En-red-ando con crí@s… (22)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Llegamos nuevamente al fin de otra semana. Sin duda alguna y en nuestro entorno, las dos palabras claves que podrían definirla serían controlador y Wikileaks. Los blogs que habitualmente conforman nuestras lecturas habituales no escapan a la misma realidad y así han tenido reflejo más o menos directo.

El blog de Pediatría basada en pruebas cumple dos años… más o menos, y Cristóbal nos lo cuenta en el mismo. Además, se hacen eco de una campaña del Ministerio del ramo sobre el alcohol durante el embarazo. Por su parte, Javier González se centra en La Flor del desierto, película que trata el tema de la mutilación genital femenina del que también nos hemos ocupado por aquí y que a pesar de ser ilegal sigue persistiendo en zonas como Senegal, tal y como nos relatan desde Periodismo humano.

Por su parte el autor del blog Infectología pediátrica, dedica sendas entradas a cuestiones relacionadas con la fiebre.

Homeopatía contra el cáncer es el título de una de las entradas de Antonio Ruiz en El bálsamo de Fierabrás, y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo más de 2000 palabras en las dos siguientes imágenes extraídas de dicha entrada:

¿Alegrando por genética? Algo así nos cuenta la doctora Cole en Reanimando las Urgencias, en su entrada El síndrome del Ángel,  tras atender a una paciente afectada por el síndrome de Angelmanuna enfermedad genética, que aparece en la infancia y que se caracteriza, en términos generales,  por un retraso del desarrollo, con problemas motores, dificultad para andar, hablar y comunicarse. Una de las características de estos pacientes es que presentan un aparente estado constante de alegría,  con risas y sonrisas contínuas. Esto hace que respondan con una sonrisa ante cualquier estímulo o contacto con otra persona.

Santiago García Tornel está atónito, preocupado y entristecido tras leer en la prensa que España es el burdel de Europa.

Isabel Rubio nos habla en Maynet sobre las infecciones respiratorias, entrada eminentemente aclaratoria de un conjunto de procesos que en países empobrecidos son de las primeras causas de muerte infantil.

En Medscape Pediatrics analizan las consecuencias sobre la salud de la prohibición de fumar en lugares públicos, el aumento de la enfermedad neumocócica invasora por tabaquismo pasivo y la relación de las guarderías y las posteriores infecciones: l@s niñ@s que acuden a centros preescolares tienen menos infecciones posteriormente que l@s que son cuidad@s en casa. Además, una revisión sistemática pone de relieve que administrar cápsulas con vitamina A a menores de 6 meses a 5 años puede reducir las muertes por sarampión y diarrea. Por otro lado, la mezcla de alcohol y bebidas energéticas, mala mezcla que persiste a pesar de las prohibiciones y advertencias.

Xabier Allué en Pediatría social se acerca a las intoxicaciones infantiles y al manual para su manejo de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). En otra entrada, aborda la cuestión de los asesinatos de menores, escasamente cuantificados en nuestro entorno…

No estoy seguro de que nadie lleve la cuenta. Mis habilidades consultando los datos del Instituto Nacional de Estadistica no son muy elevadas, pero no parece que tengan datos posteriores a 2003 y estos no estan separados por edad.

Claro que es posible que este mes pasado haya habido un brote de asesinatos de menores. El otoño produce un incremento de las depresiones, la crisis económica lo pone todo fatal, y vete a saber que más, pero si han matado cinco niños en un mes ¿estamos hablando de 60 niños asesinados al año?

No tengo respuesta a esa pregunta, pero no tengo la sensación de que esté exagerando. Simplemente que no hemos puestos los casos juntos y no sabemos lo que pasa. O no lo queremos saber.

¿O no? Y no vale considerar que en otros tiempos (ver foto) o en otros lugares (ver gráfico) los niños muertos sean muchos más.

Aquí y ahora no son tolerables.

Marco Rivera, colega nicaragüense, comparte una entrada extensa sobre las infecciones nosocomiales en su blog Por nuestros niños: Infecciones nosocomiales: la solución está en nuestras manos.

