Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.
Llega otro fin de semana, semana en la que no han faltado temas que bien merecerían un espacio en este resumen (Mi vida sin ti, Atención Primaria 12 meses 12 causas (@AP12causas)…), pero el resumen de esta semana, frenética como todas, quiere hacer hacer un espacio especial a una de las noticias de esta semana, y por eso la aborda de forma monográfica, el aniversario del terremoto de Haití. Quizás sea algo injusto, caer en los mismos errores que los grandes medios de comunicación… ofrecer focos intensos y fugaces, que a veces esconden grandes intereses económicos por detrás, y hacen caer en el olvido rápidamente. O tapan otras miserias… Nada más lejos de mi intención. Voy a escapar de los medios de comunicación tradicionales y voy a centrarme en lo leído a través de otras fuentes:
Comienzo, sin embargo, con otra periodismo, el que hacen desde Periodismo humano, desde donde se acercan a Haití con varias entradas:
1. Centenares de mujeres son violadas en Haití recoge el informe de Amnistía Internacional Post-trauma: Las mujeres hablan claro sobre la violencia sexual en los campamentos de Haití:
Un año después del terremoto de siete grados en la escala Richter, que segó 230.000 vidas, dejó heridas a 300.000 y a un cuarto de la población nacional sin hogar, las haitianas experimentan una segunda catástrofe.
En los 2.000 campamentos de desplazados dispersos en todo el país, las mujeres y las niñas están atrapadas en una violenta arremetida de abuso sexual, golpizas salvajes y horrendos crímenes contra la humanidad.
Entre uno y dos millones de haitianos siguen apiñados en esos recintos cerrados, convertidos en microcosmos que reproducen la grosera desigualdad, la exclusión social y la pobreza sin límites que han caracterizado a Haití durante siglos.
(…)
Muchas mujeres y niñas son violadas una y otra vez, y a menudo en cada ocasión toman parte varios hombres. Casi todas las víctimas han sido golpeadas y maltratadas.
Las condiciones sanitarias y de atención médica en los campamentos son pésimas; hay que bañarse en público y caminar largas distancias de noche hasta los baños compartidos.
La privacidad no existe, tampoco la iluminación o algún tipo de barreras que frenen a los violadores. Así, niñas de 12 o 13 años quedan a merced de esta ola de violencia sexual que se manifiesta sobre todo de noche, señala el informe.
“Las organizaciones femeninas locales nos ayudaron a llegar a las víctimas”, dijo a IPS la experta de Amnistía, Kerrie Howard. “Es muy difícil hablar para las mujeres y las niñas porque los campamentos son comunidades muy cerradas”.
(,,,)
“Mientras unos pocos bolsillos de activistas locales e internacionales se están vaciando, organismos poderosos, como las Naciones Unidas, son acusados de hacer muy poco y muy tarde.
(…)
Brian Concannon, director del Instituto por la Justicia y la Democracia en Haití, tiene una visión muy crítica de la Minustah.
El año pasado, “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que traería desde Bangladesh una unidad policial especial femenina para proteger a las mujeres”, dijo.
“La unidad llegó, pero patrulla las instalaciones de la ONU, no los campamentos. Se dice que es por falta de traductores, pero una fuerza que gasta 2,5 millones de dólares por día podría pagar traductores y hacer que funcione uno de sus proyectos prioritarios”, dijo Concannon a IPS.
2. Haití, cuando el remedio es peor que la enfermedad (II), sobre la canalización de recursos en un país sin dirección efectiva:
Lo peor es que parte de la ayuda que recibe está minando la propia capacidad de los haitianos para salir adelante.
La forma como se gastan los fondos de los donantes en Haití permite dar un vistazo a los problemas arraigados en el sistema de asistencia a cargo de agencias humanitarias, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el gobierno haitiano, según expertos de Oxfam.
“No importa cuánto dinero se destine mientras no haya un gobierno suficientemente fuerte para tomar decisiones”
(…)
Por ejemplo, la mayoría de los donantes aportaron dinero para construir viviendas transitorias, pero desatendieron el presupuesto para despejar unos 20 millones de metros cúbicos de escombros.
A consecuencia, un año después se removió apenas cinco por ciento de esos escombros y se construyeron solamente 15 por ciento de las casas temporarias.
Aunque es probable que miles de vidas se hayan salvado gracias al trabajo de organizaciones humanitarias en Haití, la manera como se distribuyan en el futuro los fondos y la asistencia puede ser tan importante como la ayuda misma.
3. La balsa de Saramago, camino de Haití nos da cuenta del último compromiso de Saramago, más allá de su muerte, ofreciendo todos los fondos de la recaudación de la venta de su obra Una balsa de piedra a la Cruz Roja. El libro todavía está a la venta y se puede colaborar con esta iniciativa.
