En-red-ando con crí@s… (25)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Ecuador de las fiestas. Momento propicio por excelencia para balances y propósitos. Es lo que más ha abundado en la blogosfera. Así, Cristóbal Buñuel, con las entradas más vistas del 2010;  los 10 momentos del año de Miguel Ángel Manyez; Inés Marichalar y los 10 posts más leídos del año en Cooperación Desarrollo y Emergencias.

Vicente Baos prefiere no mirar atrás, pero no obstante comparte su deseo para el año que acabamos de estrenar, y que no podemos menos que compartir.

Hoy es el último día del año, en el que todos, con mayor o menor gana, haremos deseos para que el próximo sea mejor que el anterior: para que las personas que están en paro encuentren un trabajo (por su economía, por su dignidad, por su autoestima), para que el mazazo de la enfermedad no entre en nuestros hogares, para que cada uno encuentre la pizca de felicidad que todos necesitamos para sobrevivir.

Lo mismo hace Salvador Casado desde su consulta:

Aprovecharé la ocasión, en cualquier caso, para desear lo mejor a mis colegas de profesión y a mis pacientes. Hoy es un dia para pensar en clave de valores: salud, amor, compañía, familia, proyectos, ilusiones…

Quizá añadir dos valores más a la lista, excelenciaentusiasmo, hacer las cosas bien y vibrar al hacerlas.

Espero que el año que entra aporte concienciavida abundante a todos y todas.

Una cita extraída del artículo de Eduard Punset para XL Semanal, ¿Qué deberían saber los políticos sobre población?. Al contrario de lo que se piensa en muchas ocasiones sobre la relación entre riqueza y natalidad:

Es llamativo que en países como Suecia, con alta tasa de natalidad, haya más mujeres con trabajo. La categoría de jóvenes europeos con mayor número de hijos se da en aquellos países que permiten tanto al padre como a la madre reconciliar sus demandas familiares con las laborales.

Leo en Público sobre el nuevo mapamundi de la Agencia Espacial Europea, más detallado, que servirá para estudiar las consecuencias del cambio climático:

Y sin salir del espacio, ABC nos cuenta que varias instituciones como la ONU, la Universidad de Harvard, Google y una organización de actores fundada por George Clooney han acordado un plan para vigilar por satélite todos los movimientos de tropas en Sudán. Su objetivo inmediato: evitar que el régimen islamista de Jartum desencadene una nueva oleada de matanzas étnicas y religiosas con motivo del referéndum previsto en el sur del país el próximo día 9.

Si por algo se caracteriza este principio de año es por la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, de la que se hacen eco en Salud y otras cosas de comer, Eupsike weblog.

Antonio Ruiz nos deja este vídeo sobre el tráfico de personas para prácticas sexuales en Normalizar a las víctimas, un trabajo de todos:

El testimonio es duro, pero mirar hacia otro lado no hace desaparecer esas realidades que Marcelino Madrigal, un tipo que busca restos de humanidad en la tecnología, lleva muchos, demasiados meses denunciando e intentando combatir, tal y como leo a través del enlace en La cueva de Picapiedra (el texto original de Marcelino, aquí): Microsoft, Facebook, Twitter, políticos, jueces… todos son (¿somos?) irresponsables (en su sentido más etimológico, el de no responsabilizarse de).

Si nos faltaban datos para justificar el consumo de comercio justo sobre el comercio tradicional, se explica de forma muy breve en Tercera información: el beneficio para l@s produtores/as es cinco veces mayor.

¿Y para dejar de fumar? La entrada en vigor de la nueva ley antitabaco sólo es una excusa más. Elocuente el vídeo que comparte  Rafa Olalde en su blog:

¿Hay base científica, genética para que niños y niñas jueguen con distintos tipos de juguetes? Parece ser que así, tal y como apunta Iñaki González, de SobreviviRRHHé!, en Cosas de la mona Chita. No obstante, comparto plenamente su reflexión final, a pesar de las dificultades prácticas (generalmente no de l@s propi@s menores):

Pues eso, que no nos quedemos anclados en nuestros genes de la Mona Chita y demos un pasito más… Son fechas en las que se van a pedir muchos regalos a los reyes magos, pues no seamos sexistas… si nuestros hijos quieren jugar con muñecas y cocinitas, pues adelante… y si nuestras hijas quieren emular a Fernando Alonso y compañía, no seamos nosotros quienes les echemos el freno.

¿Es posible que mis pacientes confíen menos en mi porque han encontrado mi perfil en las redes sociales? Es lo que se pregunta Julio Mayol en su blog a raíz de un artículo publicado en elmundo.es y firmado por Patricia Matey en relación con un reciente estudio francés sobre el tema.

