Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
Fiel a lo que ya se está convirtiendo en una tradición en estas últimas semanas de este 2010, acudo tarde a la cita semanal. Vistas las fechas que se aproximan, cargadas de eventos famliares, miedo me da siquiera el intentar comprometerme a llegar puntual antes de que comience el 2011. Vamos allá sin más preámbulo.
Voy a comenzar esta semana con música y una historia. ¿Qué tienen en común un director de orquesta, un divulgador científico y algún empresario? Leo la historia sobre cómo crear un grupo de futuros artistas en el blog de Eduard Punset:
(…) red de músicos, patronos y profesionales dispuestos a participar en la construcción de un colectivo infantil. Cada uno por nuestra cuenta no habríamos conseguido nada. Todos juntos conseguimos poner en pie una orquesta que pronto asombraría al país y a sus gobernantes.
Claro que, visto el vídeo, no es de extrañar teniendo en cuenta que uno de los implicados en este proyecto ha sido Benjamin Zander, director de la Orquesta Filarmónica de Boston, a quien blogueando recientemente (lo siento, no recuerdo la fuente) he podido escuchar en esta charla en TED, algo más de 20 minutos que merecen la pena de principio a fin:
J.A. Barea en Médico crítico comienza su entrada Los 39 expertos en Salud Pública y Zapatero: Un 5 de Mayo de 1790 un tal Johann Peter Frank titulaba su lección magistral en la universidad de Padua así: «De populorum miseria: morborum genitrice» Es decir, la miseria genera enfermedad. Y es que con la que está cayendo resulta más hiriente aún leer que (los remarcados son míos):
Y es que, hay un problema más. Dever en (An epidemiological model for health policy analysis, 1977) generó algunos problemas cuando relacionó gasto sanitario, determinante de salud y mortalidad achacada a ese determinante. Quedando: sistema sanitario: gasto 90%, responsable de un 11% de la mortalidad; estilos de vida gasto 1,2% con una mortalidad del 43%…
¿Las cosas están así? Pues no se, el caso es que hoy tengo dudas. No se si es el LDL o esta locura económica la que lleva a la gente a los hospitales.
Estos 39 señores que hoy charlan en la moncloa, ni mejores ni peores, manejan cerca del 50% del PIB de este país. Lo repito, para que memorizen «manejan cerca del 50% del PIB, son 39». No soy el papa así que no demonizo ni sacralizo. Me da igual si son malas-buenas personas, pues somos nosotros, todos, los que madrugamos todos los días para producir ese PIB y los que se lo cedemos.
Por todo esto hoy pienso, que los 39 son expertos en Salud Pública. Expertos en inflación, en Ibex35, expertos en hipotecas, en activos de capitales, en deuda pública. Es decir y para que nos entendamos: expertos en sueldos, en paro, en comida y en hambre, en insomnio, en estrés, en angor, en-hoy-fumo-porque-me-cabreo, en no-hay-dinero-para … expertos en Salud.
Y luego que me digan que en la facultad de medicina no se debe hablar de política.
Rafael Jiménez es un compañero andaluz que no se prodiga excesivamente por su blog Pediatría y salud, pero cuando lo hace es para sentarse y leerlo de forma pausada. Tal es el caso de su última entrada, Valoración del daño en las catástrofes, que aborda las semejanzas y diferencias entre controladores aéreos y pediatras (o médicos, o funcionarios…):
Escucho con espanto declaraciones, que en mi humilde opinión, denotan:
– Desfachatez.
– Nepotismo.
– Autoritarismo.
– Ignorancia.
– Egoismo.
– Mesianismo…(…)
Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales.