4. Una española en Haití es, precisamente, el testimonio que Juan José Téllez nos trae de labios de Pilar Palomino, delegada de Cruz Roja en Haití desde hace dos años y medio:
Sobrevivió al terremoto cuando estaba intentando ayudar a resolver los problemas derivados de las graves inundaciones que habían asolado previamente al país.
Y desde el primer momento, supo que el país más pobre de América Latina se enfrentaba a problemas más serios que los que podría depararle la madre naturaleza: su falta de cohesión política y económica, la fuga de cerebros, la carencia de infraestructuras y la ausencia de un plan definido para que más allá de las tragedias habituales, más pronto que tarde, aquella valiente y pionera república de negros pudiera salir de una vez por todas de la espiral de la pobreza.
(…)
Y ha dicho lo que tenía que decir: que la tardanza en los desescombros, la basura que sigue inundando las calles, la carencia de letrinas y otros servicios higiénicos básicos podría sumar mayores muertes a las del seísmo propiamente dicho. Y así fue: 222.570 personas supone el recuento de víctimas de aquel movimiento de tierras del 12 de enero de 2010. Pero desde octubre, ya van 3.600 muertos por el cólera, una cifra que podría incrementarse en los próximos meses.
(…)
Las principales ONG han criticado claramente la falta de liderazgo y acción por parte del Gobierno de Haití, que un año después del terremoto que asoló el país no comenzó las tareas de desescombro y reconstrucción de viviendas para la población. Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, Acción Contra el Hambre o Ayuda en Acción, entre otras, destacaron que la ineficacia del Ejecutivo haitiano y la inestabilidad política dificulta y retrasa su trabajo.
(…)
En la balanza positiva de esa tragedia, cabe citar la apabullante respuesta solidaria de medio mundo en los momentos iniciales, aunque luego el interés internacional se ha diluido y su ayuda también. Desde República Dominicana, a pesar de los crecientes brotes de racismo hacia los inmigrantes haitianos, se arbitró una ejemplar apertura de fronteras a la ayuda humanitaria.
5. Haití no será trending topic mañana es la recopilación de noticias sobre Haití por José Antonio Ritoré en La regla de William, convencido de que el 13 de enero, Haití, su gente, sus dramas, sus miserias, sus sueños, volverán al lugar que les corresponde en el orden natural de preocupaciones de políticos y medios de comunicación: al fondo, muy al fondo. Como ocurre habitualmente con lo que escribe José Antonio es muy difícil seleccionar sólo algunas de las historias que recoge, merece la pena leerlas todas, pero os dejo un avance para hacer boca:
- ¿Qué fue de Haití? Lo mejor para tener una panorámica de cómo está el país un año después es ver el reportaje de José Antonio Guardiola para el programa de TVE En portada. Una joya.
- Angel García Lorite, bombero; Nieves de Lucas, pediatra; el padre Ángel, fundador de la ONG Mensajeros de la Paz: son tres de las decenas de españoles que en el último año han decidido dedicar su tiempo y su corazón a echar una mano en Haití. Bravo por ellos.
- “Mientras no esté trabajando, estaré aquí el resto de mi vida“. Sean Penn está obsesionado con ayudar a reconstruir el país, pasa la mayor parte del año allí, trabajando en el terreno. Para canalizar sus esfuerzos ha creado una fundación. Hay otras muchas estrellas de Hollywood a las que Haití les ha tocado el corazón, lo cuenta una crónica de Hollywood Reporter
- Masturbación (metafórica). En España hay muy pocos blogs escritos por cooperantes o expertos en ayuda humanitaria, mientras que en el mundo anglosajón hay un buen puñado de ellos, y bastante críticos. En Tales from the hood (uno de los mejores) un cooperante anónimo firma un artículo duro que cuestiona el trabajo de los militares, de las ONG y de los nuevos sistemas tecnológicos de comunicación.
- A través de sus propios ojos. La mayoría de las imágenes de Haití las han tomado fotógrafos internacionales, y muchas solo hablan de muerte y destrucción. Por eso, la ONG Plan puso en marcha un proyecto para entrenar a 22 adolescentes que enseñaran al mundo cómo es su vida. Este es el resultado.
Dos entradas desde el blog Poverty matters:
6. Haiti one year on: put communities at the heart of reconstruction, sobre la importancia de aportar soluciones definitivas en materia de viviendas/infraestructuras, ya que no son los terremotos los que matan, son los edificios:
One year on from the devastating earthquake of January 2010, millions in Haiti are still struggling to meet their most basic needs. With food and water in short supply in the 1,300 temporary camps, serious threats to women’s safety widely reported, and cholera having left its mark on an already dire public health situation, architectural solutions may seem low on the list of priorities.
