Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
Gélidos días para pasar en familia, y por ello (y por necesidad mental) discreta ralentización de la actividad blogosférica. A pesar de ello, los contenidos siguen siendo muchos y variados.
Quiero comenzar este resumen haciéndome eco del homenaje que se le realizó al Profesor Juan Rodríguez Soriano, jefe de Pediatría del Hospital de Cruces y pionero de la pediatría y la nefrología pediátrica, fallecido recientemente. Bajo su jefatura transcurrió la mayor parte de mi formación como especialista, así como la de otras muchas generaciones. Creo que podemos presumir de haber compartido por encima de cualquier otra cuestión, su entusiasmo por la docencia. Aunque no puede asistir a dicho homenaje, ha recogido el mismo y la reseña sobre su figura Xabier Allué en Pediatría social, quien en otra entrada de título más que elocuente (Pobres, gordos y locos) aborda la relación entre pobreza y sobrepeso/obesidad, por un lado, y salud mental, por otro.
Algunas cuestiones tecnológicas, como el vídeo que nos muestra la nueva herramienta anatómica de Google, el Google body browser, que se me había quedado colgado del resumen de la semana previa y que Cristóbal me recordó en el suyo:
Leo en prensa sobre una nueva vieja herramienta; ¿revolucionará nuestras consultas? El fonendo con bluetooth (aunque baste una rápida búsqueda por Google para comprobar que el asunto tampoco es tan novedoso).
Aitor, por su parte, analiza el impacto limitado del iPad (a pesar del uso que nos cuentan para tratar a pacientes a distancia en Tel Aviv) para el trabajo en la cabecera del paciente, y el consiguiente surgimiento de otras tabletas que superen dichas limitaciones.
Cosas curiosas de nuestras consultas son las que Vicente Baos ha comenzado a recoger en el Wikipotorio:
Sin duda, influenciado por Wikileaks, me propongo realizar un Wikipotorio (palabro inventado por mí, mezcla de wiki, repositorio y supositorio) donde recoger las imágenes «chocantes», es decir: ridículas, divertidas, denunciables sobre nuestro sistema sanitario.
Todos los que queráis enviar alguna imagen lo podéis hacer a mi correo del blog vbaosvicente@yahoo.es
¿Cómo cambia un niño o niña en sus primeros diez años de vida? Algo así se ha debido preguntar el padre de Natalie Starting, quien la fotografió a diario desde el nacimiento hasta los 10 años, condensando más de 3000 imágenes en algo menos de minuto y medio:
Desde Medscape Pediatrics resaltan una de las contradicciones el país más rico del mundo, y es que much@s niñ@s estadounidenses carecen de médicos de atención primaria, lo cual puede condicionar, entre otras cosas, una tasa mayor de roturas de apéndice; los gérmenes no entienden de fronteras, y así, comienzan a aislarse las mismas cepas que han originado el brote de Haití en Florida; por otro lado, parece ser que se van arrojando nuevas luces a las incógnitas aún pedientes que hacen única a la lactancia materna y que pueden explicar por qué los niños amamantados al menos durante seis meses pueden rendir mejor en lectura, escritura y aritmética.
Desde MSF nos cuentan que una nueva y prometedora vacuna para la meningitis podría evitar futuros brotes epidémicos.
Llego quizás algo tarde, pero Santiago García Tornel ofrece consejos sobre compra de juguetes para estas fechas en que las tiendas y grandes superficies suelen estar atestadas, consejos con los que no puedo estar más de acuerdo; os los reproduzco de forma muy resumida; podéis pasaros por su entrada:
- (…) máximo de dos a tres cosillas por cabeza
- No traer lo más deseado en primer lugar, La frustración es una buena escuela de la vida
- (…) a partir del día 8 de enero (…) se solicitará del «implicado» que escoja los dos o tres juguetes más deseados. Los demás se guardarán en un lugar secreto e inaccesible
- Pasado un tiempo puede cambiar uno o dos juguetes “antiguos” por otros nuevos. Esta rotación demostrará que habían pedido juguetes que ni se acordaban de ellos: al sacarlos ni siquiera les gustarán
- Los juguetes electrónicos tipo videoconsola se abrirán sólo previo un minucioso redactado de un contrato para uso y disfrute con dos puntos básicos: regular estrictamente el tiempo y los días para jugar con ella. Sólo los progenitores podrán tener la potestad de variar el contrato
- Los libros, electrónicos o no, son el mejor regalo. Fomentar la lectura evita la creación de catetos redomados, jóvenes incultos, personas sin valores y producen una gran paz familiar
Imprescindibles, especialmente para l@s pediatras de las últimas generaciones, las dos entradas que Amalia Arce dedica al reciente brote de sarampión en Barcelona que ha afectado especialmente a población no vacunada, a pesar de seguir insistiendo en el rigor de los estudios sobre vacunas, tal y como nos cuentan en Pediatría basada en pruebas. A Amalia, por cierto, la hemos podido ver (y oír) en la entrevista que le realizan a raíz de su participación en unas jornadas sobre herramientas 2.0 aplicadas a la medicina.
