Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
Se acerca el fin de este mes de noviembre y con él parece vislumbrarse la luz al final de un mes movido, un mes en el que otra semana más este repaso llega con retraso sobre el horario previsto. Nos disponemos a enfilar el final de año, con la expectativa de que el año próximo las cosas no vayan al menos peor que este y que la mente, a veces en ebullición, pueda ir dando frutos… Sin más dilación, os dejo con algunas de las cosas que han visto la luz a lo largo de estos últimos siete días.
Dice Salvador Casado en su consulta que el cuerpo susurra, dice o grita lo que la mente no puede comprender:
Expuesto en una pared de un consultorio terapeútico en Brazil:
Un resfríado ocurre cuando el cuerpo no llora…
Un dolor de garganta aparece cuando no es posible comunicar las aflicciones…
El estomago arde cuando la rabia no consigue salir …
La diabetes invade cuando la soledad duele…
El cuerpo engorda cuando la insatisfaccion aprieta…
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan….
El corazón renuncia cuando el sentido de la vida parece terminar…
La alergia aparece cuando el perfeccionismo es intolerable… Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas …
El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza…
La presión sube cuando el miedo aprisiona…
Las neurosis paralizan cuando el «niño interno» tiraniza…
La fiebre sube cuando las defensas detonan las fronteras de la inmunidad…¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan ellos a tu cuerpo?
Pero cuidado… elige qué hablar… con quién hacerlo… ¡dónde, cuando y cómo !
Sólo los niños cuentan todo, a cualquier hora, de cualquier forma…¡Elige a alguien que pueda ayudarte a organizar las ideas…a armonizar sensaciones y a recuperar la alegría…!
Todos necesitamos saludablemente de un oyente interesado…
Pero todo depende, principalmente, de nuestro esfuerzo personal en que se produzcan
los cambios que deseamos para nuestra vida…
Varias frases resuenan en mí, una de ellas la que hace referencia a esta entrada de Claudia Durán en Mi pediatra: las emociones pueden variar el peso corporal.
Así que voy casi a comenzar con una dosis de energía. Desde El bálsamo de Fierabrás, Antonio Ruiz nos ofrece psicoterapia para las malas rachas:
Dos han sido los ejes centrales que han acaparado el interés de algun@s internautas en estos días. De uno y otro también nos hemos ocupado en el blog, pero es fenomenal la oportunidad de recibir nuevas visiones y aportaciones que enriquecen las ideas que uno trae.
La primera de ellas es la conmemoración del 21 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. De la misma se han ocupado Isabel Rubio en Maynet (quien en sendas entradas aborda la cuestión de la violencia en la infancia y también se pregunta por la importancia de la gestación como condicionante del resto de nuestra vida), Inés Marichalar en Cooperación, Desarrollo y Emergencias, y Roberto García en Inmigración, una oportunidad, Picapiedra sobre la pornografía infantil, Xabier Allué y sus 400 golpes, y la noticia de la publicación del Informe de UNICEF sobre la situación de la infancia en España a través del blog de la III Campaña Estatal de Prevención del Maltrato Infantil.
No menciona directamente dicha efeméride, pero Jesús Martínez se va superando cada día al narrarnos las visicitudes de Manolo, en esta ocasión al conocer a una niña de su colegio sin nombre… y sin comida ni ropa de abrigo y de piel oscura: la inocencia y la ternura personificada, y es que creo firmemente que la xenofobia y otras actitudes violentas son aprendidas…
A raíz de los comentarios en la entrada sobre el juez estrella Emilio Calatayud, he estrechado algo más relaciones con Araceli Pérez, quien recientemente ponía el dedo en la llaga al señalarme un estudio con más de 1000 universitari@s que pone en evidencia que l@s niñ@s españoles/as todavía se educan con el azote.
