En-red-ando con crí@s… (28)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Finaliza otra semana más. Nos vamos acercando al final de este primer de 2011. Si el 2010 fue el  Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, año para sensibilizar sobre la realidad que muchos habitantes de Europa y del planeta siguen sufriendo, este 2011 da un paso más, el del impulso a la acción, y por eso ha sido declarado Año Europeo del Voluntariado. Nos lo cuenta Inés Marichalar en Cooperación, Desarrollo y Emergencias. El mismo espíritu que desde aquí pretendía impulsar al recordarte que este año vas a cambiar el mundo.

Intuición similar la que hay tras las palabras del profesor Fajardo en InfoActuable:

Ser persona es la capacidad de darse a los demás y saberse parte de la creación entera. El tránsito de ser humano a persona es esa actitud radical de crear espacios de encuentro y ambientes de solidaridad (…). La felicidad personal tiene que ver con la perfección de la humanidad entera, con la maduración de cuanto existe y con aquella actitud ante la vida de una pobreza noble que nos anima a “vivir con modestia y pensar con grandeza”.

José Manuel de Pablos (alias Picapiedra) nos habla claro de la responsabilidad social compartida para crear una verdadera red humana en la que tod@s tengamos cabida y que telegráficamente aborda cuestiones de gran relevancia:

Porque en la era de la globalización quienes tenemos acceso a la Red solo somos el 24% de la población mundial, porque 5.100 millones de personas no tienen acceso a Internet, porque no somos la sociedad, sino solo una parte de ella, porque no queremos ser una élite, porque no queremos sentirnos privilegiados, porque no queremos generar más invisibles y excluidos (…):

• El acceso a la información y el conocimiento, y a las herramientas tecnológicas sea un derecho universal amparado por legislaciones locales, estatales y supranacionales, y apuntalado por la ciudadanía.

• Ese derecho no sea monopolizado por quienes crean, sirven y gestionan los medios, las herramientas y las propias obras, ni una concesión a quienes se les reconoce un privilegio previo pago de los servicios y herramientas de acceso al conocimiento global.

• La Sociedad de la Información y el Conocimiento se construya pensando en beneficios sociales, priorizando cuestiones claves como son la educación, la solidaridad, la pluralidad y la integración.

• Acabemos con la exclusión de millones de personas en el mundo real y en la Red de redes.

• Demos acceso, herramientas y visibilidad a quienes intermedian entre la sociedad acomodada y la necesitada.

• Frenemos la peligrosa endogamia en Internet y la disociación cada vez mayor del ecosistema online respecto al mundo real.

• Los medios de comunicación masivos y tradicionales, y la blogosfera asuman conjuntamente un compromiso de responsabilidad social.

• Los periodistas recobren la responsabilidad social y ética que se le presupone al periodismo.

• Todos pensemos en clave social.

• Cerremos brechas.

Ser persona, humanizar… también es lo que hay detrás del empeño semanal de Javier González de Dios en la sección Cine y Pediatría del blog Pediatría basada en pruebas, sección que por cierto cumple un año esta semana (desde aquí mi enhorabuena y ánimos). Es con seguridad la sección que más ha abierto el blog a un perfil de lectores/as diferentes al estricto perfil profesional-clínico-científico, lo cual es de agradecer enormemente.

Y para muestra, la película que nos trae esta semana es La llave de Sarah, basada en la novela «Sarah’s Key», best-seller escrito en 2007 por la francesa Tatiana de Rosnay. Se encuadra como una novela histórica y relata el cambio radical que se produce en la vida de una periodista estadounidense cuando le encargan un artículo sobre el aniversario de la Redada del Velódromo de Invierno (conocido como Rafle du vel d´hiv), en la cual unos 13.000 judíos (entre ellos, más de 4.000 niños) fueron arrestados por la policía francesa del régimen de Vichy en julio de 1942. Un hecho escalofriante (y no siempre conocido) de cómo el holocausto judío no tuvo en exclusividad a los alemanes como responsables (…) La llave de Sarah es cine con impagable conciencia histórica, comprometido con el recuerdo y admirable en su vocación de antídoto contra la amnesia.

