Sanofi hace tiempo que ha puesto en marcha una iniciativa para potenciar la formación en el entorno 2.0 de l@s profesionales sanitari@s. Se trata de la plataforma Campus Sanofi. Ayer mismo, y dentro de esta iniciativa, o ampliándola, recibía el anuncio del inminente inicio de las entrevistas a expertos en 2.0, acompañada del siguiente collage fotográfico:
¿A alguien le llama la atención algo en esta foto? A mí me llamó la atención poderosamente un detalle a primera vista… no hay ni una sola mujer entre los diez rostros.
Conste, por si alguien cree que la reflexión fuera por otro sitio, que conozco a la mayoría de ellos (Miguel Ángel Mayer, Frederic Llordachs, Luis Fernández Luque, Manny Hernández, Fran Sánchez Laguna, Francisco Lupiáñez, Jorge Juan Fernández, José Ibáñez, Miguel Ángel Manyez y Salvador Casado), he coincidido con alguno menos en el face to face y mantengo excelente relación -en la distancia y en las oportunidades de encuentro que han surgido- con alguno menos, a quien aprecio sincera y sentidamente. Ellos ya lo saben y los nombres están de más, pero ¿acaso no hay excelentes profesionales féminas que pudiesen formar parte de este grupo sin desmerecer a unos ni a otras?
No ha sido una ni dos las veces que he escrito sobre la situación de la mujer en el mundo (aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y especialmente aquí entre otras), y es parte muy importante del sentido de este blog y de que mucha gente me pregunte por el nombre del mismo todavía… En este mundo civilizado podemos tener la tentación de creer que las cosas están bien, porque se ha avanzado mucho, es cierto, pero falta aún un trecho no pequeño por recorrer, el de actitudes aparentemente menores que siguen colocando a la mujer en un plano de no igualdad con el hombre y que subyacen a esa mentalidad común con otros sucesos de mayor gravedad.
Por eso, habiendo hecho notar a Sanofi el detalle (aún no tengo respuesta por su parte; si la hubiera, no me dolerán prendas para editar la entrada con el alcance que sea pertinente), voy a dar un paso más y permitirme la licencia de nombrar a una decena de féminas que bien podrían compartir cartel con ellos. No sé si son o no las diez mejores (hay muchas más, todas curran mucho y merecerían estar aquí; han sido ordenadas en estricto orden alfabético del primer apellido, para que tampoco haya mayores susceptibilidades), nadie se sienta ofendid@; tampoco creo que ellos sean necesariamente los diez mejores, hay otros muchos que también podrían figurar sin hacerlo en inferioridad de condiciones. Se trata de dos decenas extraordinarias. Simplemente es el fruto de una reflexión y una propuesta que quiere remover algo más que las conciencias y verse traducido a hechos palpables.
Mª José Alonso – Dermatología y más cosas
Amalia Arce – Diario de una mamá pediatra
María García-Puente – Biblioteca Médica Virtual
Ana González Duque – El blog de la Dra. Jomeini
Azucena Santillán – Enfermería basada en la evidencia
Eva Velasco – El blog de Eva Velasco
El guante está lanzado y posiblemente la abstención no sea más que otra forma de tomar postura…
Edición (23/3/12, 11:00 AM): Como lo prometido es deuda, hace menos de una hora he recibido respuesta desde Campus Sanofi, que transcribo literalmente:
Buenos días, Rubén:
Desde Campus Sanofi te damos la razón, ha sido fruto de una mera coincidencia y lo tendremos en cuenta para futuros contenidos formativos.
De todas formas, aún resulta más curioso que detrás del proyecto haya un equipo formado por 5 ‘expertas’ trabajando para que las Entrevistas 2.0 sean todo un éxito. 😉
Con todo, esperamos tu visita al Campus Sanofi el 29 de mazo para participar en la primera Entrevista 2.0 con Miguel Ángel Mayer.
Atentamente,
Campus Sanofi.
Lo cual me lleva a las siguientes reflexiones:
- reconocer posibles errores o despistes es una actitud muy loable.
