho mejor adaptarme al formato mantenido hasta ahora (habrá que pensar también en la posibilidad de modificarlo, adaptándolo a estos próximos meses de más carga de trabajo).

Mejor me pongo manos a la tarea antes de arrepentirme… 😉

Será que tengo la emoción a flor de piel últimamente, pero no me resisto a remitiros a otro vídeo que me emocionó profundamente la semana pasada (sí, comienzo desdiciéndome, cosas del ser humano). Ya decía Antonio Ruiz en su entrada que que puedes vivir lamentándote de lo que te falta , pero es preferible saborear y disfrutar a tope de lo que está a nuestro alcance. Ya esta semana nos obsequia con la importancia de la escucha, de la que os dejo con el entrante:

Cuando te pido que me escuches

y empiezas a darme consejos, no haces lo que te pedí.

Cuando te pido que me escuches

y empiezas a decirme el porqué yo no debería sentir de esta forma, tú estás metiéndote con mis sentimientos.

Cuando te pido que me escuches

y tú sientes que tienes hacer algo para solucionar mi problema, tú me estás fallando, por extraño que parezca.

Cristóbal Buñuel nos habla del tratamiento de las noticias de salud en los medios de comunicación, de la relación entre el adenovirus y la obesidad.

En relación con este tema, Salvador Casado cita las necesiades de l@s periodistas para realizar un buen trabajo en temas de salud (me las apunto, por lo que pueda pasar…):

Elena Escala, redactora de Diario Médico nos ayuda con la siguiente reflexión:

Para hacer mejor mi trabajo necesito:

1. Que me informes a tiempo y con rapidez, incluso adelantándote a la noticia. Estoy sujeta a la actualidad y en ocasiones la tardanza hace que no pueda vender en mi medio un tema que es interesante porque consideran que ‘ya está pasado’.
2. Enséñame y asesórame: no soy médico, soy periodista, por lo que necesito que me enseñes y me eduques, no que me censures por mi ignorancia.
3. Te pido claridad y concisión, sin demasiados tecnicismos
4. Necesito que me hables sin manipulaciones: que admitas lo que sabes y lo que no sabes, que seas consciente de lo que puedes decir y de lo que no puedes decir
5. Te pido responsabilidad
6. Incluye la parte positiva al comienzo de tu mensaje
7. Ten en cuenta los valores, temores y preocupaciones de los ciudadanos, aunque te parezcan tontos
8. No desprecies la percepción pública del problema
9. No te alteres por los pequeños deslices y gazapos (debes suponer que la mayoría de los periodistas tenemos buena voluntad y las equivocaciones no son premeditadas)
10. No sólo nos interesa lo novedoso, sino también lo cotidiano. No es imprescindible salir en el New England para que algo sea relevante. Si me ayudas a contar bien lo cotidiano y de manera sencilla podremos divulgar mejor.
11. Necesito que me ayudes a interpretar los datos para que mis artículos no alarmen, sino que ayuden a mejorar la salud.

En otra de sus entradas, Cristóbal nos presenta la Colaboración Campbell, el equivalente social de la más conocida en nuestro mundo sanitario Colaboración Cochrane:

Los objetivos de la Colaboración Campbell, también conocida como C2, son «preparar (desarrollar), hacer accesible (diseminar) y mantener (actualizar) revisiones sistemáticas de las investigaciones sobre los efectos de las políticas y las prácticas sociales, psicológicas y educativas«.

La Colaboración Campbell, o C2, dispone de su propio sitio web. En el mismo podemos consultar la Campbell Library y acceder, de forma gratuita y libre, a las revisiones sistemáticas desarrolladas por esta organización.

Las semejanzas con la Colaboración Cochrane son evidentes aunque la Colaboración Campbell tiene una clara orientación social.

Gonzalo, desde su blog Pediatra humanista, nos da noticia de la existencia de una guía farmacológica que contribuye a mejorar la seguridad del paciente recién nacido, gratuita y disponible en formato pdf e iSilo para PDAs y/o smartphones.

De obligada lectura para quien tenga interés, pero especialmente para l@s profesionales que trabajamos con menores la noticia que recopila Lydia Molina en Periodismo humano sobre el tirón de orejas de la ONU a España por el cumplimiento de los Derechos del Niño (los subrayados son míos):

…la aplicación de los derechos de los niños y niñas mejora pero quedan asignaturas pendientes como el trato que reciben los menores extranjeros, la falta de recopilación de información y coordinación entre las instituciones públicas y la pobreza infantil.

Giordano Pérez Gaxiola se pregunta por qué no probar algo que teóricamente no hace daño:

…el sitio What’s the harm utiliza anécdotas de personas que han sido dañadas por intentar terapias no comprobadas. Aunque utiliza la misma estrategia de las pseudociencias (anécdotas), el mensaje es claro. El sitio ilustra la otra cara de la moneda, e invita a un pensamiento crítico.