Y si de vacunación hablamos, merece la pena echar un buen vistazo al repaso que a las vacunaciones del adulto le dan desde el blog El desembarco de la Flota.
También en Pediatría basada en pruebas nos dan cuenta de la nueva Guía de actividades preventivas para niños y adolescentes de ICSI (Institute for Clinical Systems Improvement): La guía gradúa sus actividades desde nivel I hasta nivel IV. Con la particularidad que las actividades de nivel IV no se recomiendan. Y de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Y siendo Navidad, no podía faltar la reseña cinematográfica del Cuento de Navidad basado en la obra homónima de Charles Dickens.
Nada que ver con el relato y los testimonios sangrantes del artículo de prensa sobre los abusos sexuales y sus (más bien escasas) consecuencias.
Desde Periodismo humano muestran la preocupación por el hecho de que un posible acuerdo comercial ponga en riesgo el tratamiento, y por ende la vida, de muchas personas afectadas de SIDA, además de la posible afección del comercio local.
También desde la misma tribuna, Javier Bauluz nos narra la historia de Nick Ut, fotógrafo que inmortalizó una de las escenas de la guerra de Vietnam que ha quedado en la retina de al menos una generación, la fotografía de Kim Phuc, niña vietnamita que huía del napalm, que revelaría 28 años después haber sido salvada tras la realización de la instantánea por el propio Nick y que dirige la fundación que lleva su nombre dedicada a ayudar a l@s niñ@s víctimas de las guerras:
La historia de Kim ha sido contada por la documentalista Shelley Saywell en “La historia de Kim”:
Sobre guerra y niños también Lydia Molina nos deja este testimonio del misionero Chema Caballero, oído a un niño soldado en Rescatando al niño que hay dentro del soldado:
El comandante nombró a quienes debían utilizar el machete para abrirlos en canal y sacarles el hígado y el corazón. Los nigerianos gritaban aterrorizados y aseguraban que les habían obligado a combatir en Sierra Leona. Yo maté a uno, le saqué el hígado y lo coloqué en un puchero. Era obligatorio beber la sangre y utilizarla para lavarse la cara y las manos. No había elección. Te mataban si te negabas. Como teníamos hambre nos comimos las vísceras con pollo y arroz.
Fernando Moleres, fotógrafo vasco, ha resultado ganador por su serie fotográfica ‘Niños prisioneros en cárceles africanas’, que retrata la situación de los menores encarcelados en las prisiones de Sierra Leona. Nos los cuentan en Cooperación, Desarrollo y Emergencias.
Bruno Abarca, algo más discreto en estas últimas semanas, reaparece con una entrada titulada La responsabilidad del cibernauta (y twittero):
- Si tienes acceso a la información, y la voluntad de informarte, no te cuesta demasiado tratar de facilitar el acceso de otros a esa información, o a tu visión personal de ella. Hacerte eco de ciertos temas en el mundo real puede tener un impacto mucho mayor que retwittear o bloguear.
- Eres perfectamente capaz de consultar varias fuentes, defender las ideas que consideres justas (al margen del partido o entidad que está detrás de cada una), y cuestionarlo todo, sin dar a nadie por malo malísimo, o por bueno buenísimo. Si los partidos políticos cambian de ideología como de camisa, para cada aspecto, ¿qué sentido tiene que siempre defiendas a los mismos?, ¿y si lo haces más por defecto, que por un planteamiento constantemente renovado?.
