La estrategia AIEPI sobre el terreno

Las dos entradas previas sobre la estrategia AIEPI han servido de introducción a cuestiones más bien genéricas o de principios. Os había prometido hablaros sobre los datos disponibles que evalúan su efectividad

Antes de proceder a hablaros sobre la evaluación de la efectividad de la estrategia AIEPI, me parece oportuno dejaros alguna referencia más concreta sobre lo que en la práctica supone esta estrategia.

La imagen previa se corresponde con la estrategia a adoptar en caso de problemas respiratorios (tos o dificultad para respirar).

  1. Tras evaluar los signos de riesgo general (capacidad de beber o lactar, vómitos incoercibles, convulsiones previas o en el momento de la visita, alteración del estado de conciencia),
  2. se pregunta por los síntomas (tos o dificultad respiratoria) y se evalúan determinados signos (frecuencia respiratoria, ruidos respiratorios o presencia de otros signos de dificultad),
  3. lo que permite clasificar la severidad del cuadro
  4. y la primera aproximación terapéutica (necesidad de mediación o no, conveniencia de derivarlo a otro nivel asistencial),
  5. así como el tiempo y los criterios para el seguimiento adecuado.

Esto que no es más que uno de los múltiples ejemplos, está recogido en un documento de la OMS y UNICEF de 2008 (en inglés) en el que:

  • se aborda la evaluación, clasificación y tratamiento de problemas respiratorios, diarrea, fiebre, problemas de oído, estado nutricional y presencia de anemias, estado de vacunación y otros.
  • se ofrecen pautas para la administración de tratamientos orales domiciliarios o en las instalaciones sanitarias, así como para medidas preventivas pertinentes.
  • se dan recomendaciones para el adecuado seguimiento de los diferentes problemas de salud (cuándo acudir, qué signos de empeoramiento vigilar…).
  • se aprovechan las visitas para ofrecer educación para la salud en temas relacionados con la alimentación de l@s niñ@s -san@s y enferm@s- y sus posibles problemas, la salud materna, indicaciones sobre el momento de reconsultar.

El documento, que podéis leer en esta misma entrada a continuación, está dividido en dos partes principales, la primera relativa a l@s niñ@s de 2 meses a 5 años y la segunda para l@s menores de 2 meses.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La estrategia AIEPI sobre el terreno

  1. Pingback: Evaluando la estrategia AIEPI | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s