Mientras en otra entrada Javier se aproxima al tabaquismo pasivo y las enfermedades infantiles (tema al que Carlos F. Oropesa en su sala de lectura se aproxima desde la vertiente económica, y es que un estudio revela que la hostelería no pierde dinero por las medidas antitabaco), su compañero, Cristóbal Buñuel, se suma al coro de voces que nos advierte de los riesgos del mal uso del paracetamol. No por sabido está de más volverlo a repetir:

(…) los padres deben tener clarísimas las indicaciones de uso del paracetamol, que incluyen la fiebre y el dolor (y ninguna otra indicación); los padres deben ser advertidos del peligro del abuso, en forma de uso frecuente o habitual, de este medicamento (como de todos); y seguir insistiendo en que la fiebre es sólo un síntoma, no una enfermedad. La «fiebrefobia» es la primera causa de utilización de antitérmicos en niños.

Y otra que está de celebración es Amalia, cuyo Diario cumple dos años. Últimamente, nos cuenta, le han hecho una twitterview para Diario Médico. Y además, nos deja este vídeo en tono humorístico pero con mucho fondo sobre la vacunación:

Rafael Pardo nos acerca otra cara del tabaco, con impactante imagen a lo retrato robot incluida, la de cómo afecta a los equipos electrónicosasí que si tu salud no es motivo suficientemente importante, piensa en el dinero que llevas en el bolsillo…:

Y Jesús Martínez sigue narrándonos las andanzas de Manolo (que cuando las ordene, le va a quedar un libro bordao), en esta ocasión son las legañas, que no siempre son sinónimo de conjuntivitis.

Y si recientemente os hablaba de Clooney, el pediatra más famoso de la tele, y su proyecto para vigilar por satélite Sudán (sus proyectos Satellite SentinelNot on our watch son abordados magistralmente en una entrada de la semana pasada por José Antonio Ritoré), esta semana la noticia es que su compromiso llega al extremo de que ha vuelto a enfermar de malaria, lo cual no deja de ser una consecuencia lógica de su opción vital.

7,2 kilogramos y 67 centímetros… es el tamaño del recién nacido más grande del mundo registrado hasta la fecha. Ha ocurrido en Rusia.

En un tono algo más serio, leo en Medscape Pediatrics que los CDC advierten de que la crisis agudiza las diferencias en materia de accesibilidad a servicios de salud en EEUU.

Perlinfad es el nombre de las perlas que nos va ofreciendo el grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia, Previnfad. Esta semana nos dejan una publicación de Pediatrics del pasado mes de junio según la cual recibir lactancia materna exclusiva es un factor de protección frente a la fiebre posvacunal. Otro motivo más para la promoción activa de la lactancia materna.

Sobre matemáticas en la lucha contra el SIDA escribe Aitor Guitarte en Somos medicina:

Ayer se publicó en el «PLoS Medicine» un artículo de Matthias Egger et col. que propone un nuevo método para estimar las muertes ocurridas durante el primer año de tratamiento con terapia antirretroviral (ART) en pacientes infectados por VIH. La base es simple, la mortalidad global debe ser la media ponderada entre el porcentaje de muertes conocidas (pacientes que hemos seguido) y el porcentaje de muertes entre aquellos pacientes que por uno u otro motivo han abandonado el estudio.

Salvador Casado se hace eco de una opinión vertida por Dolors Reig en @dreig: «el que no participe se quedará fuera» para concluir que los profesionales sanitarios necesitan salir de sus consultas y compartir, participar, comunicar.

Sergio Minué nos emplaza a la iniciativa 10:23. Homeopathy: there’s nothing in it:

¿Qué es el 10:23 Challenge?. Pues  10 países, y  más de 23 ciudades en las que se convoca a los ciudadanos a protestar del timo homeopático ingiriendo una sobredosis de productos homeópatas. Con la absoluta seguridad de que no va a pasar nada. En España hay convocatorias en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Gijón.

Al fenómeno de blogs y solidaridad se acerca José Antonio Ritoré desde La regla de William para acercarnos iniciativas como el Blog Solidario (a la que ya me he acercado y adherido) La España Fantasma de Kurioso,  y Letras por el Sáhara de Javier Sanz y Pablo.