La verdad, es que yo no ví tumulto alguno, ni ví que nigún controlador impidiese que otros controladores siguiesen trabajando. Y esto, me preocupa mucho, porque intentar acusar de delitos que OBVIAMENTE no se han perpetrado, es algo propio de regímenes autoriatarios y policiales. Como mucho abandonaron el puesto de trabajo (si lo hicieron porque se encontraban en plana crisis de ansiedad por lo que consideraban un ataque a sus derechos no puede considerarse un abandono injustificado), que en todo caso conlleva el despido, pero no ir a la cárcel entre 3 y 8 años. Y esto me hace meditar sobre la penosa situación de la educación en nuestro país, donde el error que más frecuentemente cometen padres y educadores (y gobierno) es amenazar con cosas que es obvio que no van a poder llevar a cabo, o convencen con promesas que no van a cumplir, lo que hace que nadie los crea cuando amenazan de veras o prometen algo, con la pérdida de autoridad que ello conlleva.
Por otra parte, cuando uno lee el artículo del código penal, viene a su mente algo similar a un «dejà vu». Esto ya lo he visto: en la huelga general, piquetes alzados y organizados, impidiendo que se ejerciese el derecho al trabajo, a la libre circulación, a reunión, reconocido por ley, y obstaculizando servicios públicos como sanidad, educación, fuerzas del orden que tuvieron que ser desviadas desde sus funciones ordinarias para permitir que quien quisiera trabajar, lo hiciese. Ese día, por la tele, salían numerosos individuos que podrían haber sido imputados del delito de sedición, pero…
Isabel Rubio hace un repaso a la cuestión de las vacunas en las últimas entradas publicadas, desde la noticia sobre el Plan de Acción La década de las vacunas hasta la mirada al pasado, al origen de la vacunación (primera y segunda).
Pediatría social ha cumplido 100 entradas. Desde aquí, aprovechamos para felicitarlos por seguir adelante en este camino con los sinsabores que menciona su editor X. Allué, sensaciones a veces compartidas. Uno de los temas más visitados y que, desgraciadamente, esta semana tampoco ha podido faltar es el del asesinato de menores, del que, si la semana pasada lamentaba la existencia de datos, esta la cierra aportando unos datos preocupantes para la reflexión:
Victor H. Espinoza, autor de Infectología Pediátrica nos ofrece una entrada muy didáctica sobre cómo citar un blog. Os dejo la coclusión a modo de ejemplo, pero merece la pena echarle un buen vistazo a la explicación completa:
Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 dic – [citado 2010/dic/12]. Disponible en: http://www.infectologiapediatrica.com/blog/como-citar-este-blog/
Cristóbal y Javier (¿para cuándo una cuenta en Twitter? 😉 ) siguen enfrascados en su ritmo frenético de publicación, con entradas esta semana sobre sendas guías de práctica clínica sobre sedación para procedimientos diagnósticos y terapéuticos y otra sobre analgesia para vacunación infantil; además, analizan la necesidad -y responsabilidad que supone- la información para madres y padres en las webs pediátricas. De la sección de cine, la película no comentada en este blog de la semana pasada, Canino, dentellada alegórica sobre familias y totalitarismos, y esta semana la distopía (utopía en sentido negativo) y la adolescencia a través de Cruzando el límite. Se pregunta Javier al final de esta última entrada: ¿Para cuándo una película utópica –y no distópica- sobre adolescentes con valores, que viven en familias estructuradas y en una sociedad que cree en ellos y les apoya?. Porque esta situación es la más frecuente… y no conviene que crucemos el límite pensando lo contrario. Comparto plentamente la idea, aunque la enseñanza clásica de las Facultades de Periodismo (no es noticia que un perro muerda a un hombre, sí que un hombre muerda a un perro) no me hace ser excesivamente optimista al respecto.
Amalia Arce, por su parte, nos da un buen repaso al uso de los desfibriladores (1 y 2), ahora que son cada vez más un elemento del mobiliario urbano.
Del doctor Marco Rivera os dejo con su presentación sobre uno de los motivos más frecuentes de consulta en pediatría… el niño que no come:
Aunque son algo viejas, leo dos entradas-reflexiones en Adoptantis del material atrasado que no quiero dejar pasar por alto: en el punto de vista del niño adoptado recalcan algo que debería resultar obvio y una perogrullada, pero que la realidad tozuda se empeña en poner en tela de juicio: Pensamos habitualmente en la adopción como una forma alternativa de ser padres. Pero en realidad la adopción es una forma alternativa para que un niño desamparado tenga una familia. Por otro lado, Javier Urra afirma que la multculturalidad no está funcionando, salvo en la adopción internacional.