- achacar a mera coincidencia un balance de 10 a 0 me parece un calificativo excesivamente benévolo.
- por todo ello, creo que no estaría de más hacer algo más que tenerlo en cuenta para futuros contenidos formativos.
- si queda redondeado con el siguiente párrafo alusivo a las 5 expertas que trabajan (en la sombra, eso sí), ofrecen un pésimo panorama sobre cuál es la concepción que se esconde tras el diseño; ¿seguimos anclados en el modelo del jefe y la secretaria?
- y en relación con la alusión final sobre mi presencia o ausencia, seguro que más que por esta cuestión, vendrá determinada por las obligaciones familiares de conciliación-paternidad.
Un saludo a Campus Sanofi.
Edición (27/3/12, 18:30 PM): Esta mañana, Campus Sanofi ha optado por enviar un correo para ampliar la información de la respuesta previa. Creo que es de recibo, en ese sentido me comprometí en su día, y así lo expreso en la respuesta al mismo (en la que mantengo la posibilidad que todavía existe de mejorar esta iniciativa concreta), darle la visibilidad que se merece, manteniéndolo entre los comentarios pero dejando constancia de él en el texto de la propia entrada:
Buenos días Rubén,
A raíz de tu post sobre Campus Sanofi queremos ampliar parte de la información que detallabas sobre algunos de los colaboradores con los que trabajamos. Campus Sanofi es un programa de formación gratuito para profesionales sanitarios, donde se les forma en cómo hacer un mejor uso de las redes sociales y otras herramientas digitales en su práctica profesional. Para ello, contamos con los más valorados expert@s en Salud 2.0
Queremos compartir contigo alguno de los colaboradores que trabajan activamente con Campus Sanofi:
– Coordinadora del programa de formación: Eva Velasco @evavelasco y Ana Roig @ana_roig
– Coordinadora de las Entrevistas 2.0 y de nuestra página Facebook: Laura Diéguez @lauradieguezr
– Coordinadora de los Webinars (nuestras ponencias online sobre experiencias de expert@s en salud 2.0): Olga Navarro @tekuidamos– En los webinars estamos contando con la colaboración de algunas de las expertas más activas en Salud 2.0:
o Rosa Pérez @mrsrosaperez hablando sobre “La promoción de la salud en la red”
o María José Alonso @mj_alonso explicando “Cómo crear tu propio blog”
o Eva Velasco @evavelasco quien nos dio más pistas sobre como utilizar “Twitter para seguir congresos y eventos”– En las próximas semanas, también contaremos con la participación de:
o Inma Riu @inmariu: ¿Necesito un community manager en mi farmacia?
o Isabel Sabadí @isabelsabadi: El email marketing como herramienta de fidelización
o Irene Tato @itato: los wikispaces, el caso de la WikisanidadEste programa de formación Campus Sanofi está teniendo una gran aceptación entre el colectivo de profesional sanitario, y ya contamos con más de 5.000 profesionales atendiendo de forma habitual nuestro curso.
Este éxito es fruto de la multitud de colaboraciones que hemos tenido con gente que quiere que con la tecnología se mejore la sanidad española. Es por ello que hemos contado en la definición del programa con los referentes en este campo como Julio Mayol (http://bit.ly/H8Ijpd) o Amalia Arce (http://bit.ly/HbIq1Z).
Recibe un cordial saludo,
Campus Sanofi
¡Jajaja! ¡Eres un crack! Simplemente darte las gracias por poner a la mujer en su lugar en tantas esferas. Estos hechos incluso para las mujeres, pasan muchas veces «inadvertidos» porque son taaaaaan cotidianos…
En lo que a mí respecta, te diré que es un honor que me incluyas en esa lista, pero no me considero experta en 2.0 ni en nada, y sí aprendiz de (casi) todo. De hecho, te confieso que el término «experto» de por sí, ya no me gusta demasiado pues no deja de ser un poco pretencioso, ¿no crees?
¡Buen fin de semana!