But earthquakes in Chile and New Zealand in the same year are two illustrations that it’s not earthquakes that kill people, it’s buildings.
7. Haiti: Live Q&A with Oxfam on the anniversary of earthquake es la transcripción del encuentro virtual en vivo con el responsable de Oxfam en Haití, Martin Hartberg:
Wednesday January 12 marks the first anniversary of the earthquake in Haiti, and Oxfam’s Martin Hartberg will be on the Poverty Matters blog live from Port-au-Prince tomorrow to answer your questions about ongoing reconstruction efforts on the small Caribbean nation.
Last week, an Oxfam report authored by Hartberg evaluated the progress of recovery operations in Haiti. Among its findings, the report said thatrebuilding efforts had been crippled by a lack of coordination between aidagencies and donors. According to Oxfam, nearly 1 million people remain under tents and tarpaulins one year after the earthquake.
8. Haiti earthquake aid pledged by country, en Datablog-Facts are sacred, recoge el análisis de las ayudas comprometidas por países, pudiendo acceder a los datos numéricos en bruto o a un gráfico interactivo:
9. Fuera de foco: testimonios y visión por un nuevo Haití es el testimonio de Melinda Miles, fundadora y directora ejecutiva de Let Haiti Live, para InfoActuable, de la mano de Luis Morago:
La capital está plagada de periodistas extranjeros en busca de nuevas imágenes de la vieja miseria que tiñe la vida de más de un millón de supervivientes sin techo. Sus historias y reportajes hablarán de los escasos avances en el proceso de reconstrucción, de los escombros que aún llenan las calles, y de los improvisados asentamientos de lonas y tiendas que pueblan cada parque, cada espacio abierto en la ciudad. Los fotógrafos tomarán conmovedoras fotos: del desmoronado Palacio Nacional, del niño llorando en el regazo de su madre junto a la tienda de campaña en la que hace poco nació, de las piernas inmóviles de una víctima del cólera…
(…)
Reuniones como esta se están celebrando esta semana en muchas comunidades de desplazados en Puerto Príncipe. Guiados por ese espíritu de degaje, se organizan, conectan los unos con los otros, se fortalecen. Y lo hacen sin ayuda de nadie, a pesar de los cientos de millones de dólares que fueron donados en su nombre hace apenas un año. Pero no les queda otra opción.
(…)
En las reuniones que los Haitianos celebran en sus comunidades esta semana, no solo se trata de recordar. Más importante aún, se trata de reunirse para juntos decidir los pasos a tomar para avanzar más allá del degaje, para convertir en realidad su visión de futuro para Haití.
El debate sube de tono. Ahora se habla la responsabilidad del gobierno, de las agencias de Naciones Unidas y de las ONG; de las agendas económicas subyacentes; de la discrepancia entre la asistencia prometida y la que ha llegado al país… Y empieza a formularse un plan de acción para movilizarse y reclamar su derecho constitucional a un hogar decente, y el derecho de sus hijos no solo a vivir, sino a prosperar.
10. (Casi) todo va mal en Haití es el análisis de la situación de Ramón Lobo en su blog Aguas internacionales:
Un año después del terremoto de Haití se han recogido el 5% de los escombros. Un trabajadora humanitaria aseguró hace un mes, a su regreso de Puerto Príncipe: «Es como si el seísmo hubiese ocurrido ayer».
(…)
Hace un mes escribí Haití son cámaras. En aquella entrada recogía otros datos demoledores: el Banco Interamericano de Desarrollo ha evaluado los daños del terremoto en una amplia horquilla, de 5.300 millones a 9.800 millones de euros. En la cumbre de donantes de Nueva York de marzo se aprobaron 3.950 millones de euros a entregar en 18 meses. Han llegado poco más de mil.
(…)
Haití arrastra fama de país violento, pero está habitado por gentes amables con una paciencia bíblica. La mayor violencia cotidiana no son los saqueos ni las pandillas ni las violaciones; es la pobreza en la que vive en 80% de sus habitantes. La miseria es la agresión mayor. De ella nacen todas las demás.
Por Haití pasa droga de camino a EEUU, el gran mercado. Es una fuente constante de corrupción en una país sin estructura. (…)
La paciencia del que nada tiene no se nutre de resignación ni de razones fundadas. Cuando alguien siente mucha hambre y no encuentra restos que llevarse a la boca se come su paciencia y la del vecino. Así nacen las revoluciones, con gente engordada de impaciencia.