Leo en Archives of Disease in Childhood que añadir la fiebre a los criterios diagnósticos de neumonía de la OMS mejora la capacidad de identificar casos de neumonía entre niñ@s con sibilancias, además del desarrollo de un algoritmo clínico para establecer prioridades diagnósticas de VIH en un entorno de recursos limitados y prevalencia moderada.
Desde Medscape Pediatrics se preguntan si deberíamos estar preocupad@s por las identidades digitales de nuestr@s adolescentes.
Y en BioMed Central Pediatrics recogen un estudio que relaciona la eduación materna y el estado vacunal de l@s menores de 6 meses. El estudio se ha realizado en Uganda, aunque es posible que ese patrón se repita a lo largo y ancho del mundo.
Santiago García Tornel nos habla del final de las cunas tradicionales, con riel deslizante, debido a su asociación con una treintena de muertes infantiles en la última década. De momento en EE.UU. Probablemente nos llegará con retraso.
La Agencia Europea del Medicamento (EMEA, por sus siglas en inglés) ha revisado las indicaciones de la hormona de crecimiento (somatropina), tal y como nos comentan en Hemos leído…
Carlos Cuello nos habla en Sin estetoscopio sobre los supuestos o reales beneficios de lo sprobióticos: Yogur y decepción, el título no puede ser más elocuente.
Aitor Guitarte, en Bebe lo que tú bebes, trata sobre el alcohol (y el tabaco) en el embarazo: no hay dosis segura.
Rafa Olalde en su blog nos habla de la alimentación de los niños… les damos caprichos. No todos corren la misma suerte, tal y como nos muestra Corbacho en la campaña de Intervida:
Este chico prolífico, en otro de sus blogs nos ofrece el método definitivo para elegir terapia alternativa; de enmarcar con marco dorado…
Sobre redes sociales aplicadas nos habla Miguel Manyez en Twitter y gripe A H1N1: infodemiología, citando el artículo Pandemics in the Age of Twitter: Content Analysis of Tweets during the 2009 H1N1 Outbreak, publicado en Plos One. Por otro lado nos cuenta que la mejor presentación del 2010 en Slideshare tiene que ver con la salud, en concreto con el tabaco: Smoke, the conveniente truth:
Igual de impactante es la imagen que menciona en la misma entrada sobre los efectos del tabaco en el organismo:
Montse Carrasco, por su parte nos propone la idea de un macroportal bloguero, donde las máquinas hicieran su trabajo de clasificación de la información, al mismo tiempo que especialistas en comunicación aportaran “el lado humano al proyecto”.
Vicente Baos hinca el diente a la nueva campaña publicitaria sobre el uso adecuado de los recursos sanitarios, campaña de medias verdades. Si hubiese que resumirla en una frase, me quedo con Es un problema de dimensiones. No se puede hacer todo. Cosa que quienes trabajamos en Primaria conocemos bien. En otra de sus entradas, Nueva regulación de la receta médica. De lo que no se habla, nos presenta los puntos de interés y lo que tiene de frustrante el último Real Decreto
Francisco Polo, cabeza visible de Actuable, comparte los límites de las redes sociales en el cambio social.
En Periodismo humano siguen haciendo eso contarnos la realidad con rostro humano, esa que no cabe en muchas ocasiones en los medios tradicionales:
- Más de 100 horas semanales de trabajo doméstico, realidad de mujeres que padecen abusos laborales, físicos y sexuales en buena parte de Oriente Medio y que no tienen herramientas para impedirlos o defenderse legalmente de ellos.