Claro que siempre puede que haya quien se consuele pensando en que en otras partes del mundo están peor: en Canal solidario nos cuentan cómo un chaleco reflectante se convierte en múltiples ocasiones en un método eficaz de salvar la vida en el desierto, mientras que en otros medios recogen la degradación de dos soldados israelíes por usar a un niño palestino como escudo humano o el diario de una deportación infantil. Por su parte, Vicente Baos nos deja con un testimonio gráfico sobrecogedor en Desvalidos, y concluye Las imágenes de estos desvalidos, sin tan siquiera un trapo para cubrirse, desnudos frente a la muerte, no deberían caer en el rápido olvido de las noticias. Afirma Antonio Ruiz en su comentario que son la expresión más clara de que este mundo nuestro se hace cada vez más inhumano. Hay quien va más allá, cuestionándose cómo es posible que haya dinero para los bancos y no para solucionar la situación de Haití.
Sorprende en parte las declaraciones de un político leídas en Inmigración, una oportunidad (esperemos que no queden en flor de un día, motivadas por una campaña electoral en la que uno de los elementos estrella ha sido un videojuego en el que se dispara a inmigrantes ilegales), las de Borrell en este caso cuando sostiene que la inmigración tapa el agujero de la natalidad: Vendrán muchos más inmigrantes porque los necesitamos y porque de otra manera no seríamos capaces de cuidar a la gente mayor ni a los más pequeños.
Dice Federico Mayor Zaragoza que Europa está secuestrada por el mercado:
Europa está a los pies de los caballos. Ha olvidado los principios democráticos, los Derechos Humanos y la grandeza de su mestizaje. Ha abrazado el mercado y se está dejando influir en exceso por el colosal poder mediático.
Otros motivos (aunque el trasfondo siga siendo el mismo) le llevan a Carlos Javier Caro a escribir una entrada demoledora… cuando calladamente se acallan las libertades.
Será también que hemos olvidado, como nos recuerda Rafa Cofiño, que el pan es del pueblo, el pan siempre es del pueblo.
Sobre otro alimento, el arroz civilizado, nos hablan desde la Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla, de lo que supuso la sustitución del arroz no salvaje, descascarado y pulido, en las cárceles filipinas:
Desde fines de 1901, los presos filipinos comieron eso. En los diez primeros meses, una peste enfermó a 4.825, y mató a 216. Los médicos norteamericanos atribuyeron el desastre a algún microbio de esos que genera la falta de higiene en los países atrasados; pero por las dudas, mandaron que las cárceles regresaran a la dieta anterior.
Cuando los presos volvieron a comer arroz salvaje, se acabó la peste.
En referencia al Día Internacional contra la Violencia de Género, voy a quedarme con tres aportaciones y una entrevista:
- el nacimiento de Pikara Magazine, medio digital feminista con cabida para la aportación de los hombres.
- el nacimiento de la Iniciativa Ezetz (Que no, en euskera). Red vasca contra la violencia machista. Tolerantziarik ez, localizada a través de Dani en Facebook, de quien ya os hablé hace un tiempo y quien afirma que no es la única ni la mejor, es otra más para seguir construyendo un mundo «más mejor», especialmente para todAs; en la propia página del blog dice ser un proyecto de sensibilización y debate social que afronta uno de los problemas de derechos humanos y de salud pública más importantes que tenemos las mujeres y también los hombres, y sobre el que es necesario posicionarse: la violencia machista.
- Armando Camino nos habla en Periodismo humano sobre el periodismo en la construcción de la equidad de género; mientras, en el mismo medio, nos hablan de una experiencia de mujeres congoleñas contra la pobreza.
- Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM, es entrevistada en Periodismo humano… el abuso contra las mujeres se ha convertido en una forma de vida.
En otro orden de cosas, pero sin salir de las cuestiones de salud de la infancia, varios blogs se han hecho eco de la situación generada a partir del brote de sarampión en Granada y la sentencia judicial que obliga a la vacunación:
- Vacunaciones obligatorias-epidemia de sarampión en el Albaicín, Granada, por Xabier Allué, en Pediatría Social.