Hola, Amalia:
No creo que sea un crack, cada cual vemos la realidad con nuestros ojos, y en ello habrá una gran parte de sensibilidad y otra de educación (¿lo genético y lo ambiental?).
Cualquiera de quienes nos dedicamos a estas cuestiones 2.0 podríamos hacer un ranking diferente por los mismos motivos. Lo más importante, como decía, no eran tanto los nombres concretos; si no, tendría que haber hecho un listado de otros… 30 hombres y de 40 mujeres, son las cosas de estar forzado a elegir. En ningún caso me parece espontáneo que en una esfera en la que se mueven/nos movemos hombres y mujeres un listado con un número no mínimo de sólo hombres o sólo mujeres sea, casualmente, fruto de la elección por la calidad, y me parecía bueno reflexionar sobre ello.
Y sí, eres una experta 2.0, porque el 2.0 no deja de ser (a lo mejor es que tengo el concepto equivocado y algún expert@ me lo tiene que corregir…) aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías para comunicar y comunicarnos en clave colaborativa. ¿El término en sí? Evidentemente, no lo escogí, seguí una estela… Pero no sois, ni mucho menos, menos expertas que otros.
Un abrazo, 😉
Rubén,
Tras leer tu post coincido en primera instancia con Amalia: estos hechos son tan cotidianos que a veces incluso nosotras bajamos la guardia. A partir de ahí te doy las gracias, no por incluirme en tu lista de expertas 2.0 (yo podría considerarme experta por experimentar tanto como puedo, sólo por eso) sino por ser tú, del «sexo contrario» quien haga estas sensatas observaciones.
De toda la historia lo que más me duele es saber que han sido mujeres las que han decidido «casualmente» esta desigualdad.
Un abrazo y no te olvides de escuchar mi powersong: Ella, de Bebe, (un regalo de mi amiga @taitechu)
Besos,
Hola, Mònica:
Como le decía a Amalia, quizás la cuestión sea ir aprendiendo a educar la mirada, nunca es tarde para seguir aprendiendo.
No pensaba que era del «sexo contrario», a lo sumo del «complementario», 😛
No tenía claro al escribir la entrada, ni tampoco lo tengo ahora, que hayan sido sólo mujeres quienes hayan tomado esa decisión (tampoco sé si la diferencia es tan importante… o tal vez sí); lo único que me ha qyedadi oatebte después es que ha habido un trabajo en la sombra de varias mujeres y otro mucho más visible de hombres.
Un abrazo, me queda pendiente cumplir con los deberes musicales, 😉
Eres grande, Rubén, siempre tan atento a las pequeñas cosas que puedan pasar desapercibidas y que son pequeños granos de discriminación que al final hacen el granero de las grandes desigualdades. Muy buena tu elección de mujeres, eres sabio.
Gracias, Jesús, aunque no creo que sea cuestión de tamaño, en lo que me ganas con creces, 😉
Es cierto que son las pequeñas llamas las que avivan la gran hoguera o que el inmenso océano está formado de gotas pequeñas. Y cuántas veces una cosa nos sirve para no fijarnos en la otra…
Bueno, sobre la elección ya me he pronunciado, había que decantarse, y habría querido incluir a un sinfín de mujeres (y de hombres), pero me conozco, y si me dejan no termináis de leer los listados en un par de semanas.
Un abrazo enorme,
Me repugnan las iniciativas que discriminan por sexo, incluyendo las de discriminación positiva. En realidad, como siempre, ellas están ahí… Y como deja entrever Amalia, los tios somos más pretenciosos, posiblemente. La realidad es que forzar paridades a estas alturas a propósito del tema me parece poco serio. Es como si aspiráramos a la paridad en el sexo de los médicos, o en el de los enfermeros, o en el de los guardias civiles. La realidad es heterogénea, no habría que forzar nada. Y sobre casualidades, solo recordar que a alguien le salio en la ruleta 5 veces seguidas el mismo numero… http://www.masdepoker.com/index.php?option=com_content&view=article&id=383
Fredi, nadie fuerza nada, solo dudamos de la coincidencia casual que se ha producido. No soporto, y soy mujer, la paridad sí o sí pero reclamo la objetividad de criterio en todo. Las mujeres somos serias 😉
Un abrazoooooo
Efectivamente, Mònica, no hablé de paridad, ni de forzar nada (más allá de lo ya forzado…).