Si no hace daño, ¿por qué no probarlo?“. El problema es que sí puede hacer daño.

En estas semanas de ausencia, Isabel Rubio se ha apuntado a la idea de los resúmenes semanales (bienvenida). Además, nos deja dos entradas para la reflexión, una sobre la implicación del pediatra en la consulta (explica cuatro niveles; a ver dónde nos situamos cada un@…, no a modo de competencia, sino como reto personal para mejorar), y la otra sobre las necesidades infantiles.

Amalia Arce nos ofrece sus consejos para afrontar los miedos infantiles (no, no se refiere a los miedos a la crisis cuyo impacto afronta en otra de sus entradas):

  1. Evitar la sobreprotección.
  2. Evitar la crítica y la ridiculización de los miedos.
  3. Transmitirles seguridad y evitar transmitirles nuestros propios miedos.
  4. Ofrecerles afecto y comprensión.
  5. Enseñarles nuevas habilidades para que sean capaces de superar el miedo.
  6. Premiar conductas valientes.
  7. Evitar amenazar con lo que asusta (ejemplo donde los haya en la consulta: si no te portas bien, la doctora te pinchará).
  8. Evitar dar demasiada importancia a la situación que provoca miedo.
  9. Seleccionar lecturas y películas adaptadas a su edad y que no contengan violencia ni imágenes contundentes.
  10. Trasmitirles que siempre podrán contar contigo y que estarás a su lado para afrontar el miedo.

En similar visicitud se encuentra Manolo, el niño que acompaña a Jesús, El médico de mi hij@, en su pesadilla. ¿O es otra cosa?

Pesadilla es la que intentan erradicar a través de la III Campaña Estatal de Prevención del Maltrato Infantil de la que ya nos hemos hecho eco en estas líneas en más de una y dos ocasiones, en esta ocasión para anunciar una nueva página web específicawww.prevenciondelmaltratoinfantil.es, en la que podrás encontar:

  • Documentación y recursos de otros programas y actividades de diversas entidades con el mismo fin.

De la dosis semanal de cine de la mano de Javier González de Dios en Pediatría basada en pruebas, me quedo con su reflexión final: A nuestro mundo actual le faltan valores y le sobran familias desestructuradas, a veces sin figuras maternas y paternas sólidas.

Vicente Baos nos alerta de esa peligrosa especie que amenaza la supervivencia social: el médico, narrándonos los avatares del desalojo nocturno por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado de profesionales de la salud que protestaban en su centro de trabajo. Desde aquí, mi solidaridad.

Esa misma especie peligrosa debe tener algo que ver con la noticia-milagro-impacto de la semana: mujer embarazada muere atropellada y salvan a su bebé mediante cesárea.

Mientras tanto, Salvador Casado se pregunta por el miedo de los sistemas sanitarios a l@s pacientes. Este miedo ocurre:

1. Por inercia.
2. Por desconocimiento.
3. Por intereses políticos.
4. Por otros intereses (económicos, financieros, relaciones de poder…).
5. Por miedo.
6. Por incompetencia.

Carlos en su Sala de lectura nos habla, entre otros del estudio recientemente publicado en PLoS que relaciona industria y prescripción, Information from Pharmaceutical Companies and the Quality and Cost of Physicians’ Prescribing: A Systematic Review, revisión sistemática con el objetivo de examinar la relación entre la exposición a la información de la industria farmacéutica en la calidad, cantidad y costes de la prescripción de los médicos. Rubén Roa ha hecho un magnífico resumen en su blog, cuya lectura recomendamos, de un estudio que puede ayudarnos a disuadir a aquellos compañeros (médicos o no) que se creen inmunes a las consecuencias de estar expuestos al fuego amigo de la industria. Y un dato que da que pensar: en 2.004, la big pharma invirtió en promoción sólo en EE. UU. 57,5 millardos de dólares. Para aquéllos que no tenéis hijos en la E.S.O. un millardo son mil millones, lo que da idea de las montañas de dinero puede llegar a mover la promoción en todo el mundo.

