En-red-ando con crí@s… (26)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Caos. Es la palabra que probablemente mejor haya definido las últimas semanas de 2010 y estos comienzos de 2011. Al menos en lo que a la regularidad en la publicación en el blog se refiere. El intento de formalizarme trasladando los resúmenes semanales desde los viernes al fin de semana no parece ir por buen camino (¿falta de inspiración?); tal vez no sea el día de la semana, sino de mejorar los hábitos de trabajo para ello… habrá que ir viendo cómo van transcurriendo las próximas semanas. O tal vez no me venga mal dejarme muy a mano y repasarme los cinco principios inherentes a toda persona para mejorar su autoestima que leo en El bálsamo de Fierabrás, de la mano de Antonio Ruiz:

1. Me concedo a mí mismo el permiso de estar y de ser quien soy, en lugar de creer que debo esperar a que otro determine dónde yo debería estar o cómo debería ser.

2. Me concedo a mí mismo el permiso de sentir lo que siento, en vez de sentir lo que otros sentirían en mi lugar.

3. Me concedo a mí mismo el permiso de pensar lo que pienso y también el derecho de decirlo, si quiero, o de callármelo, si es que así me conviene.

4. Me concedo a mí mismo el permiso de correr los riesgos que yo decida correr, con la única condición de aceptar pagar yo mismo los precios de esos riesgos.

5. Me concedo a mí mismo el permiso de buscar lo que yo creo que necesito del mundo, en lugar de esperar que alguien más me dé el permiso para obtenerlo.

Quitaremos algo de hierro al asunto iniciándonos con este calendario erótico visto en el blog del propio Antonio Ruiz (¿andaremos despistados con los años?):

Esta semana estamos de estrenos… por un lado la Ley antitabaco. Amalia, por ejemplo está encantada. Otros, como Santiago García-Tornel, no tanto. Cristóbal simplemente muestra sus reticencias. No puedo ocultar mi alineamiento con Amalia aunque entiendo la postura de Cristóbal, pero ¿quién garantizará el cumplimiento de la Ley en caso de infracciones? ¿Dónde quedarán mis derechos como consumidor no fumador -y muy probablemente acompañado de menores- en determinado tipo de establecimiento caso de que alguien quiera saltársela a la torera? ¿Cuánto llevamos aguantando l@s no fumadores/as? A esto último responde Meltxor desde Eupsike weblog, con otra reflexión con cierto tono humorístico que no hace sino reflejar algo importante y que algun@s aprendimos bien de pequeñ@s… la libertad de cada cual empieza donde termina la de otr@, o sea, lecciones básicas de respeto:

Entre todos los comentarios de prensa de izquierdas, centro y derecha, de estos días;  recojo con “permiso” uno de ellos, que define muy bien el hartazgo de lo no fumadores y lo que se aguantan con los fumadores:

PPro dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 14:37:24:
Estimado Sr. Campmany:

Para empezar, quiero hacer constar que la política represora que este gobierno socialista viene practicando me parece intolerable.

No obstante, tengo la impresión de que su afirmación “…prohibiendo la presencia de los que fumamos en todos los espacios públicos…” no es del todo correcta. Lo que se prohibe no es su presencia, sino el humo que desprende su puro, que es perjudicial para todos y molesto para muchos. Su compañía seguirá siendo agradable para muchos de nosotros, y por supuesto que nadie se la prohibe.

Como usted probablemente sabrá, las ventosidades que expelemos los humanos por el ano, están compuestas en su mayor parte de Dióxido de Carbono, Hidrógeno, Metano y en pequeñísimas cantidades de Sulfuro de Hidrógeno y Azufre. Estos gases, en las concentraciones presentes en un pedo, no provocan ningún tipo de perjuicio en la salud de quien los inhala. Sin embargo, la presencia de Sulfuro de Hidrógeno y Azufre sí causa en muchos casos asco y repugnancia.

Por estos motivos, estoy seguro de que si uno de sus acompañantes, se tirase un sustancioso pedo en su cara tras ingerir un buen cocido madrileño, usted no estaría muy de acuerdo en tener que soportar el hedor mientras se come una deliciosa tarta de San Marcos. Y eso teniendo en cuenta que el citado pedo no perjudica su salud.

Si lo piensa bien, entenderá que los no fumadores no queramos respirar su humo. En primer lugar porque es dañino, y en segundo porque a muchos nos resulta realmente asqueroso respirarlo, y más aún si estamos comiendo.

Afortunadamente, la mayoría de los comensales que poseen una buena educación, reprimen sus antojos fisiológicos en la mesa (y fuera de ella) cuando están en compañía. No hace falta para ello ninguna ley antipedos.

En cambio, en el caso del tabaco sí es necesaria la ley, ya que existen muchos fumadores desaprensivos, como por ejemplo usted, que anteponen sus deseos al respeto a los demás que requiere la convivencia.