Isä en Farmacriticxs relata las consecuencias de actuar para plantar cara a la cuestión de la relación de quienes trabajan en la asistencia directa con la industria farmacéutica… llamadita desde la dirección de Distrito Sanitario. Mientras, Roberto Sánchez, MIR en un Centro de Salud madrileño, nos ofrece su testimonio en Docencia de la decencia, sobre promoción de medicamentos enmascarada como sesiones clínicas. Para pensárselo muy mucho…

Amalia (además de advertirnos sobre el repunte anual de la bronquilitis al que Jesús Martínez se acerca con su entrada sobre controladores de niñ@s en estado de alarma) se lamenta de la decisión de la Unión Europea de no ampliar la licencia por maternidad hasta las 20 semanas. Si es que una cosa es hablar de conciliación y otra muy distinta permitir que las trabajadoras y trabajadores de la propia empresa puedan, efectivamente, conciliar su vida laboral y familiar. En todos los sitios cuecen habas. Y si Amalia se consuela en parte por el hecho de que la legislación permita 16 semanas de licencia frente a las 14 establecidas como mínimo a nivel europeo, va a llegar el momento en que tengamos que agradecer no haber sido militarizados. Y si no, al tiempo…

(…) Sin ya tener en cuenta las pequeñas cosas que hacen que los ciudadanos seamos más felices, y sin tener ni idea de economía -porque no la tengo-, me parece incompatible alegar cuestiones económicas cuando por otro lado se quiere favorecer la natalidad (alguien tendrá que pagar las pensiones…) y de la misma manera la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. Si es que me encanta esta frase: teta y sopa no caben en la boca.

José Antonio Ritoré nos cuenta en Ayudar a los demás es cosa de niños la historia de Francia Simón, adolescente de 16 años ganadora del International Children’s Peace Prize, concedido por la fundación holandesa Kids Right, por haber ayudado a 136 niños, la mayoría haitianos, a conseguir sus certficados de nacimiento. Y ¿Qué supone eso? Si un niño no tiene papeles no puede estudiar, no puede ir al médico si está enfermo, no puede marchar de un lugar a otro y no puede hacer absolutamente nada porque el acta de nacimiento significa todo. Que cunda el ejemplo… Desde esta misma entrada enlazo con otra antigua del blog que merece la pena, 5 niños para 5 milagros.

Carlos Sardiña, en Periodismo humano, nos habla sobre la clínica de refugiados de la doctora Cynthia:

La doctora Cynthia Maung es la fundadora y directora de la Clínica Mae Tao, una institución que lleva más de veinte años ofreciendo asistencia sanitaria gratuita a refugiados birmanos en Tailandia, desplazados internos en Birmania y poblaciones enteras que carecen de los servicios sanitarios más básicos.

Parece que desde hace unas semanas, de una u otra forma se hace más presente esa realidad insoslayable de la muerte. El pasado fin de semana fallecía tras una larga enfermedad uno de los más altos exponentes de la poesía y la canción vascas, Xabier Lete.

En la despedida, y por petición del propio Xabier, uno de sus médicos, Felix Zubia (intensivista, compañero de promoción, una de las mejores y más humildes personas que he conocido y, además, bertsolari) le cantó un bertso:

«Ez nau izutzen», esan zenigun
begietara begira.
«Negua dator nere albora,
bukatu da nere bira.
Gustora noa bake-bakean
Lourdes dagoen tokira,
nerekin dago, soma dezaket
irripar batez ari da».

Zure gaitzean, zer duintasuna,
zure hitzetan dirdira,
hartu atseden alboko gelan,
aitarekin errretira.
Eman arnasa, lagun zaiguzu
goiza gauaren segida,
egun batean gure arimak
berriz elkartuko dira.

Que viene a decir (la traducción es mía, así que, perdona, Felix, cualquier posible error):

Nos dijiste «no me asusta»
mirándonos a los ojos.
«El invierno viene a mi lado,
se ha terminado mi vuelta.
Voy a gusto en paz
al lugar donde está Lourdes,
está conmigo, puedo sentirlo,
está sonriendo».

En la enfermedad, qué dignidad,
brillo en tus palabras,
descansa en la habitación contigua,
retírate con el padre.
Danos aliento, ayúdanos,
la mañana sigue a la noche,
un día nuestras almas
volverán a reunirse.

Para un blog pediátrico como este, la mejor elección musical creo que es Seaska kanta (Canción de cuna), que dice más o menos así:

El pecho de la madre
alimento del niño,
el llano del niño
siempre conmovedor;
en medio de esta huerta
yo estoy hambriento
de tus dulces pechos
ansioso y sediento.,

Tus hermosos pechos
juguete de los cerdos,
la belleza debe estar
cuidadosamente guardada;
cállate, niño,
no llores,
ya que el mundo
no necesita lágrimas.

Cuando crezcas
verás
cuánto valor tiene
guardar silencio;
sigue tu camino,
es mejor así,
por encima de todas las cosas
igual que el viento.

El pecho de la madre,
alimento del niño,
en este tierno cobijo
quiero dormirme.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a En-red-ando con crí@s… (22)

  1. Isabel Rubio dijo:

    Qué bonico tu pequeño homenaje al poeta que se os ha muerto, me ha emocionado oírle, ¡gracias por las traducciones!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s