Enrique Gavilán rema a contracorriente (Vicente afirma renegar de los Día Mundiales de…, aunque finalice no metiéndolos todos en el mismo saco; será aquello de que una cosa es la herramienta y otra su uso…) cuando nos deja con las siguientes cifras de impacto en el Día del cáncer de mama:

Hoy que se celebra el Día Internacional contra el Cáncer de Mama urge más que nunca contrarrestar estas noticias

  • El Sagrado Corazón hará mamografías gratuitas el próximo 19 de octubre. ABC.
  • Un 17% de españolas no acude a las revisiones con mamografía. El Mundo.
  • Sólo el 3% de las mujeres españolas practican la autoexploración mamariaadecuadamente. Qué.
  • La mamografía sigue salvando vidasEl nuevo Herald.
  • Con más recursos, la edad de inicio de esta prueba debería ser a los 40 años y seguir hasta los 80La Voz de Galicia.

con estas otras que nunca saldrán como titular en los medios de comunicación:

O expresado gráficamente:

Nos habla Aitor en Somos Medicina de http://tldr.it/: una herramienta para crear resúmenes de textos en Internet. No funciona de forma brillante pero desde luego es un gran avance que nos hace visualizar un futuro en el que nuestro Reader no acumulará miles de artículos pendientes de leer. Aún no he tenido tiempo de echarle un vistazo. A lo mejor resulta que termina haciendo ella solita los resúmenes. Eso sí que sería externalización de trabajo, 😉

Rafa Cofiño se hace eco de su participación en una mesa sobre la web 2.0 que tenía que presentar Rafa Bravo. Imprescindible para quien quiera introducirse en este mundo:

  1. Introducción
  2. Internet y Centros de Salud 1.0Francisco Cañestro (PPT)
  3. WEB 2.0.Rafael Bravo (PPT)
  4. De qué va esto de la Web 2.0José Francisco García (swf)
  5. Cloud ComputingNoelia Caballero (video y PPT)
    1. Conexión con Rubén Roa en Argentina mediante Google chat
    2. Comunicación con los pacientes mediante correo electrónicoAntonio Ruiz (PPT)
  6. RSSNoelia Caballero (PPT)
  7. BlogsRafael Bravo ( PPT)
    1. Un blog  es como…. Un supositorioVicente Baos (prezi)
    2. Un farmacéutico enredado en un blogCarlos F. Oropesa (prezi)
    3. El blog como herramienta docente: Oportunidades y precauciones. Enrique Gavilán (texto)
  8. Twittter. Rafael Bravo (oral)
    1. Dr. TwitterFernando Casado (video)
    2. Muro TwitterMuchísimos Tuiteros (SAP ppt)
  9. Redes sociales. Rafael Bravo (PPT)
    1. Valores importantes en la 2.0. Rafael Cofiño (video)
  10. La web 2.0 en experiencias concretas:
    1. Promoción low cost de una consulta privada.Marketing en la web para médicos F. Llordachs (PPT)
    2. La Web 2.0 y la Medicina Basada en la Evidencia: la unión hace la fuerza. Cristóbal Buñuel (PPT)
    3. ¿Que es una e-consulta?. Salvador Casado (video)
  11. Recapitulación y final Miguel A. Mañez y Rafael Bravo ( PPT y oral)
  12. Mensajes de los twiteros sobre ¿que es para ti la web 2.0?

«La Comisión Europea negocia estos días un acuerdo comercial con la India, que produce medicamentos genéricos a precios baratos. Mientras, Europa trabaja al dictado de los intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas para cerrar la puerta a todo lo relacionado con su producción, registro y transporte». Así comienza ¡Europa, no toques nuestros medicamentos!, por Carlos Ugarte, en Periodismo humano, desde donde se nos invita a sumarnos a la iniciativa para  colaborar en esta campaña diciéndole a Karel De Gucht, Comisario de Comercio de la Unión Europea, que quite sus manos de nuestras medicinas.

También vía Periodismo humano, tengo noticia de En el camino, un proyecto compuesto por dos libros y un documental dedicado a uno de los dramas colectivos más impactantes: la odisea de los migrantes centroamericanos en su camino hacia EEUU.

J. A. Ritoré se pregunta en La regla de William si estarías dispuest@ a renunciar a tu smartphone (serviría casi cualquier otro gadget…) por una causa justa, en la línea de la campaña recientemente presentada Derechos para las personas, reglas para las empresas.

Francisco Polo hace balance del primer mes de Actuable, especialmente para l@s escéptic@s…

Nace El cobrador del Sur (noticia vía Canal Solidario que también había recibido vía correo electrónico directamente desde InspirAction), puedes adherirte a la iniciativa por una mayor justicia fiscal:

Las multinacionales evaden cada año 160.000 millones de dólares americanos en impuestos que dejan de pagar a los países del Sur, una cantidad según la ONU mucho mayor de lo necesario para erradicar el hambre en el mundo.

Es hora de que el Gobierno español impulse un marco legal en el seno de la UE que garantice que las corporaciones pagan lo que deben.

En Canal Solidario están preocupad@s por la salud materno-infantil y la implicación de l@s líderes mundiales, por ejemplo en relación con la alimentación infantil que se dona: La desnutrición infantil no se combate con harinas… que no darías a tus hijos.

Os dejo con Manu Chao, Me llaman Calle, que forma parte de la banda sonora de Princesas, con algunas imágenes de la propia película. Espero que os resuene al menos hasta la semana que viene…

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s