En Medscape Pediatrics nos dan cuenta de que l@s niñ@s alimentados con fórmula artificial completa (en comparación con otro grupo alimentado con fórmula con proteínas hidrolizadas) pueden tener una ganancia ponderal acelerada. Otro dato curioso a la par que preocupante es que los casos de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) aumentan un 33% el día de Año Nuevo, probablemente en relación con la ingesta de alcohol de la noche previa (que se inicia con el ejemplo de las personas adultas lamentablemente en edades muy tiernas, tal y como nos cuenta Xabier Allué en Pediatría social)

Tanto Felipe Palacio en Pi pediatra como en Pediatría basada en pruebas, se hacen eco de la publicación de la nueva Guía de Práctica Clínica sobre alergia alimentaria. En este último, además, una entrada para no perder detalle, ya que nos alertan sobre los peligros de las medicinas complementarias y alternativas en niñ@s:

Muchos partidarios de las llamadas «medicinas alternativas» alegan su presunta falta de efectos adversos, su inocuidad. Sin embargo, un reciente estudio nos da una perspectiva mucho más preocupante del problema.

Se ha publicado en la revista Archives of Diseases in Childhood un estudio emplazado en Australia. En él se han recogido, durante tres años, todos los efectos adversos asociados a la utilización de remedios pertenecientes a la «medicina complementaria y alternativa», tal y como es definida por los autores del trabajo.

Los resultados son preocupantes: se registraron 39 efectos adversos y 4 fallecimientos.

Nada que ver con el tono jocoso de las happy pills que nos cuenta Rafa Olalde en otro de sus blogs.

Sobre la gripe (que sabemos perfectamente cómo llega, tal y como nos cuenta Rafa Olalde), que ya tenemos entre nosotr@s, nos habla Amalia Arce en su blog:

Y también Vicente Baos desde El supositorio:

De una u otra forma, los tres coinciden en remarcar el poco eco mediático por un lado (a pesar de tratarse del mismo virus AH1N1 que originó la panicodemia pasada) y el escaso (más bien nulo) énfasis en las sencillas medidas para contener su propagación:

  • Usar pañuelos desechables.
  • Si estornudas o toses ponte la manga en la boca y no la mano.
  • Lávate las manos a menudo (8 veces al día).

Javier González de Dios nos sintetiza una conclusión sobre el alcance del conocimiento actual en relación con el uso de corticoides prenatales: de momento, y aplicando el principio hipocrático del «primum non nocere», sigue siendo recomendable aplicar un solo ciclo de corticoides en el riesgo de parto prematuro.

No he leído todavía datos reales al respecto sobre el esperado y temido aumento de partos los días previos a final de 2010 para poder cobrar el cheque-bebé, tal y como nos contaba Amalia en Salas de parto y cheques bebéAzucena Santillán en Enfermería basada en la evidencia o en Hemos leído.

Y hablando de gasto -social y/o sanitario- se ha publicado recientemente el último boletín INFAC, todavía pendiente de leer y que también aborda Carlos F. Oropesa en su Sala de lectura: El gasto farmacéutico: una responsabilidad compartida, tema al que también le hinca el diente Miguel Ángel en su blog.

Aitor Guitarte nos ofrece datos sobre el cinturón meningítico y la reciente vacuna contra la meningitis A MenAfriVac, franja del África subsahariana que discurre desde Senegal hasta Etiopía es el área donde ocurren las mayores epidemias de meningitis meningocócica. Y sucede desde hace décadas. Una lacra de la prevención de enfermedades y una vergüenza para quienes tienen en sus manos poner fin a esta epidemia silenciosa.

Médicos Sin Fronteras está apoyando su implementación en Mali y Níger, pero advierte de que aún quedan obstáculos por superar en materia de financiación e implementación.

También desde Canal solidario, 188 ideas para erradicar la pobreza infantil en España:

La Plataforma de Infancia lanzó en 2010 su campaña de movilización ciudadana para animar a personas adultas, niños y niñas a participar, opinar, denunciar, crear con sus ideas o reflexiones y encontrar una solución para erradicar de la pobreza infantil en España. (…)

188 ha sido el balance de las ideas enviadas a la Plataforma de Infancia a través de la web o mediante tarjetas postales. Solidaridad, Educación, Ciudadanía y Familia fueron los temas más citados por los participantes. También se dieron la tarea de votar a la idea mejor valorada. Al momento de terminar la recogida de ideas, la más votada fue la idea de Elba: “Concienciar para que no utilicemos los servicios públicos que nos son dados de forma “gratuita”, reivindicar al gobierno para que sean los primeros en utilizar de forma responsable ese dinero que es de todos y movilizarnos para que se gaste ese dinero público en cosas que creemos necesarias como ésta”. Los resultados y todo lo relacionado con la campaña se pueden encontrar visitando la web.

Además de la web, se diseñaron otros materiales de sensibilización como una guía idáctica, un juego para adolescentes,recortables para niños y niñas y más información sobre pobreza infantil para facilitar el conocimiento, la reflexióninvolucrartanto grandes como a chicos y chicas en la tarea de movilizarse por una causa justa.

Infravivienda, mala calidad de la educación, sanidad ineficiente, desempleo de madres y padres, fueron algunos de los conceptos tratados por la Plataforma de Infancia para recordar que en España aún no se ha conseguido erradicar las situaciones de pobreza infantil.