- Patricia Simón nos acerca la realidad de los centros de detención de inmigrantes en Grecia:
En una de las celdas, de unos 200 metros cuadrados, encontramos más de 200 mujeres con niños. De los 68 niños, 36 eran menores de cinco años. Entre estas personas, había 5 mujeres embarazadas en su octavo o noveno mes.(…) Cuando llegamos, las mujeres llevaban días sin salir al patio. Una de las primeras cosas que hicimos fue sacar a los niños fuera de la celda y acompañarles a visitar a sus padres (…)Fue un momento muy emotivo para nosotros ver a padres abrazando a sus pequeños a través de los barrotes, a menudo llorando.(..) Un padre no paraba de preguntar acerca de su esposa y su hijo recién nacido que había venido al mundo hacía pocos días. Su esposa y su bebé estaban aún en el hospital y a él no se le permitía visitarles allí. Le preocupaba que su esposa y su hijo fueran devueltos al centro de detención. También nos dijo que tenía miedo de que él y su familia muriesen allí.
- A esta realidad en nuestro entorno se acuerca Lydia Molina en el artículo «Cárceles» exclusivas para inmigrantes sin papeles, en el que analiza la realidad de los CIEs, Centros de Internamiento de Extranjeros, con el motivo de la celebración anteayer día 18 del Día del Migrante.
- Normal, como nos cuenta Roberto García Fernández en Imigración, una oportunidad que después estén con el miedo metido en el cuerpo: Jéssica Maridueña Guerrero, Periodista, miembro de la asociación Comunicadores por la Integración y la Cooperación (CIC). Los ‘sin papeles’ no tienen ángel de la guarda, ni derechos humanos que los ampare. Los bellos se me erizan. Huelo el acoso aún a miles de metros de distancia. Las pupilas se dilatan. Cual ventilador giro mi cabeza a todos los lados. No, no es delirio de persecución. Mi localizador particular de maderos sospechosos está activa. Siempre. Mi sistema no descansa ¿Cómo? Si su asedio tampoco. Y es que la realidad no es para menos: Tiene apenas 25 años, pero la vida ya le ha enseñado su cara más amarga. A la salvadoreña Nancy se le borró la sonrisa el día que fue secuestrada en México, cuando apenas había iniciado el viaje que creía cambiaría el rumbo de su destino. «Me cogieron en Coatzacoalcos, Veracruz, cuando estaba en un supuesto albergue. Uno de los hombres comenzó a molestarnos, quería abusar de nosotras. Uno de nuestros compañeros intentó defendernos, pero no pudo, lo violaron y después lo mataron a golpes… y a mí también me violaron… muchas, muchas veces».
- Juan Luis Sánchez nos habla sobre la buena noticia para el periodismo y vergüenza para los grandes medios: Wikileaks, charla entre profesionales del medio a la que se puede acceder aquí. La sanidad no se libra de la quema, y así en Salud y otras cosas de comer, Enrique Gavilán, nos cuenta que los genéricos no gustan a la industria estadounidense. En el mismo sitio, Antonio Villafaina nos habla de Pfizer, el jardinero fiel de Nigeria: Al parecer, Pfizer
destapó negocios turbios del funcionario que investigaba el ensayo de una medicina que mató a 11 niños y dejó secuelas en un centenar para conseguir que el fiscal general de Nigeria abandonase el asunto.
- Con sólo 23 años, la etíope Nigist Abebe ayuda a salvar de la muerte a embarazadas y parturientas de zonas rurales de este país. Empezó la tarea un lustro atrás, cuando tenía apenas 18. Es el comienzo del reportaje Menos muertes maternas en el campo etíope, otra historia extraordinaria de una mujer joven con ganas de cambiar el mundo.
- Cristina F. Pereda nos cuenta la historia de los microcréditos en Estados Unidos.
Muchas de esas puertas estaban en Estados Unidos, la primera economía del mundo. Allí, aparte de conseguir financiación de parte de personalidades y fundaciones, Yunus descubrió algo más: norteamérica necesitaba su propia sucursal de Grameen, el banco de los pobres.
Yunus abrió en 2008 la primera delegación de Grameen en Nueva York emulando las palabras de Neil Armstrong nada más dejar la primera huella del hombre en la luna. El primer banco para pobres neoyorquinos era una semilla para ayudar a 4.000 personas en el barrio de Queens.