Aunque la objetividad, como bien sabe quien se dedica al periodismo, es un concepto que simplemente NO EXISTE, 😉
Hola, Frederic:
Gracias por pasarte y dejar tus impresiones. Si al menos sirve para generar un debate (lo más sereno posible, no es otro mí ánimo), bienvenido sea.
No sé si los tíos somos más pretenciosos (entendiendo la generalización, que ya sabemos que luego habrá de todo) o simplemente será que hemos sido sometidos (y seguimos sometiendo a nuestra descendencia, desde la cuna) a un doble proyecto educativo en función de género.
Yo no hablé de paridades (entiendo que pudiese sobreentenderse al hacer un listado de diez mujeres; intenté explicar -quizás no acerté con las expresiones empleadas- que era posible hacer otro listado, más incluyente). Me parece un excelente tema a debatir, de verdad, porque los ejemplos de discriminaciones positivas de la ley (en respuesta a otras muchas discriminaciones negativas a veces no escritas, habría que ver si estamos de acuerdo con unas y no con otras en función de ¿cómo nos sitúan…?). Hablé de ausencia TOTAL. Si eso no es forzar la situación en un colectivo como el del entorno de la salud (tal y como mencionas, entre otros ejemplos) totalmente feminizado…
Sí, las excepciones a la regla existen, el problema a veces es la magnitud que le damos en función de la percepción real o inducida (¡cuánta gente arruinada en los casinos para que a alguien le saliesen 5 veces seguidas el mismo número…!).
Un saludo,
Me ha encantado tu observación, Rubén. Los que me conocen un poquito saben que estoy tooodo el día reivindicando la paridad (igualdad me suena a timo) en mi ámbito profesional. comentar algunas cosas de la respuesta que te han dado:
– Las casualidades no existen. Ponen hombres porque saben lo que hacen. Es penoso, pero da más prestigio poner hombres. Sigue siendo así.
– Jajajaja. Qué risa, ¿no? Las fotos son de hombres, pero tranquilo, que las que curran son mujeres. Y tiene mucho éxito, no te quejes, hombre. Esto ha sido lo qué más me ha molestado.
En fin, como madre de 2 niños, varones, machotes ellos, espero contribuir en algo para que en un futuro la paridad sea de una puñetera vez real. Por lo menos en el entorno que yo puedo influir haré todo lo posible por hacer entender que hombre y mujer merecemos las mismas oportunidades. Ojo, ni más ni menos. Las mismas.
Hoy en día es vergonzoso el porcentaje de hombres frente al de mujeres en puestos de responsabilidad.
pero, ¿por qué tiene que haber la misma cantidad de hombres que de mujeres en puestos de responsabilidad? ¿No será mejor que en los puestos de responsabilidad estén las personas mejor cualificadas? Sean hombres, mujeres, transexuales, travestis, altos, bajos, parapléjicos,… mientras tengan cabeza para ello, no veo por qué no!
No es cuestión de cuotas o de paridad, sencillamente hay imágenes que chirrían, y los diez caretos de mis colegas crean un hueco que desde una mirada sensible como la de Rubén tiene una trascendencia. Mi mirada es de cartón y no he caído en la cuenta, pero le agradezco a pepito grillo que esté siempre ahí. No es casualidad que se elija a diez de los mejores cierto, pero entre ellos no cabe ninguna mujer, ¿de verdad creéis que entre los 10 mejores dospuntocero no hay ninguna de las propuestas por Rubén? Una, solo una. La industria farmacéutica una vez más sabrá por qué elige como elige.