Lamento enormemente que la prohibición de fumar nos vaya a privar de su compañía, pero la decisión de no acompañarnos es solamente suya.

Saludos cordiales.      (Libertad Digital)

Esperemos que algunos incidentes de estas primeras fechas se queden en incidentes aislados y no vayan más allá. De mientras, todo el ánimo del mundo para quien quiera aprovechar la oportunidad para dejarlo y simplemente recordarle que puede ser un buen momento para comenzar una vida sin ti.

La otra novedad (relativa) es el pico de incidencia de la gripe (y cuadros pseudogripales). Para una y otros, evidencia nueva… poca o ninguna, según nos comenta Giordano Pérez Gaxiola en Sin estetoscopio.

De lo que sí hay cada vez mayor evidencia es de la ausencia de relación causal entre la vacuna triple vírica y el autismo, tal y como nos cuenta en otra de sus entradas el propio Giordano. Y es que el famoso artículo de 1997, y que fue posteriormente retirado por la propia revista The Lancet, no es que fuese de calidad escasa, sino que según publica el Britis Medical Journal en sendos artículos (1, 2) estamos ante un caso de fraude en toda regla.

Antibióticos para alérgic@s a la penicilina (si es que realmente se padece dicha condición). Nos los trae Víctor H. Espinoza en Infectología pediátrica.

Desde Salud y otras cosas de comer, un corto para reflexiones sobre el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), su tratamiento…

Y para reflexiones sobre alternativas al copago sanitario el enlace al artículo de Público que encontramos en Farmacriticxs.

Azucena Santillán nos ofrece recursos en Youtube sobre el programa de estadística SPSS (si tenéis necesidad pero no dinero… existe una versión reducida y gratuita, PSPP).

Bruno Abarca, por su parte, nos ofrece una introducción a Internet para profesionales sanitarios.

Salvador Casado, desde su consulta, nos invita a mirar más lejos, sin perder el foco, tarea a menudo muy complicada, pero siempre necesaria:

Enfocar es fundamental para tomar una buena foto, en caso contrario el resultado es mediocre y no sabemos lo que hay en la imagen.

Lo que suele ser de ayuda en todos los casos es no perder de foco lo que nos rodea. Nuestros problemas no deberían cegarnos ante los problemas de los demás, de nuestro entorno cercano, de la sociedad, de la humanidad.

Sigue siendo necesario reivindicar un acceso libre a Internet en las consultas y unas plataformas lo más abiertas posibles… Es lo que se plantea Seth Godin en In defense of RSS: facilita la lectura de fuentes muy diversas; te trae la información en lugar de tener que ir a buscarla y suscribirse a cualquier blog (o web que se actualice es fácil…; en versión original:

  1. It’s not particularly difficult to keep up with 200 blogs you care about in less than hour using an RSS reader.
  2. RSS provides home delivery. Instead of remembering where to click, or waiting for a post to get all buzzy and hot, the good stuff comes to you. Automatically and free.
  3. Subscribing to a blog is easy.

Eso es lo que permite, por ejemplo, leer en el blog de los MIR del Centro de Salud de Tomelloso 2 la intención del Gobierno británico de establecer el precio de los medicamentos según su valor terapéutico, ahí es nada…

O leer a través de Rebelión un artículo traducido de The digital Journal en el que se da cuenta de la próxima publicación en el International Journal of Environmental Research and Public Health de un estudio que alerta sobre las alarmantes cifras de defectos congénitos (cánceres, defectos óseos, cardíacos y de tubo neural hasta 11 veces por encima de las tasas esperadas) en recién nacid@s en Fallujah (Iraq), probablemente en relación con los ataques sufridos por la ciudad en 2004 y debido a un agente ambiental todavía por identificar.

A cuentagotas parece ir aumentando en nuestro entorno la cifra de niñ@s muert@s en nuestro entorno más cercano. Nos lo cuenta Xabier Allué en Pediatría social.

Desde Pediatría basada en pruebas, Cristóbal nos ofrece las indicaciones de una de las intervenciones más realizadas en pediatría, la amigdalectomía, que se pueden resumir en:

  • Faringitis aguda recurrente con más de 7 episodios en los últimos 12 meses.
  • Faringitis aguda recurrente con más de 5 episodios/año durante los últimos 2 años.
  • Faringitis aguda recurrente con más de 3 episodios/año durante los últimos 3 años.

Y en la línea de ayudar en las decisiones en salud, herramientas SUPPORT para la toma de decisiones en política de salud basadas en la evidencia, con documentación especialmente interesante para l@s médic@s de a pie:

Sin embargo, los médicos de a pie, los de «infantería», interesados en la MBE, vamos a encontrar muy interesantes muchos de los temas que aborda esta monografía. Ahí van algunos ejemplos:

… Y así, hasta 19 temas.