Falleció la modelo francesa Isabelle Caro, que posó para la campaña contra la anorexia. Se han hecho eco de la noticia en multitud de sitios; yo la he recogido de Fernando Comas y Pharmacoserías:

Juan José Téllez, a través de Periodismo humano, nos cuenta la iniciativa de la ONG francesa Samu-social en relación con l@s sin-techo: Treinta mil personas sin portal de Belén:

«Cuanto más tiempo vivís en la calle, más difícil es dejarla», es el mensaje de esta campaña desarrollada por la ONG francesa Samusocial. (…) Algunos de ellos, sin portal de Belén, terminan muriendo en un banco o en la cabina de un cajero automático. De frío o de olvido, de alcohol de quemar o de cualquier paraíso artificial que echarle a su desesperación.

También en el mismo medio podemos leer la historia de otro hombre extraordinario, el soldador que ha llevado el agua a un pueblo de Malawi:

Hermes Chimombo es venerado en el empobrecido distrito de Naotcha, en Malawi. Armado con rudimentarias herramientas y pasión por aliviar el sufrimiento de la gente, ha aprovechado un manantial en una montaña para proveer de agua a 25.000 personas. Chimombo era el jefe del comité de desarrollo de la comunidad en 1998. El problema del agua se convirtió rápidamente en su mayor preocupación.

En 1999, se acercó en busca de apoyo al Malawi Social Action Fund (MASAF), un programa financiado por el Banco Mundial, cuyos responsables respondieron que considerarían su propuesta, pero sólo para su siguiente ronda de proyectos, siete años después. “Sentí la responsabilidad de salvar la situación”, dice Chibombo. “Yo había llevado a la gente a creer que podíamos tener agua. No quería seguir viéndolos sufrir por otros siete años”. Esa misma semana, usando dinero de su pequeño negocio de soldadura, compró una tubería vertical, un bidón con capacidad para 100 litros, cemento y conductores eléctricos de uso doméstico.

José Antonio Ritoré nos deja la versión actualizada del artículo que me enamoró de su blog hace 12 meses, las 11 personas no-protagonistas del 2010.

Además, nos brinda otra entrada de esas de mascar despacio: Capitalismo 2.0: las empresas sociales cambiarán el mundo:

Si estás enfadado puedes ser un emprendedor social. Según el libro Capitalismo 2.0: el poder del ciudadano para cambiar el mundo (Plataforma Editorial) escrito por Patricia Sáez y Luis Pareras, “estar enfadado es importante. En el mundo emprendedor, las mejores oportunidades aparecen cuando alguien está muy enfadado”.

Un ejemplo: Mikkel Vestergaard estaba enfadado porque millones de personas mueren cada año por no tener acceso a agua potable. Mikkel, danés, 39 años, descendiente de una familia de comerciantes, puso en marcha una empresa con fines sociales y en 2005 lanzó uno de sus productos estrella:LifeStraw, un dispositivo sencillo y relativamente barato (alrededor de 3,5 euros para ONG y 25,87 euros para particulares)  en forma de tubo que elimina las bacterias y virus del agua.

(…) “Nunca antes en la historia de la humanidad la capacidad de los individuos había sido mayor para cambiar las cosas“, señalan los autores al inicio.

Movimientos sociales en tiempos de crisis, es la base de la entrevista a Esther Vivas, econocida activista social y miembro del Centre d’Estudis sobre Moviments Socials (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra, y que se puede leer a través de Canal Solidario,

Casi llegando al final, os dejo otro vídeo visto en El bálsamo de Fierabrás, Ese pequeño punto azul pálido, reflexiones de Carl Sagan (1934-1996) que deberían movernos a la humildad, y a tener en cuenta la importancia de cuidar de nuestro hogar:

Voy a haceros una pequeña confesión. En no pocas semanas, este resumen semanal comienza por el final… una melodía o una letra inspiran y sirven en parte de hilo conductor al resto de la entrada. Esta semana, sin embargo, no terminaba de decantarme. Una vez encajado el vídeo previo, voy a terminar con un par de canciones en homenaje a Chico Mendes, luchador incansable por la conservación de la Amazonia (y por ende, de nuestro hogar común); recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987, ese mismo año ganó también la Medalla por el medio ambiente de la organización Better World Society. Eso no le evitó, sin embargo, ser asesinado al año siguiente. Paul McCartney le dedícó uno de los temas del álbum Flowers in the dirt, de 1989 (si mal no recuerdo, el primer disco de vinilo que compré en mi adolescencia), titulado How many people:

Más recientemente, el grupo mexicano Maná le tributó otro homenaje con Cuando los ángeles lloran, tema del vídeo que cierra esta entrada y que se acompaña de imágenes de la película The burning season – Estación ardiente sobre la vida de Chico. En septiembre de 1995, crean la Fundación Selva Negra, con el fin de proteger la ecología de América.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a En-red-ando con crí@s… (25)

  1. Vicente Baos dijo:

    Muchas gracias por la doble cita.
    Un abrazo.

  2. Salvador dijo:

    Gracias por la cita y por el post. ¡Casi haces una revista entera con tu resumen!

    Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s