El pasado fin de semana tuve la fortuna de desaparecer de Bilbo para poder asistir por segundo año (consecutivo) al Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), ya en su 8ª edición; si no me equivoco, tuiteado por primera vez, con la etiqueta/hashtag #aepap8 (no puedo dejar de mencionar a algunos de l@s tuiteros y bloguer@s a quienes he podido conocer y saludar, Jesús Martínez, Rafa Jiménez, Marisa Padilla, alguno de los ínclitos miembros del GIPI, Carmen G. Rebollar; también a quienes a pesar del encuentro virtual no he tenido la fortuna de desvirtualizar, J.E. Blanco G., ana444, Ángeles Hernández, otro año será…; amén de otr@s compañer@s a quienes todavía no hemos conseguido en-red-ar suficientemente…).
Además, y como anexo al propio Curso el jueves 10 tuvo lugar la cena-reunión de trabajo de l@s integrantes del Grupo de Inmigración y Cooperación Internacional de la AEPap, donde también tuve oportunidad de poner cara a más de una y dos personas cuya única referencia era una dirección de correo-e.
El contenido, el desarrollo, la organización y, por encima de todo, el ambiente de trabajo no tienen nada que ver con otros cursos/congresos que haya conocido. La única pena es que terminase tan pronto, por un lado, y la oportunidad perdida para haber buscado un espacio para poder conocer a otr@s (pienso especialmente en José Antonio…).
Pero el título de la entrada quiere hacer referencia fundamentalmente a una de las visitas que pudimos hacer durante nuestra corta estancia en Madrid. Me refiero a la exposición Desaparecidos, muestra fotográfica de Gervasio Sánchez en La Casa Encendida, que había mencionado recientemente en el blog.
La muestra está dividida en ocho secciones, desde los centros de detención, pasando por los recuerdos que de l@s desaparecid@s quedan a la familias, la exhumación de restos una vez localizadas las fosas comunes, la recopilación y archivo de restos, el trabajo con bases de datos de DNA para la identificación y la posterior re-inhumación con las pertinentes celebraciones-homenajes de las personas allegadas. Esta muestra, que recoge fotos de geografías muy diversas (Balcanes, Iraq, Latinoamérica fundamentalmente), finaliza con una mención y unas imágenes de la situación en el Estado 75 años después de la Guerra Civil Española.
Si tenéis oportunidad de pasaros por la Casa Encendida de Madrid (2 de febrero al 20 de marzo de 2011) o por las otras dos ubicaciones de la muestra simultánea (el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León, 29 de enero al 5 de junio de 2011) y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (Barcelona, 1 de febrero al 1 de mayo de 2011)), no dejeis de hacerlo. El mensaje y el testimonio contra el olvido lo merecen sobradamente.
Os dejo alguna de las imágenes tomadas durante la visita a la exposición. La calidad fotográfica es la del propio Gervasio más que la de este que escribe. Valga más la fuerza del testimonio de las imágenes originales. Clicando sobre cada una de estas imágenes pueden verse con mayor detalle.
Finalizo con música. No podía ser otra que la de mi tocayo Rubén Blades, Desapariciones, tema que ha sido versioneado posteriormente por varios intérpretes. Quizás uno de los más conocidos haya sido Maná. El vídeo, de una actuación en directo en Buenos Aires:
Pingback: Tweets that mention Desaparecidos… en Madrid | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com
Esa canción, pero la original de Rubén Blades, me pone los pelos de punta…
¡Un abrazo!
Bueno… a Rubén Blades es a quien he traído. He de confesar que ha sido recientemente cuando he sabido que era suya (probablemente ha sonado más en los últimos años la versión de Maná).
Por cierto, que no conocía tu otro blog, a ver si te animas a continuar con él.
Un abrazo, Miguel, 😉
Pingback: “He visto a niños condenados a la muerte por falta de un equipo de diálisis, cuyo coste es menor que cualquier bomba inteligente” | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Proteger la lactancia materna | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Pediatría, blogs y premios | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Hace un año (febrero 2011) | Hij@s de Eva y Adán