Gracias por adelantarte, Jesús. Por ahí va la idea, aunque no se haya querido/sabido entender del todo. Consciente o inconscientemente, vivimos impregnados de esa mentalidad que, sin ser exclusiva de la industria farmacéutica, seguramente tenga nichos y caldos de cultivo mucho más propicios en unos ambientes que en otros.
Un abrazo nuevamente, 😉
Por eso decía ojo, ni más ni menos. Sólo las que valen deberían llegar. Igual que los hombres, pero, ¿es casualidad que sólo lleguen hombres? ¿Ninguna mujer llega? ¿No parece trucado? Nunca defenderé la paridad forzada. Nunca. No soporto ver a una mujer en un puesto que no merece. Y me pasa lo mismo con un hombre.
Además, es una medida totalmente paternalista. Ya vienen los hombres a salvarnos y darnos el lugar que nos corresponde… Por favor…
Efectivamente, Marta, la cuestión no es tanto de paridad (podemos debatirla tanto como queramos) como de visibilidad/invisibilidad.
Tampoco creo que los hombres hayamos de salvaros a las mujeres de nada, pero sí acompañaros en ese camino que os habéis visto forzadas a recorrer.
+1000000000000000
Hola, Marta:
Gracias por pasarte y dejar tus impresiones.
No tengo claro si ha habido o no intencionalidad (quiero creer que no…). Si la ha habido, es penoso. Si no la ha habido, la reflexión es tanto o más pertinente, ya que nos sitúa en el nivel inconsciente de tomas de decisiones, en lo que hablaba en alguna respuesta anterior y dejas entrever en tu comentario del doble proyecto educativo. O entendemos que es una labor de todas y todos o seguir avanzando será difícil (pero no imposible).
Sí, es vergonzoso; en nuestro entorno ha habido muchos avances, pero todavía nos queda camino por recorrer, y esto es un argumento a veces empleado como excusa para no seguir por ese camino…
Un saludo, 😉
Dos extraordinarias mujeres en el espacio de #salud2 #hcsmeues #hcsmla: Valentina Jaramillo @vj_CR y Elena Sainz @educadies! #FF
Gracias por pasarte y comentar, Manny. Me apunto las aportaciones. Estoy convencido de que podría hacerse un listado mucho mayor, aunque no fuese ese el objetivo primordial.
Un saludo, 😉
No te aplaudo porque no se oye, pero de verdad. ¡¡¡¡GRACIAS!!!!
Inténtalo muy fuerte, Juana, a lo mejor nos sorprendemos y llego a oírte. ¡¡¡DE NADA!!! (porque es de pura justicia, no de la que se imparte en los tribunales, sino de la de verdad…). Un abrazo, 😉
Sencillamente… ¡¡magnífico!!
Un fuerte abrazo y besos miles desde mi pequeño trozo 2.0
Gracias, Lola.
Ese es mi deseo para nuestros pequeños rinconcitos 2.0, el de seguir aportando cosas pequeñas que construyan realidades pequeñas que vayan confluyendo en un gran río de cambio.
Besos y abrazos, 😉
Amén a lo que dice el Sr. Llordach.
Pero no acabo de entender esa fijación por analizarlo todo en función del sexo de las personas seleccionadas. De verdad que no lo veo. Me parece absurdo quejarse porque no haya igual número de hombres que de mujeres. Es como si nos quejáramos porque entre los 10 seleccionados sólo hay una persona calva (y no del todo). O porque sólo hay 2 con barba o 1 con gafas. Somos nosotros mismos los que, al sacarle punta a todo, fomentamos la discriminación.
Otra cosa muy distinta, es que esas personas hayan sido seleccionadas por ser hombres. ¿Hay pruebas o, al menos indicios de ello?
Gracias.
Hola, Igualdad de verdad, respondo en este tus dos comentarios, aunque parte, evidentemente ya lo he hecho al responder a Frederic.