“Puede funcionar en cualquier parte. Estamos en la capital del mundo, en la ciudad del capitalismo, pero aún así hay cosas que aquí no funcionan”, declaraba después Yunus en una emisora neoyorquina.
Unos 28 millones de norteamericanos carecen de acceso a servicios bancarios. Menos de la mitad de las familias estadounidenses tienen una cuenta de ahorros. Como en Bangladesh, Yunus y los colaboradores de Grameen encontraron que los pobres de Estados Unidos estaban atrapados y obligados a continuar en las mismas circunstancias, condenados por el sistema.
La directora Gayle Ferraro siguió los pasos de Yunus desde Bangladesh hasta Estados Unidos y acaba de terminar un documental sobre el lanzamiento de Grameen America, “To Catch a Dollar“. “No tenía ni idea de la aceptación que tendría Grameen entre los estadounidenses, ni siquiera si funcionaría, pensé que sería interesante ver como respondían a esto”, comenta Ferraro desde Bangladesh.
José Antonio Ritoré, en su línea habitual, nos da qué pensar sobre la influencia de los estereotipos y las imágenes en la creación de prejuicios a través de Negro rico, negro pobre.
Antonio Ruiz nos da cuenta del Proyecto Matriz de desobediencia civil frente al abuso de poder: El Dr Juán Gervás ha escrito un artículo que ha titulado: Desobediencia Civil, Contra el Estado de Alarma. Salud y Bajas Laborales que podeis leer íntegro aquí.
Y es que en estos tiempos de crisis, tal y como alerta Amnistía Internacional, desde la campaña Armas bajo control se teme que el deterioro económico sea aprovechado para vender armamento a destinos preocupantes.
Leo en Canal Solidario sobre la campaña Niños sin malaria de Massivegood y la Cruz Roja que recaudará fondos para el diagnóstico, tratamiento y prevención contra la malaria en niños de Tanzania y Gambia:
El dinero se recaudará a través de la plataforma que MASSIVEGOOD tiene instalada ya en más de 2.800 agencias de viajes y los receptores de los fondos serán los programas que Cruz Roja Española tiene en Tanzania y Gambia, para la compra de test de diagnostico, medicamentos para el tratamiento y la compra e instalación de mosquiteras impregnadas de insecticida de larga duración, para los menores de 5 años y sus familias.
(…)
“Tenemos las herramientas, tenemos las capacidades y hoy, más que nunca, podemos interconectar a más ciudadanos para que con pequeños gestos puedan cambiar el mundo”, concluyó Pedro Vila-Belda.
Finalmente, como parte del programa de sensibilización ciudadana, desde ese mismo día los viajeros encontrarán una exposición itinerante en la Plaza del Metro del Aeropuerto Madrid-Barajas y en las estaciones de ADIF, en la que se recuerdan cuáles son los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas relacionados con la Salud y cómo los ciudadanos pueden contribuir a su consecución.
También nos informan sobre la campaña online Tu otro tú, con la que la ONG Intermón Oxfam nos ayuda a comprender la realidad de las personas que viven en esos países más desfavorecidos y que no han tenido la suerte (porque todo esto es suerte) de nacer en un país que les brindara más oportunidades.
La dosis semanal de música de cierre, a cargo de John Lennon (de cuyo asesinato se cumplía el pasado día 8 el 30 aniversario, tal y como nos recordaba Miguel la semana pasada), y su mítico Imagine, pero en una versión muy especial. Espero que la disfruteis:
Muchas gracias. Un cordial saludo
De nada, Vicente. Un placer, como siempre, 😉
Javier tiene twitter pero creo que nunca lo ha usado. Hace unas semanas estuve con él tomando algo, la próxima vez lo intentaré convencer para que se meta del todo.
Un abrazo y feliz navidad 🙂
A lo mejor entre los dos (y con ayuda…) lo terminamos de convencer, jeje.
Un abrazo, Miguel. Eguberri On / Feliz Navidad, 😉