Fernando Comas nos ofrece un calendario muy especial para este 2011, el de la Fundación Talita, que surgió de la iniciativa personal de unos padres que deseaban dar una respuesta positiva y eficaz a las personas con unas necesidades educativas específicas (…), contando con el apoyo de educadores sensibilizados con la integración y la atención a la diversidad. La FUNDACIÓN TALITA quiere influir en la sociedad para que todos aprendamos a vivir y comprender la diversidad el derecho a desarrollar al máximo sus capacidades por falta de medios.

Aunque me temo que el jaleo de fechas (¿déjâ vu?) entre los títulos de los vídeos y los años del calendario quizás le haya jugado una mala pasada… O me la esté jugando a mí. Por si acaso, os dejo los dos…

Sobre otra Fundación, la Fundación Theodora, encargada de trabajar a través de la risa con niñ@s hospitalizad@s para aliviar su estancia nos habla el propio Fernando (quien nos da cuenta del último proyecto de la Fundación en su décimo aniversario, la publicación de Cuentos a la orilla del sueño. 26 sonrisas y una ilusión) y también José Antonio Ritoré quien ha tenido la suerte -dentro de las circunstancias- de conocer su labor de cerca, al igual que otras entidades con iniciativas similares para ofrecer(se) a otros colectivos. Otro con una labor similar es Pepo, cuya historia por Namibia, Haití, Kosovo o El Salvador, unida a Payasos sin Fronteras, nos cuenta  María Paredes en Periodismo humano.

Inés Marichalar hace recopilación de las 10 entradas más leídas del blog Cooperación, Desarrollo y Emergencias.

Y es que esta época es muy propicia para las recopilaciones, sean de final del año que despedimos o del que acaba de nacer. Así:

De entre los blogs recomendados por José Antonio, me quedo con tres referencias:

  • la de la crítica a la iniciativa The Girl effect (a la que nos hemos referido previamente en este blog) que podemos leer en Aid Watch.
  • reflexiones sobre el uso de estrellas para promocionar buenas causas en Poverty matters blog+Aid.
  • las tres historias (propuesta de Nobel incluida) que recoge Ramón Lobo en su blog Aguas Internacionales:

He conocido a muchos reyes magos en estos casi 20 años de viajes a zonas de conflicto, gente que con su presencia y trabajo modifican el entorno en el que se mueven, dan esperanza y mejoran la existencia de aquellos a quienes les tocó miseria, guerra y hambre en la ruleta de la malavida. Estos son mis tres magos favoritos de 2011, pero podrían ser muchos más (Alberto Cairo y su trabajo al frente del centro de amputados del Comité Internacional de la Cruz Roja en Kabul; el misionero javeriano Chema Caballero y su labor en el centro de recuperación de niños soldado en Lakka, cerca de Freetown; y el misionero comboniano José Carlos Rodríguez Soto, que contribuyó a las negociaciones con la guerrilla en Uganda y desarrolló una gran labor con los niños de la noche, miles de jóvenes que al caer el día viajan desde sus aldeas al centro de las ciudades del norte, Gulu, Liria y Kitgum para evitar ser secuestrados).

En Canal Solidario se preguntan por las estrategias de los movimientos sociales en un contexto de crisis, a lo que intenta responder Esther Vivas, reconocida activista social y miembro del Centre d’Estudis sobre Moviments Socials (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra.

¿Mundo globalizado? Según… Mientras hay quienes proclaman las caídas de las fronteras, hay quienes se empeñan en poner vallas al campo, levantando más muros que hagan de las fronteras algo más que una línea imaginaria en un mapa, tal y como nos cuenta Roberto García Fernández en Inmigración, una oportunidad.

La música esta semana, de la mano de la entrada cinematográfica de Javier González de Dios en Pediatría basada en pruebas sobre Las hermanas de la Magdalena, miles de mujeres (muchas adolescentes) rechazadas por sus propias familias y abandonadas a la misericordia de la Iglesia católica. Estas mujeres, a las que se internaba en los asilos de la Magdalena porque se consideraba que habían “perdido la gracia de Dios”, eran encerradas sin que hubieran cometido ningún crimen, únicamente por ser víctimas de violación, por haber tenido hijos sin estar casadas, por ser consideradas en “peligro moral” o por ser huérfanas. Menciona Javier en la entrada la canción que se ha convertido en himno de las que fueron encerradas en aquellas instituciones, The Magdalene Laundries (las lavanderías de la Magdalena), de la canadiense Joni Mitchell. Os dejo con una de las versiones que he encontrado en Youtube, en directo y con una introducción inicial sobre esta realidad (para quien no se las arregle con el inglés, la música propiamente dicha comienza a partir del 1:35 aproximadamente):

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s