No me extraña que no entiendas lo que crees una fijación; ¿es por eso que has escogido una identidad anónima y «no sexuada»? Si alguien no se lo hubiese plantado en algún momento de la historia, seguirían existiendo trabajos reservados para hombres y otros para mujeres, seguiría existiendo el sufragio «universal» que deja fuera al 50% de la población (o sea, a las mujeres), seguiría existiendo la mujer como posesión primero de su padre y después de su marido (a poder ser, no vaya a salirnos algo díscola, sin solución de continuidad entre medias…). Los calvos y las personas con gafas en concreto ni suponen un tanto por ciento tan elevado de la población como las mujeres ni sufren (ni han sufrido históricamente) el mismo grado de discriminación por el hecho de serlo (y, ojo, no hablo aquí de otros grupos minoritarios sí sometidos a condiciones de desigualdad y exclusión por serlo y de la necesidad de políticas incluyentes).
Un saludo,
Nuevamente vuelvo a reiterar que no hablé de paridad, sino de AUSENCIA TOTAL. ¿Alguien se habría extrañado de que se hubiese tradado de fotos de diez mujeres, escogidas «casualmente»? Estoy seguro de que sí…
Enhorabuena por la entrada, estoy seguro que habrás tomado cartas en el asunto y estarás a punto de publicar un post sobre el mismo tema pero referido a la organización en la que trabajas… el Osakidetza. En el que en su Dirección General de 5 directores que hay, los 5 son hombres y a las mujeres se las relega al triste papel de subdirectoras.. Te paso el link como referencia para cuando publiques el post http://bit.ly/GJNuMz . Saludos y a continuar en la lucha.
Gracias por la felicitación y por compartir que estas reflexiones siguen siendo necesarias. Sí, también en mi empresa, Osakidetza. Por cierto, y al hilo del enlace, que no conocía (pero me parece bastante ilustrativo para seguir profundizando en la reflexión), gracias por compartirlo, esa es la riqueza de la web 2.0; si la vista no me falla (y si no, tendré que ir a oftalmología, ¿algun@ 2.0 en la sala?), sólo cuento cuatro directores, no cinco. El hecho de que no haya un 100% de hombres o de mujeres no hace menos pertinente la reflexión en este -y en otros muchos- casos. Aunque en mi organización concreta (mi Centro de Salud de Atención Primaria de Bilbao), trabajo «a las órdenes» de una coordinadora de Centro, y tenemos una Directora de Recursos Humanos y una Directora Médica… muy a gusto, por cierto. Queda hecho el llamamiento desde aquí, en cualquier caso para no darnos por satisfech@s con el statu quo. La lucha, efectivamente, continúa.
Y, Sin acritud, y como le comentaba a Igualdad de verdad, resulta mucho más costoso hablar con un «ente» asexuado y anónimo.
¡¡Uy!! Es verdad, son 4 y no 5…¡muchas gracias por la precisión! Te haré si me permites alguna yo… Asexuado, según el diccionario de la RAE quiere decir sin sexo (divertida palabra que sin sexo es masculina)… En mi caso tan solo me abstengo en identificarlo… Lo que me sorprende más, es que digas que te cuesta comunicar sin saber el sexo de tu interlocutor/interlocutora… Parece que después de todo tú haces una comunicación diferente por sexos… ¡Curioso!
Bien… enhorabuena por el minuto de gloria y ¡a disfrutar del finde!
PD: ¡recuerda el post para el statu quo de Osakifetza!
Pues qué quieres que te diga. Escoger no identificar tu sexo en una conversación sobre cuestiones de sexo/género me parece ya muy significativo, es elegir aparecer como asexuado cuando no se es. Identificar a nuestros/as interlocutores/as nos permite, entre otras cosas, conocer su historia, profesión, intereses y los posibles conflictos en estos. Bien lo sabes cuando vuelves a aludir a la entrada de blog que debería escribir…
De hecho, y hablo de memoria, creo que los tuyos y los de «Igualdad de verdad» son los primeros comentarios anónimos de los cerca de dos años de historia del blog, y confieso que tuve la tentación de no publicarlos, pero no quería aparecer como usurpador del debate.
