En-red-ando con crí@s… (18)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Mes de noviembre ajetreado como pocos. Vuelvo a retrasar la edición semanal del repaso a la blogosfera sanitario-solidaria. Tal vez por ello también una edición algo más corta y caótica.

A punto de finalizar el cierre del resumen de la semana pasada, José Antonio Ritoré nos hablaba de la escasa audiencia de la paz y de las noticias en clave positiva en general, presentándonos a Steve Killelea, creador del Global Peace Index que ha presentado recientemente el estudio Measuring peace in the media:

Independientemente de si el tono de la cobertura es positivo o negativo, es esencial que los editores gasten más tiempo pensando en presentar noticias positivas. Cuando la atención de los medios de comunicación se enfoca en la violencia y la seguridad esto refuerza la opinión de que estas son las únicas maneras de establecer la paz.

Jon Garciandia, en Canal Solidario, nos dice que 2 años después de la lanzamiento de la campaña Aprender sin miedo, y según la ONG impulsora PLAN, todavía son 89 los países que no prohíben la violencia en las aulas.

También en el mismo canal tengo noticia de la iniciativa de Aída y Cesc, pareja de recién casados que decidieron donar por cada invitado una cantidad de dinero que aportar a un proyecto de la ONG Alternativa3. Desde Intermón Oxfam también nos sugieren la opción de algo más que un regalo.

Fernando Casado nos presenta el siguiente vídeo en la entrada Lo siento, dedicado a muchos de sus pacientes (y de los de todos) con mayores dificultades para acceder a las consultas y a una atención digna y de calidad. Sobran más palabras:

Sobre el acceso del colectivo de la enfermería a las tecnologías digitales nos habla Azucena Santillán desde su blog Enfermería basada en la evidencia: Competencias digitales en ciencias de la salud.

Javier González de Dios aborda el tema de la pederastia a través del cine en la entrada «Hard Candy», nuestra Caperucita del siglo XXI.

En otra de sus entradas, Javier rompe un mito el de la concepción de la población inmigrante como población de riesgo desde el punto de vista de la salud. Y es que en lo relativo a resultados perinatales los datos apuntan en sentido contrario, llegándose a hablar de la paradoja epidemiológica de las madres inmigrantes.

Sobre otro mito y sus excesos, nos habla Antonio R. desde su bálsamo de Fierabrás, el de las episiotomías:

Sin embargo: La OMS recomienda no superar una tasa del 10% de episiotomías, que respondería verdaderamente a las indicaciones probadas; Suecia está en un 6% para primíparas ; Gran Bretaña en un 13%; Francia, casi en un 70%, y España… en torno al 90%

En otra de sus entradas nos habla de dos tecnologías de bajo coste, aplicables por tanto en entornos de recursos limitados: Tensiómetro solar y ECG de bajo coste. Otro sencillo invento médico es el que comparte Aitor Guitarte desde Somos Medicina, un manómetro de aguja.

Santiago García Tornell en sus Reflexiones de un pediatra curtido nos habla de los comportamientos sexuales normales y anormales en niños y niñas de 2 a 6 años, una orientación a qué cosas no debemos dar más importancia de la debida o qué signos de alarma habrían de preocuparnos como padres/madres y profesionales.

Desde su diario Amalia Arce nos presenta un análisis que comparto sobre una frase que como profesional y como padres/madres seguro que hemos escuchado en múltiples ocasiones: No lo cojas, que se acostumbra.

Dos entradas de esta semana abordan la cuestión del maltrato infantil: Amalia Arce, por un lado, nos cuenta su evolución histórica; desde Pediatría social, Xabier Allué se centra en su expresión más cruda: Niños muertos: maltrato infantil extremo. En otra entrada, Niños invisibles, Xabier también se hace eco de un artículo de Jesús Palacios publicado en El País, sobre la realidad de l@s menores institucionalizad@s. Imprescindibles.

En La importancia del entorno terapéutico, en Adoptantis, Esther Grau y Rosa Mora nos hablan de la evolución posterior de l@s menores que han sufrido malos tratos durante la infancia, y los factores que la condicionan o modulan.

Otra de las imprescindibles esta semana es la que Miguel Ángel Manyez le dedica al uso y potencialidades de la web 2.0 en las catástrofes y desastres naturales.

Isabel Rubio dese Maynet nos ofrece un mapa de la situación del tabaco en Europa, a las puertas de la entrada en vigor de la nueva Ley antitabaco.

Cambiar el chip. Internet, redes y econsulta es el título de una entrada sobre una reciente presentación de su autor, Salvador Casado, en el Colegio de Médicos de Madrid.

