Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
Faltando a mi propia promesa, y en este fin de semana largo y atípico y lleno de eventos offline, quiero dejaros con algunas de las cosas que me han llamado la atención estos últimos días, aunque sea de forma algo más fugaz y audiovisual que en otras ocasiones. Más allá de cabreos comprensibles por aeropuertos atestados llenos de gente que se ha quedado sin disfrutar de unos días tal y como tenía previsto. Coincido con Cristóbal en su último resumen semanal en que la realidad es poliédrica y a veces sólo interesa que veamos alguna de esas múltiples facetas (también es de obligada lectura su impresión sobre el futuro de la pediatría expresado en el resumen del pasado domingo).
Antes de hincar el diente al grueso de la semana, algún apunte pediátrico rápido:
- Javier González de Dios nos deja dos entradas sobre el uso escaso, tardío e inadecuado del ácido fólico en las embarazadas y sobre la adolescencia y la enfermedad mental en la ración semanal cinematográfica.
- El Grupo Independiente de Pediatras Informatizados (GIPI) nos informa de la actualización de las curvas de crecimiento, con la disponibilidad de las curvas antiguas de Orbegozo, que sirven para valorar mejor la obesidad que las nuevas.
- Amalia nos habla de las guarderías y la transmisión de infecciones o de los nuevos modelos de atención al parto.
- Y por su parte, Jesús nos sigue contando con una admirable agudeza las peripecias de Manolo (Otro médico (II)) y otras historias de mocos@s.
- Isabel Rubio, desde Maynet, nos da cuenta del Programa de Salud para personas con síndrome de Down.
Comienzo tras el paréntesis inicial por el tabaco, sobre el que la OMS advierte entre otros datos preocupantes que 600.000 fumadores pasiv@s mueren cada año, de l@s que unos 165.000 son niñ@s; han escrito además sobre estas cuestiones Xabier Allué en Pediatría social sobre la Ley del tabaco y la epigenética y con la carta de los profesionales sanitarios a los políticos (Ley antitabaco: no somos nosotros solos); desde Evidencias en Pediatría nos dan cuenta de que universalizar los espacios sin humos contribuye a disminuir los ingresos hospitalarios por asma; Vicente Baos en su entrada El tabaco en los cubículos, referencia cinematográfica incluida; y Aitor Guitarte en su entrada Otra visión de la industria del tabaco, de la que rescato el vídeo Gracias por fumar:
Otro de los temas de la semana ha sido, evidentemente, el del SIDA, con algunos acentos en el SIDA infantil. Podemos encontrar entradas como Botiquines contra el VIH y Los libros de la memoria: manuales de supervivencia contra el SIDA, en Periodismo humano; Cual estatinas, pero para el VIH (Isä, Farmacriticxs); Isabel Rubio desde Maynet en Día Mundial de lucha contra el SIDA y Antonio Ruiz en su Bálsamo de Fierabrás, Contra el SIDA, con los pacientes, por sus derechos; el testimonio de cómo Antonio Moraleda afrontó el diagnóstico a sus 65 años, entrevistado por José Antonio Ritoré para La regla de William; y desde Pediatría basada en pruebas nos dejan el vídeo y la entrada El SIDA infantil acaba con la vida y esperanza de l@s niñ@s:
En relación con las vacunas, destaco dos entradas: Santiago García Tornel en sus reflexiones nos habla sobre el regreso del sarampión a Catalunya; también desde Pediatría basada en pruebas nos ofrecen la última entrada de la serie sobre las creencias erróneas sobre las vacunas: Ideas erróneas sobre vacunas (y VI): “La administración simultánea de varias vacunas puede sobrecargar el sistema inmunitario».
También desde Periodismo humano se nos informa de que Suiza deportará a los inmigrantes que delincan. Dos tercios de los 925 millones de personas que pasan hambre se concentran en apenas siete países, aunque existen bolsas en otros, como nos cuentan en Pasar hambre en el país más rico del mundo. Parece que Europa no camina por la senda social que inspiró grandes proyectos (¿políticos, sociales o simplemente económicos?) y se ha convertido en un gran burdel, se producen redadas en función de rasgos raciales o lleva la defensa de la dignidad de las trabajadoras a su mínima expresión al obligarlas a llevar pulseras rojas mientras están con la regla, nada menos que en ese paradgma del progreso, Noruega. Lydia Molina recoge que África tiene que ser contada por los africanos. Roberto García Fernández, por su parte, en Inmigración, una oportunidad nos ofrece un documental sobre el día a día de la inmigración, El cuarto color:
Y es que en esta huida adelante por buscar el máximo beneficio posible, quizás haya que hacer caso a Juan Luis Sánchez cuando nos propone invertir en un grupo con 200.000 años de experiencia:
O asistir al máster sobre activismo online con Luis Morago que nos propone José Antonio Ritoré o escuchar a Francisco Polo sobre el impulso del emprendimiento social entre nosotr@s:
Tal vez haya que ser algo menos ambicios@s, pretender construir la casa por el teclado y contentarse con iniciativas algo más pequeñas, como la de impulsar la lectura entre l@s niñ@s ingresad@s en el hospital, tal y como nos recomienda María desde su Biblioteca Médica Virtual, «Vapor» ti, «vapor» todos:
… o tal vez toda la clave para cambiar el mundo nos la haya descubierto Antonio Ruiz en su Bálsamo de Fierabrás.
Y antes del final, la cita de la semana, de Julian Tudor Hart, leída en un entrada de Sergio Minué, Mientras hay muerte, hay esperanza, en El Gerente de Mediado:
Las consultas de cinco minutos son más propias de la atención veterinaria que de la atención médica. Supone tratar a las personas como si fuesen ganado. Siento ser tan brutal.
La ración musical de esta semana queda en la tierra… Esta semana se ha cumplido el segundo aniversario de la muerte de Mikel Laboa, quien además de ejercer como neuropsiquiatra infantil en su ciudad natal, fue uno de los más grandes de la música vasca del siglo XX, probablemente de todos los tiempos. Además, este pasado día 3 de diciembre se ha celebrado (un año más, desde que fuese impulsado por la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza en 1949) el Día Internacional del Euskera. La cancion elegida, Txoria txori (el pájaro (es) pájaro), ha trascendido fronteras (ha sido versioneada entre otros por Joan Báez, Pablo Milanés, John Kelly & Maite Itoiz e interpretada con el cantautor por el Orfeón donostiarra y la Orquesta Sinfónica de Euskadi o junto a Alasdair Fraser y Skyedance). Además de los enlaces previos, os dejo una versión con letra incluida de este himno a la libertad:
Si le hubiera cortado las alas, habría sido mío / No habría escapado / Pero así no habría sido más pájaro / Y yo lo que amaba era al pájaro
Gracias, Rubén.
De nada, Vicente, 😉
Muchas gracias una vez más por un resumen tan completo y por supuesto por enlazarnos.
Un placer recopilar contenidos y aprender con vostr@s, 😉
Pingback: En-red-ando con crí@s… (29) | Hij@s de Eva y Adán