- Polvos, lodos y vacunas, por Sergio Minué, en El Gerente de Mediado.
- 25 ideas rápidas sobre ética y vacunación del sarampión, por Pablo Simón, en El pájaro que cruza.
Carlos nos deja en su Sala de Lectura el editorial publicado en Evidencias en Pediatría sobre las múltiples caras del conflicto de intereses y su aplicación en la práctica clínica.
Algunos artículos más técnicos son los que podemos encontar en Archives of Disease in Childhood sobre el estudio prospectivo que indica que una lactancia materna exclusiva prolongada reduce el riesgo de infecciones posteriores o este otro que analiza cuáles de las intervenciones perinatales en un entorno de escasos recursos funcionan y cuáles no para aumentar la supervivencia; por su parte, en Biomed Central Pediatrics recogen el estudio sobre tratamiento y progresión de la enfermedad en un grupo de recién nacid@s en Ucrania con infección vertical por VIH.
Aitor Guitarte analiza en Somos Medicina los motivos por los que l@s médic@s no nos sumamos a la conversación digital.
Amalia nos deja en su diario una reflexión sobre la nueva prestación que está planeándose que va más allá de lo estrictamente económico de lo que supone tener un(a) hij@ enfermo crónico. No os la podéis perder.
Dejo para el final la traca potente y suculente que nos preparan semana a semana Cristóbal Buñuel y Javier González desde Pediatría basada en pruebas:
- sendas entradas sobre el futuro incierto de la pediatría de Atención Primaria a pesar de los frutos que va generando.
- continuando con la serie sobre mitos y creencias sobre las vacunas, nos ofrecen una tabla muy instructiva que analiza riesgo de vacunas frente al riesgo de las enfermedades prevenibles por ellas.
- y en la sección dedicada al cine, Vivir para siempre o cosas por hacer antes de morir, la historia de un chico de 12 años, Sam, afecto de una leucemia de mal pronóstico (mere también leer con detenimiento el artículo de BioéticaBlog que se aproxima también al final de la vida: ¿Eutanasia = muerte digna = sedación = cuidados paliativos = sin dolor?).
Termino la semana con música, como habitualmente, robada en esta ocasión al repaso semanal de Miguel Ángel Manyez, al que ya conocéis sobradamente quienes os acercáis en alguna ocasión por este blog y por otros blogs. Ayer mismo leí un comentario suyo en Facebook, agradeciendo una sorpresa en uno de esos días que hace más falta; intrigado, me puse a investigar y pude comprobar que decidieron nombrar el día de ayer como el #manyezday en Twitter y que múltiples blogs se adhirieron a la iniciativa ¿Qué aporta Miguel Ángel Manyez al sistema sanitario? (entre otras María desde su Biblioteca Médica Virtual, Fernando Casado desde La Sala 3, Julio Mayol desde su blog, Iñaki desde SobreviviRRHHé!, Alain Ochoa desde Ahí viene la plaga, la Dra. Cole desde Reanimando las Urgencias, Anna Pardo desde Historia Clínica, Salvador Casado en su consulta, Aitor Guitarte desde Somos medicina y Andoni Carrión de La Comisión Gestora). Sirvan estas líneas como adhesión (algo tardía) a la iniciativa. Miguel, como un caballero, nos devuelve muchos abrazos (con ideas de motivadores internos muy en la línea de las propuestas de Salvador Casado y/o de Seth Godin).
Como cada fin de semana, me has dado lectura suficiente (e interesante) para rato. ¡Un saludo!
Un placer… ¿también te releerás, je, je? 😉
🙂
😉
Muchas gracias por la cita y por el excelente repaso a varias noticias y comentarios que se habían pasado.
Un cordial saludo
Gracias por el comentario, Vicente.
Un saludo, y un honor, 😉