Ya decía anoche que últimamente llego tarde… pero aunque tarde, bien merece la pena sumarse al carro de las iniciativas que merecen la pena, como es la del Manifiesto de Salud 2.0 Abla 2010, que se ha dado a conocer la semana pasada, y uno de cuyos primeros párrafos dice así:
Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.
Pero lo que merece la pena es leer todo el manifiesto, adherirse bien a través de los comentarios o en Facebook, seguirlo en Twitter o participar en la discusión sobre el mismo en Twitter y/o en Linkedin. Al igual que otr@s compañer@s bloguer@s aquí os dejo el texto íntegro:
A donde sí he llegado (con la lengua fuera, eso sí) es al I Encuentro de la Blogosfera Santiaria Vasca, del que ya me había hecho previamente eco en el blog. La organización, por parte de Lis Ensalander (¿de verdad que tu situación es tan grave como para retirarte a los cuarteles de invierno?, es que no termino de creerlo a pesar de la última entrada y del SMS que le enviaste a Rafa a punto de cerrar el Encuentro; ¿quién nos va a organizar el próximo?) con la inestimable ayuda de Rafa Olalde, impecable. Comenzando por la cena de la noche previa (lo que motivó alguna ojera matutina) y siguiendo por la calidad de los ponentes y ponencias (utilidad de los blogs -y las nuevas tecnologías- para la docencia y para la comunicación con pacientes y colegas; para culminar una polémica presentación y encendido debate en torno al websense).
Os dejo algunas ideas cazadas al vuelo:
- blogs docentes como herramientas para unir a profesionales aislad@s (nota especial para l@s pediatras), permiten relaciones asíncronas; también suponen responsabilidad y compromiso.
- la Primaria cree más en el paciente que en New England Journal of Medicine.
- Salvador Casado, madrileño con diapositivas en euskera que se adelanta a la mesa para eliminar barreras de comunicación, gestos muy de agradecer para acercarse a interlocutores: DETALLAZOS.
- el pie en lo 2.0 no puede hacernos perder la visión del 1.0 (o tuneada en… el 2.0 no lo solucionará todo).
- nos hemos juntado los exploradores/early adopters, podemos hacer pequeños cambios.
- nuestra personalidad está en la red, es nuestra tarjeta de presentación.
- la consulta por correo-e no resta trabajo, pero aporta control.
- hemos de recuperar nuestra capacidad de disfrute con lo que hacemos, nuestra parte infantil (¿jugamos con ventaja l@s pediatras?).
- generar contenidos de calidad para pacientes con independencia y transparencia, sin necesidad de patrocinadores.
- basta de quejas, hagamos algo.
- aceptemos nuestra responsabilidad de ofrecer un mejor servicio.
- tratar de ser inclusivo, teniendo en cuenta que la deriva tecnológica segrega poblaciones.
- ir a buscar a l@s pacientes allí donde estén.
- el conocimiento en la nube puede liberar espacio de memoria y generar espacio para la creatividad y la innovación.
- el futuro reside en divulgar conocimiento con aportaciones personales.
- hay que comunicar para crecer o seremos los más informados del cementerio.
- el conocimiento sin comunicación ni colaboración es la masturbación del conocimiento: yo me lo hago, yo lo disfruto.
- es necesario salir de la zona de confort en la que otr@s deciden por mí (diciéndome que no destaque por arriba, por abajo o por los lados).
- no es cuestión de herramientas, sino de actitud: si el/la profesional tiene actitud y carece de herramientas, ya las buscará.
- la única herramienta necesaria es nuestra mente.
- Erich Fromm y El miedo a la libertad: en Internet miro, leo y comparto lo que quiero.
- quienes no supieron estar en el 1.0 creen que con cuatro perfiles 2.0 triunfarán… pero si no hay chicha…
- las altas jerarquías se mueven frecuentemente en el paradigma de que la información es poder: por eso compartirla les supone perder el control; pero si controlas, animas a que te engañen.
- John Cage: no tengo miedo de las ideas nuevas, tengo miedo de las antiguas.
- a mayor número de ideas, mejores ideas: generar muchas ideas para quedarse con las buenas, sin filtros internos.
- los procesos en Sanidad están en marcha ¿pensando en pacientes o en profesionales?
- es necesario colaborar y coordinarse más allá del papel, recoger opiniones de l@s, comenzando por mirar a los ojos y escuchar.
- no pienses en hacer algo… hazlo.
Después llegó la ponencia técnica. La que pretendía poner sobre la mesa motivos por los que el acceso a Internet está tan limitado. Más allá de alguna cuestión de ancho de banda, se repitió en varias ocasiones un argumento que en absoluto fue compartido desde el público: restricciones a Internet como método de evitar nuevas formas de absentismo. Señores y señoras con capacidad de tomar decisiones al respecto:
- el problema no es la herramienta, es el uso que se haga de ella;
- quien quiera ausentarse de su trabajo puede hacerlo sin la necesidad de Internet;
- ¿acaso las secciones de deportes de la prensa, el resto de secciones, la posibilidad de planificarse las vacaciones, el tiempo para fumar o simplemente el cruzarse de brazos no son posibles?;
- la cuestión no es, pues, la herramienta; es la actitud;
- queremos una red abierta, sin restricciones, para usarla como profesionales responsables, interesad@s en compartir conocimiento con otr@s profesionales y con nuestr@s pacientes; dense una vuelta por nuestros blogs para saber de qué estamos hablando si aún no ha quedado suficientemente claro…
Por eso, Internet en la consulta es una necesidad:
Una gran parte de las ideas son de la ponencia del rompedor, seductor y provocador (los calificativos no son míos) Miguel Ángel Manyez, el advenedizo, como le presentó Rafa… Se lo dije en persona y lo hago ahora en público…: añade audio a tus presentaciones para facilitarnos aún más la tarea… 😉
Pingback: ¿Apertura a las TICs en las consultas? Parece que sí… | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Hace un año (noviembre 2010) | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Hace un año (enero 2011) | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Ideas compartidas en Osakidetza | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: “The matching challenge”, #CarnavalSalud | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: I Encuentro de la Blogosfera Vasca | Blog Osatzen