Hace algo más de un par de semanas, me hacía eco de la publicación del siguiente vídeo por parte de Antonio Ruiz en su bálsamo de Fierabrás:
En este mes de noviembre Osakidetza-Servicio Vasco de Salud ha organizado dos tandas de un Curso de Formación en Violencia de Género para profesionales (en el que nos hemos juntado un grupo muy heterogéneo de profesionales y que una vez finalizado, es fácil que deje material para recoger en el blog).
Dentro de la primera aproximación al fenómeno de la violencia de género, motivada por la desigualdad de géneros, comentamos en el grupo una de sus realidades más extremas, la de la mutilación genital femenina. Vulgarmente, conocida como ablación de clítoris, la realidad es que este término se queda muy corto para recoger la realidad de esta práctica. Se describen cuatro tipos:
- Tipo I: La circuncisión, también llamada clitoridotomía (del griego, «incisión»), implica la eliminaciónel prepucio clitorídeo, generalmente conservando el clítoris. En la cultura islámica, se conoce como«sunna» (tradición) y suele equipararse a la circuncisión masculina.
- Tipo II: La escisión, también conocida como clitoridectomía (del griego, «corte»), implica la resecciónparcial o total del clítoris y puede incluir el corte de los labios mayores y menores.
- Tipo III: La infibulación (o circuncisión faraónica) consiste en el estrechamiento o sellado de la aberturavaginal mediante el corte y recolocación de los labios menores, y a veces también de los labios mayores,con o sin resección del clítoris. Se dejan dos pequeños orificios para la salida de orina y sangremenstrual. La infibulación, deriva del latín «fibula» (pinza).
- Tipo IV: Todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, talescomo la perforación, la incisión, el raspado, la cauterización o la introducción de sustancias corrosivas en la zona genital.
Alguien apuntó que la prevalencia en niñas/mujeres de nuestro entorno (autóctonas) probablemente variaría considerablemente, ya que son más comunes prácticas correspondientes a este último tipo IV, lo que originó en el curso un pequeño debate sobre la oportunidad o no de considerar los piercings, rasurados, intervenciones quirúrgicas de cirugía (reconstrucción de himen, cirugía de labios), uso de cocaína en vagina como estimulante sexual u otros procedimientos cada vez más frecuentes entre las jóvenes (y quizás no tanto) de nuestro entorno como un tipo de mutilación genital femenina… Algunos de los argumentos que se pudieron oír:
- generalmente son procedimientos que se realizan por voluntad propia.
- la voluntad propia es discutible cuando responde a determinadas presiones o patrones considerados (sub)culturales.
Me pregunto en este sentido y con estos argumentos, si consideramos la piel como un órgano sexual más, si la práctica habitual de colocar pendientes a la mayoría de recién nacidas de nuestro entorno (a quienes no se les pide ningún tipo de consentimiento ni tienen conciencia sobre ello) habría también de considerarse una agresión a la integridad corporal.
Más allá de esta digresión, y dependiendo de la realidad de inmigración en el entorno en el que nos toca trabajar a cada cual, los tipos I-III son menos prevalentes pero mucho más graves en nuestro entorno, por lo que debería ser un tema que nos implique en nuestra práctica habitual.
Se nos facilitaron asimismo algunas fotocopias para profundizar en el conocimiento del tema, protocolo del que he extraído las imágenes superiores y que os dejo a continuación:
Pingback: Tweets that mention Hij de Eva y Adán: Mutilación genital femenina, -- Topsy.com
Me da rabia hacer este comentario porque admiro ENORMEMENTE TU TRABAJO EN EL BLOG y te tengo que escribir despacio para decírtelo pero esto de la MGF ni de lejos lo ha organizado Osakidetza sino el grupo de cooperación que- para obtener puntos de formación- ha comunicado a Osakidetza la celebración
Hola, Maite:
Gracias por pasarte por aquí a comentar. Un honor, ahora sólo falta repetirlo más a menudo, 😉
No termino de entender el comentario que realizas, tal vez me haya expresado mal al redactar en la entrada el tema del curso (sobre violencia de género) y el material que nos repartieron (no de forma programada, sino espontánea ante el debate que se generó). De hecho, quien lo hizo fue uno de los docentes, compañero pediatra para más señas.
Antes de responderte algo más concreto, me gustaría poder entender mejor la causa de la rabia que te ha orginado la entrada…
Un abrazo, 😉
Hay mucho tarado en el mundo.
Pues sí.
Saludos, 😉
Pingback: En-red-ando con crí@s… (19) | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: En-red-ando con crí@s… (22) | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: 6 meses de Hij@s de Eva y Adán | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina es | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: El primer “cumple-blog” de Hij@s de Eva y Adán | Hij@s de Eva y Adán
Hola
Soy Karmele, una pediatra de Bilbao. Quiero retomar este tema. Os cuento por qué.
Hoy nos hemos reunido la comisión de violencia de género del Hospital de Basurto. Una de las integrantes, ginecóloga, ha puesto sobre la mesa el tema de la mutilación genital femenina. Se ha hablado de un protocolo que existe en Cataluña, en el que han participado profesionales de diferentes ámbitos, que posibilita que se intervenga de manera activa para evitar estas situaciones (con intervención judicial cuando es necesario)) Se ha propuesto que nuestro Servicio de Salud, Osakidetza, como institución asuma un papel activo y que se promueva un grupo interinstitucional e interprofesional que trabaje para acabar con esta terrible realidad.
Me gustaría, que si conocéis alguna iniciativa en este sentido me la contéis.
Un saludo.
Hola, Karmele:
Gracias por pasarte por aquí, antes que nada, y dejar tu opinión-comentario-propuesta.
Espero que no te desanime el escaso eco de la misma. Quizás en gran parte debido a esta sociedad de las prisas y a la naturaleza de los blogs, donde las entradas de la semana pasada son ya materia vieja.
El truco quizás sea perseverar, persistir…
Un abrazo, seguimos encontrándonos… 😉
Pingback: Hij@s de Eva y Adán cumple dos añitos… | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Mutilación Genital Femenina: combatirla sin demonizar | Hij@s de Eva y Adán
Hola
Quería puntualizar que dentro del grupo de Violencia de Género de Comarca Bilbao no se ha incluido la MGF, como tal, lo cual no es muy bien entendido, por lo menos por mí. Es cierto que la iniciativa de las charlas que comenta Maite, yo hice el curso on line y presencial, no fueron de Osakidetza. Ese material que muestras Rubén, es «copiado» de otra comunidad, y a fecha de hoy todavía no hay nada oficial en Osakidetza, aunque ya te adelanto que el protocolo de abordaje de la MGF está apunto de ver la luz. La parte sanitaria está hecha, pero todavía la parte de educación, sector social y demás creo que está muy verde.
Esta semana los participantes en el protocolo vamos a hacer una sesión formativa por parte de la fundación WASSU.
Si te interesa saber más detalles, te cuento más detenidamente, Rubén
Besos
Susana