- No te puedes movilizar por todo, ni por cualquier causa. Con unas empatizas más, y con otras menos o nada. De unas tienes cierta idea, y de otras, absolutamente ninguna. Pero sí puedes movilizarte por las tuyas, y tratar de apoyar a los que se mueven (y conmueven) por otras, que te parezcan coherentes, por mucho que no te toquen de cerca. ¿Qué causas mueven a otros (injusticias sociales, pobreza, conflictos…)? ¿Puedes dedicar un esfuerzo a hacerte eco de ellas, sin más?
Actualizado: Reconozco que me queda en las tareas pendientes de la semana, la lectura de la entrada de los Rafaeles (Cofiño y Bravo) titulada Big Pharma 2.0. Pero como no la quiero pasar por alto, os dejo la reseña de este análisis del papel de la gran industria farmacéutica en las redes sociales y su capacidad para seducir y/o manipular para seguir obteniendo beneficios…
Redes de pacientes. Algunas redes de pacientes o de información para pacientes tienen una clara vocación medicalizadora. Los escenarios sanitarios son buenos espacios para la medicalización y los escenarios 2.0 también. Si entra en una de ellas y la descripción de “los pacientes” es por enfermedades – o patologías- o por anatomía del Sobotta ¡tenga cuidado! Estamos cayendo en el horror biologicista de los últimos cuarenta años pero en formato link. Si encima ve más logos que en la chupa de Fernando Alonso, santiguese, agarre su ratón y salga corriendo de la página. En la trayectoria de la industria farmaceútica, ha sido frecuente su apoyo a asociaciones de pacientes o a fundaciones para la formación y la investigación. Ahora , y en algunos casos es la Big Pharma la que directamente lidera y crea esas páginas de apoyo a pacientes o a esas fundaciones.
(…)
En fin. Lejos de adelgazar, nuestra querida Big Pharma lleva camino de seguir engordando. Si el panorama de las enfermedades y los enfermos reales es jugoso, imagínense todo un universo virtual para crear enfermedades.
Sobre brecha digital nos habla Enrique Gavilán, y nos deja para muestra un botón:
A pesar de estas fechas de concordia y buen corazón, continúan apareciendo denuncias de ONGs sobre redadas indiscriminadas en busca de inmigrantes sin papeles, tal y como nos cuenta Roberto García desde Inmigración, una oportunidad; el temor, más que justificado, así que sin papeles no hay navidad para ell@s. ¿Sabíamos cómo actuar ante una situación similar?
Del día de Nochebuena me quedo con la buena noticia, la de la niña boliviana de 10 años que salvó a un bebé de 9 meses de morir ahogado a consecuencia de una riada al norte de La Paz.
O con estas otras dos historias que nos cuenta José Antonio Ritoré de dos personas normales y corrientes que han hecho posible al menos ofrecer una mesa a 568 pobres en dicha noche.
Emotivo relato breve que recoge Fermando Comas en Nochebuena: Decile a… alguien que yo estoy aquí:
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.
Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.
Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:
-Decile a… -susurró el niño-
Decile a alguien, que yo estoy aquí.
El libro de los abrazos (1989), Eduardo Galeano, Edit. Siglo XXI.
Me quedo con la duda de si finalizar simplemente con la historia actualizada de la Navidad de la que se han hecho eco en muchos blogs…
…con música que acompaña a unos fríos pero muy reales datos del vídeo Injusta navidad que acompaña a la felicitación navideña de la Doctora Cole…
… o si decantarme, por segunda semana consecutiva, por la música de John Lehnnon, acompañada en esta ocasión, eso sí, por imágenes duras cuando queremos creer que, efectivamente, estas realidades nos son tan lejanas que preferimos no mirarlas a la cara… Merry Christmas (the war is over):
Muchas gracias por la cita.
Un fuerte abrazo
Un placer, como siempre.
Saludos, buen fin de año y comienzo del próximo, 😉
¡¡Genial!!, como siempre, tu resumen.
Un abrazo.
Gracias, Un fuerte abrazo, José Antonio, 😉