En Periodismo humano se preguntan por quién se responsabiliza de la violación masiva de mujeres la noche del 1 de enero en la República Democrática del Congo, mujeres asistidas por Médicos Sin Fronteras. Desgraciadamente, esta historia se repite a lo largo y ancho del mundo: cada 44 minutos una mujer fue violada por actores armados en Colombia.

Mientras, en el mismo medio, Olga Rodríguez cree firmemente que otro periodismo es posible:

El periodismo tiene una responsabilidad: informar con ética, con fuentes contrastadas. No rendir pleitesía al poder, dar un altavoz a quienes no lo tienen, intentar que los que rigen el mundo no sean los únicos que aparezcan en los medios.

Pero también los ciudadanos y ciudadanas tienen en sus manos una responsabilidad: exigir información de calidad, protestar contra la banalización de los espacios informativos y de las imágenes (…).

-“¿Con qué cara vamos a mirar a los moribundos, heridos o a los familiares de muertos con los que hablamos en Haití, Afganistán, Irak, Gaza, Congo, etc, que nos han abierto las puertas de su casa y de su corazón durante días o semanas para que contemos al mundo lo que les está pasando, si al final no logramos que se publique lo que les está ocurriendo?”, se preguntaba.

A los que nos hemos dedicado a viajar a zonas castigadas se nos ha descolocado el estómago a menudo al comprobar que el niño herido que tenemos a nuestro lado no merece -según los locos parámetros de los mass media- espacio en las páginas de información;

Que los cinco cadáveres que hay a nuestros pies no tienen cabida en el llamado periodismo porque han tenido la mala suerte de morir el mismo día en el que se realizaba el sorteo de laLotería Nacional.

Que una mujer torturada en Abu Ghraib “no cabe” en el informativo; que una familia de haitianos que protesta contra la injerencia extranjera “no vende”.

Que la lucha admirable de una mujer guatemalteca por llevar a la justicia a criminales de guerra“no es televisiva” según el absurdo esquema de algún mediocre editor, o que las causas de lacrisis económica no merecen espacio porque son un asunto complicado que pueden aburrir al espectador, bajar la audiencia o, quizá enfadar a los socios ricos del jefe del medio de comunicación (…).

Que, como dijo Albert Camus, hay épocas en las que toda indiferencia es criminal.

Y quien quiera saber lo que está ocurriendo con l@s inmigrantes de nuestro entorno no puede dejar de leer la crónica Las invisibles redadas «prohibidas por la Constitución». Versiones oficiales y realidad no siempre van de la mano…

Pfizer, responsable de la muerte de algo más de una decena de niñ@s y secuelas en otr@s much@s, ha pretendido responsabilizar de la misma a Médicos Sin Fronteras que rechaza la acusaciones. Lo recoge Fernando Comas en su blog Pharmacoserías y también en Farmacriticxs. Todo por la pasta… deben estar también pensando en Danone, a pesar de las sanciones recibidas…

Diez logros y fracasos en el acceso a medicamentos en 2010 es el título de la noticia que da cuenta del informe con diez historias positivas y desafíos pendientes que impactarán en la salud de millones de personas en los países en desarrollo

Antes de finalizar, un juego, ToxMystery, juego auspiciado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, pretende enseñar cuáles son los elementos químicos presentes en el hogar, guiar en la prevención de envenenamientos y también educar en la salud ambiental. Está dirigido a niños, padres y maestros. Y de todo ello nos informa María García-Puente en su Biblioteca Médica Virtual:

Música para finalizar. Es vocación de este blog mirar más allá de nuestras propias narices, de nuestras propias muros, de nuestras propias fronteras, de ser una voz más de quienes no tienen voz y quienes deciden dar pasos en su vida para acompañarlos. Enciendo una vela, por Marianne:

Enciendo una vela en esta oscuridad
por aquellos que lucharon para darnos la paz.
Enciendo una vela en esta oscuridad
por los niños que vienen detrás.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a En-red-ando con crí@s… (28)

  1. Pingback: Tweets that mention En-red-ando con crí@s… (28) | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s