11. La Expo Haití de cerca en Madrid, imágenes de dignidad para quien pueda acercarse hasta el próximo día 22 de enero:
Canal Solidario también le ha dedicado buena parte de su trabajo de esta semana:
12. Terremoto en Haití: claves para entender la situación un año después aporta justamente eso, claves para comprender la situación:
- Haití, un terremoto que dura siglos, del Observatorio de la Deuda en la Globalización
- Haití, a un año del terremoto: deudas pendientes, de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
- Haití en su laberinto, de Intermón Oxfam.
- Especial Elecciones: Segunda vuelta, del Centro de Estudios y Documentación Internacionales en Barcelona (CIDOB)
- ¿Qué fue de Haití?, de En portada, RTVE
13. Haití sigue temblando se hace eco de las discrepancias entre ofertas de ayuda y necesidades reales de la población:
Quien paga, manda
Tres meses después del terremoto tuvo lugar en la sede de Naciones Unidas en Nueva York la “Conferencia Internacional de Donantes por un nuevo futuro para Haití”, en la que 150 países e instituciones internacionales se unieron para diseñar la reconstrucción. (…)
No es oro todo lo que reluce
La respuesta de la comunidad internacional ante el terremoto, tanto en forma de envío de ayuda humanitaria de emergencia como de promesas de ayuda para la reconstrucción, fue inmediata. Pero no todas las promesas hechas en los momentos posteriores al terremoto se han convertido en compromisos firmes ni en desembolsos efectivos. Se calcula que sólo un 10% de las ayudas institucionales para la reconstrucción prometidas para el bienio 2010/2011 han sido desembolsadas (897 millones de dólares de los 5.700 prometidos). (…)
La respuesta del pueblo de Haití
Ante esta realidad, el pueblo haitiano ha reaccionado organizándose para construir su propio futuro y denunciando las violaciones de su soberanía. Miles de agricultores organizaron en junio protestas contra el regalo envenenado de Monsanto y exigieron el derecho a la soberanía alimentaria. Los estudiantes se habían manifestado en mayo. Y en ambos casos, las fuerzas militares de Naciones Unidas (MINUSTAH) actuaron no como los agentes de estabilización que dicen ser, sino como las fuerzas represoras que han sido denunciadas ya en innumerables ocasiones por organizaciones haitianas.
14. «Hemos llegado a la saturación en Haití» es la entrevista que María Jesús Rodrigo Jauregizar hace a Camille Chalmers, economista, profesor universitario y secretario ejecutivo de la Plataforma Haitiana por un Desarrollo Alternativo y una de las voces mas críticas con los resultados de la misión de la ONU en su país:
Codopa: ¿Qué rol juega la presencia internacional después de 2004?
Camille: La llegada de la fuerza de Naciones Unidas (NNUU) para la estabilización de Haití (MINUSTAH) ha agravado el clima de inestabilidad y de violencia. El resultado es catastrófico. Se han visto emerger una serie de fenómenos de violencia, de bandas y de captación de territorios, comercio de drogas y tráfico de armas entre niños. Ello sin nombrar el aumento descarado de los precios, con un gravísimo impacto sobre el nivel de vida. Y en cuanto a las ONG, se reportan entre 3.500 y 4.000 tras el seísmo, aunque solamente 400 estén oficialmente declaradas. Pero la ausencia de coordinación y comunicación entre ellas y el gobierno explica los mínimos efectos de sus acciones; esto está ocurriendo hoy en día, un año después del terremoto.(…)
Codopa: ¿Cómo resiste la sociedad haitiana estas crisis sucesivas?
Camille: Hemos llegado a una saturación. Hasta el momento la población ha sobrevivido gracias a la solidaridad pero, con la epidemia de cólera, los límites de la resistencia se resienten. Los lazos sociales se quiebran. La gente se ve en la tesitura de pensar que nada va a cambiar. Una ausencia de perspectivas que nos coloca en un muro sin salida.
15. Haiti: 12 meses después del terremoto, las condiciones de los haitianos son pésimas pese al importante despliegue humanitario es el balance de estos 12 meses a cargo de Médicos Sin Fronteras:
El acceso a la atención primaria ha mejorado desde el terremoto, pero la rápida propagación del cólera en todo el país pone en evidencia los límites del sistema de ayuda internacional a la hora de responder de forma efectiva a nuevas emergencias.
(…)
Desde el 12 de enero hasta el 31 de octubre de 2010, los equipos médicos de MSF trataron a más de 358.000 personas, llevaron a cabo más de 16.500 cirugías y atendieron más de 15.000 partos. Durante los tres primeros meses, se llevaron a cabo más de 5.700 operaciones de cirugía mayores.
Termino con música: Desolé, robada a una entrada reciente de Eupsike weblog:
Pingback: Tweets that mention En-red-ando con crí@s… (27) | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com