Leo en Periodismo humano que una nueva vacuna contra la malaria puede estar disponible en África para 2013. Otras entradas sobre vacunas de esta misma semana son las que Cristóbal Buñuel le dedica a la polio, difteria y tos ferina por un lado y al sarampión, por otro. Mientras, y como recoge Sergio Minué, en los Estados Unidos (y lo que nos va salpicando…) partidarios y detractores intentan sacar pecho concienciando sobre los beneficios y los riesgos de la vacunación.

Cuando hay quien dice que en el Estado los gitanos rumanos están siendo tratados de forma similar a nuestros vecinos franceses, tal y como recoge Lydia Molina en Periodismo humano, leo en Inmigración, otra oportunidad una frase rotunda de un dirigente político; me pregunto, como hace, Roberto García Fernández, si sus declaraciones encontrarán eco en su propio partido:

No sobran inmigrantes, faltan plazas en escuelas y camas en hospitales.

En la recta final para el Encuentro de la Blogosfera Sanitaria Vasca, su impulsora, Lis Ensalander nos va ofreciendo documentos para la reflexión en diversas entradas: No se os puede dejar solos que se suma al anterior ¿Para qué sirven los blogs santiarios? Quienes no podáis acudir, tal vez podáis compartir vuestras reflexiones a través del blog de la iniciativa. En la misma línea de reflexión sobre la sanidad participativa, y en otro de sus blogs, se hace eco del Manifiesto de Abla.

Me hago eco de forma íntegra, con la intención de ir extendiendo como el aceite de la entrada leída a Rafa Cofiño en Salud Comunitaria sobre el Sáhara y la situación agravada en estos últimos días:

Ay (ún)

Por Laura Casielles en Tres pies del gato

Tras un día así, de tanta tristeza, siguiendo frenéticamente las imágenes y palabras, los recuentos y balances, del malhacer, la violencia y la hipocresía, ¿qué decir?

¿Qué link se podría elegir a modo de resumen? ¿Una foto con sangreun comunicado con mentiras oficiales? ¿Un vídeo de camiones militares entrando en la ciudad de adobe o la historia de cómo a los periodistas se les da una vuelta más a la tuerca de las mordazas? ¿Balones fueraplanes que se mantienenfamiliares que no vuelven a casa? ¿Artículos furiosos que dan en el clavoimágenes de la desolación?

En realidad da igual, ya habéis visto todo eso. Ya habéis visto la negrura del odio extendiéndose como una lengua de espumala explosión de la rabia y del dolor. Ya habéis visto todo lo que me ha hecho sentir que esto es una guerra. Habéis visto el llanto, el grito, el fuego, el rostro de lo irreparable.

Habrá tiempo, quizá, más adelante, para pensar en palabras como “Estado”, “pueblo”, “derechos”, “historia”, “memoria”, “compromiso”, “futuro”, “libertad”, “responsabilidad”.

Ahora, cuando en la apacible Rabat cae la noche como si la cosa no fuera con ella y nada se parece a un estado de excepción, sólo queda el regusto cansado de la ira y la pena. Y ese preguntarse qué va a pasar ahora. Qué va a estar pasando esta noche, mientras dormimos, si es que logramos dormir.

Y queda también el esfuerzo de siempre: el de tratar de no olvidar, entre la sobrecarga de datos, que “muerto” quiere decir “muerto”.

Y que “muerto”, “muerto”, “muerto”, cuantos muertos haya, seguirá siendo “muerto” mañana. Seguirá siendo “muerto” pasado mañana. Seguirá siendo “muerto” el miércoles.  Seguirá siendo “muerto”…

Termino por esta semana, con ración doble: música, como habitualmente, y cine. Las circunstancias de esta semana imponen a Mozart: de su Requiem, Lacrymosa. Sirva también de homenaje a Luis G. Berlanga, cineasta que acaba de dejarnos tras interpretar su último papel en favor de la campaña de MSF Pastillas contra el dolor ajeno, de la que ya hablamos en el blog hace unos días, y que también ha sido recogida por otros compañer@s en sus bitácoras (José Antonio, Cristóbal, Isabel, Enrique, Iñaki, Periodismo humano). Os dejo también con esta última interpretación de Berlanga.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a En-red-ando con crí@s… (18)

  1. Pingback: Tweets that mention En-red-ando con crí@s… (18) | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com

  2. Mil gracias por la mención, es como si me hubieras invitado a entrar en tu casa. El enredo te ha quedado muy pintón… seguiremos enredados 😉

  3. Pingback: En-red-ando con crí@s… (33) | Hij@s de Eva y Adán

  4. Pingback: Si sientes dolor ajeno… ¡¡GRITA!! | Hij@s de Eva y Adán

  5. Pingback: Hace un año (noviembre 2010) | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s