Voy a empezar a aficionarme a los consejos de Miguel, al que, por cierto, espero desvirtualizar en el Encuentro de la Blogosfera Sanitaria Vasca de mañana, o más bien, en el akelarre previo de esta misma noche. La cosa es que en este mes frenético que estoy atravesando, los viernes se están convirtiendo en una meta inalcanzable… 😦 Llegarán tiempos mejores…
Si a eso añadimos la entrada especial que se está cociendo para mañana (aquí es donde entra la música de suspense y se oye una voz en off que dice estén atent@s a sus pantallas…) y la vida 1.0, el resultado es el que es, así que, otra semana más, el resumen quedará para la sesión dominical.
Citadas las cuestiones previas, han coincidido en esta semana un par de referencias a un tema que no sé muy bien cómo encajar en el blog, pero que me parece que tiene mucho que ver con multitud de los temas que vienen apareciendo. No soy un experto, pero voy teniendo mis intuiciones y, como decía, mis referencias… Me refiero a la relación entre l@s médic@s clínic@s y la industria farmacéutica. Y las referencias prestadas van a ser las mencionadas en el título…
Dos cartas
Leo en el blog ATensión Primaria la última entrada de José Luis Quintana, Retrato de una relación enferma, que recoge la carta leída en Farmacriticxs, Carta de un delegado de GSK recién jubilado. Os invito a que la leáis entera, os dejo con algún aperitivo para abrir boca:
He dedicado toda mi vida profesional a trabajar para GlaxoSmithKline y he terminado “asqueado” de los medios que utilizan para vender sus cartera de productos y de la hipocresía de sus discursos. Esta empresa tiene una doble moral, me imagino que como otras. Los tiempos han cambiado mucho, y ahora se han vestido de túnicas blancas para esconder de cara a la sociedad los mismos métodos que siempre han utilizado, la mentira, la manipulación y el soborno.
Hace años, todo era “muy descarado”, ahora estos mismos hechos se disfrazan con facturas falsas, todo amañado como de si reuniones científicas se tratara, “tenemos que tener las espaldas cubiertas”, eran frases frecuentes del Jefe de Zona.
Recuerdo los años dónde se le daba dinero contante y sonante a los médicos porque recetaran, en el 2010, no ha cambiado tanto la cosa, se cumple el dicho de que “hecha la ley, hecha la trampa”.
Con el fin de realizar estudios científicos, GSK ha regalado a muchos médicos sin escrúpulos, ordenadores portátiles de última generación, algo realmente atractivo para profesionales que además dicen estar “quemados por la administración”, algunos de ellos ahora ostentan cargos administrativos importantes y en su dia, fueron médicos comprados.
Todavía recuerdo aquella sesión plenaria dónde Rodrigo Becker, presidente de GSK, se dirigía a mas de 1000 empleados y hablaba de “tolerancia cero” frente a actos no contemplados en el código ético. Pero luego, hay que enfrentarse a la presión incesante de cubrir los presupuestos de ventas de cada producto. Lo importante es conseguir vender, entre otras cosas, porque si no lo haces, tu puesto de trabajo está seriamente comprometido, y claro, todos tenemos una familia, una hipoteca y necesitamos esos jugosos incentivos para llegar a final de mes. En definitiva, busca la manera de que todo parezca legal, y si no se te ocurre nada, para eso están tus jefes que te darán las pistas de cómo hacer las cosas sin que te pillen y que todo parezca legal.
(…)
¿ Como hacerlo y justificarlo legalmente ? Hay muchas formas. La Ley dice que sólo se puede gastar en “formación para los médicos”, no hay ningún problema, se gasta en formación.
Podemos regalar libros médicos. Si le compro al médico sobornado, los libros de arquitectura que necesita su hijo para la universidad y en la librería me hacen una factura de un “Harrison”, todo se convierte en legal ¿ verdad ?
(…)
Si le pago a un médico unos honorarios por una conferencia que supuestamente ha dado a sus compañeros del centro de salud, todo legal ¿no?, incluso de cara a hacienda, con su retención de IRPF y todo.
(…)
No digamos nada de la información que a diario se le proporciona a la clase médica. En nuestra reuniones se analizaban minuciosamente los estudios clínicos, había muchos que nos negábamos a entregar porque dejaban en entredicho la eficacia y seguridad de los fármacos (…).
GlaxoSmithKline fue uno de los impulsores de la puesta en práctica del código ético. No tuvo mas remedio después del escándalo que surgió en Italia en 2004, dónde se le acusó de sobornar a mas de 4000 médicos. Saltaron las alarmas, pues lo que se hacía en Italia, se hacía igualmente en España, había que cortar por lo sano, pero lo que ocurre es con con las manos vacías es muy dificil “vender”, gastemos el dinero de manera que todo parezca ético.
Al margen de esto, GSK, empresa que quiere ser modelo de austeridad y estar limpia de cualquier sospecha, salta cada día a la palestra por hechos muy graves. Reciéntemente en los medios de comunicación se informaba de los lazos financieros que unían a algunos expertos de la OMS con esta multinacional que facturó millones de libras con la vacuna de la gripe A.
(…)
La segunda carta me llega a través de una intervención de Juan Gérvas en la lista de distribución sobre pediatría PEDIAP. Se trata de una carta abierta de un grupo de facultativos (neurólogos y pediatras) del Reino Unido al Primer Ministro David Cameron y al Secretario de Salud Andrew Lansley, publicada en el British Medical Journal esta misma semana, en relación con la subida masiva de precios de fármacos empleados para enfermedades raras o húerfanas
(…) enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Ciertas enfermedades con más del 5/10.000 de individuos afectados se incluyen también entre las enfermedades raras, dado que las subpoblaciones de esta condición pueden ser menores que la prevalencia estándar.
Tres webs
Para quien quiera seguir profundizando en el tema, la primera en castellano, las dos siguientes en inglés
No free lunch (en construcción en el momento de preparar esta entrada)
Una presentación
¡Muy buena entrada!
Es poner encima de la mesa una realidad que nadie quiere sacar a la luz aunque todo el mundo la conoce y en ocasiones es una vergüenza…
Gracias, Javi:
Tienes razón, aunque también me pregunto a veces cuál es el siguiente paso, cómo se le pone o se le puede poner freno, y si esto queda sólo a expensas de la iniciativa o el compromiso individual de cada un@…
Un abrazo (ya desvirtualizado…), 😉
Pingback: 6 meses de Hij@s de Eva y Adán | Hij@s de Eva y Adán