Claro, que en esa elección consciente de anonimato y remarcando curiosidades y diccionarios, la identidad escogida (tanto en el nombre como en la dirección de correo no existente) no me cuadra demasiado bien con lo que dice la RAE (las negritas son mías, el resto de acepciones no me encajan…):
acritud.
(Del lat. acritūdo).
1. f. acrimonia.
2. f. Ingen. Estado en que se encuentra un cuerpo metálico que ha perdido su ductilidad y maleabilidad.
acrimonia.
(Del lat. acrimonĭa).
1. f. Aspereza de las cosas, especialmente al gusto o al olfato.
2. f. Agudeza del dolor.
3. f. Aspereza o desabrimiento en el carácter o en el trato.
Creí haber expresado con claridad meridiana mi opinión al respecto de la entrada que me pides en el anterior comentario. Tal vez no sea así o tal vez interpretes que dejarla perdida entre los comentarios de una entrada es restarle visibilidad (esa misma cuya negación como motivo de esta entrada consideras como absolutamente natural) y sinónimo de no querer dar la cara, así que voy a proponerte tres posibles vías, para que escojas la que te parezca más pertinente. Claro, que las tres pasan por una misma petición, que dejes de ser una persona descarada (nótese aquí la cursiva para hacer referencia a la etimología y no a la acepción de la palabra). Creo que es una petición razonable, quid pro quo:
-nada te impide publicarla tú mismo/a en tu blog (no sé si tienes, problemas de no identificarte) o red social de preferencia (te presupongo usuari@ de al menos alguna).
-tampoco tengo inconveniente alguno en cederte un espacio en esta casa, si no dispones o no quieres hacer uso del propio.
-si definitivamente, ninguna de las dos opciones previas te satisface y lo que deseas es ver esa entrada escrita de mi puño y letra (quise decir, dedo y teclado), no me niego, ya conoces la vía. Puedes contactarme directamente a través del correo electrónico que aparece en la columna derecha del blog (este sí, válido).
En tu mano está. Lo dejo a tu criterio. Un saludo, Sin acritud.
Igualdad de verdad no entendiste nada, nadie pide paridad de género por ley, sólo reclamamos objetividad, sólo eso.
Exacto, y me sumo a esa lucha. Objetividad. Pero de verdad, sin tener en cuenta ningún elemento discriminador (sexo, edad, raza, estatura, minusvalía,…). El mundo es muy diverso y las personas también. Podemos ser discriminados por infinidad de criterios.
He escrito el comentario porque me parece que es un terreno peligroso porque, efectivamente, ha habido y hay aun mucho machismo y es una lacra que hay que eliminar. Pero ¡cuidado!, es fácil lanzarse a lo loco con las protestas y perder la objetividad y ver fantasmas donde no los hay. Repito mi pregunta, ¿hay indicios de que la elección se haya hecho con criterios de género? ¿O sólo es una sospecha? Es que me parece clave para darle sentido a todo esto.
Está de moda el tema del género y mueve mucho a la opinión pública, pero podríamos profundizar sobre otras cosas igual de censurables. Por ejemplo, sospecho que en la elección de las fotografías se ha tenido en cuenta lo bien que sale la persona en la foto, discriminando, por ejemplo, a quien pueda tener una deformidad facial. Ya no digo que entre los 10 más notables del 2.0 haya alguna persona con la cara deformada (u otro discriminador distinto), pero en otros ámbitos, tengo la seguridad de que así es. ¿Por qué sobre eso no se escribe? Es una discriminación tan grave como la de género, ¿acaso no ?
De verdad que no pretendo meter el dedo en la llaga, sólo concienciar de que hay que tener cuidado cuando se lanza una acusación.
Los elementos discriminatorios -de discriminación positiva- son respuestas que se dan las sociedades para compensar desigualdades generadas por otros mecanismos. Seguramente muy mejorables (y por tanto, discutibles en su alcance, pero creo que no tanto en su espíritu).
Evidentemente, no todas las discriminaciones en todos los ámbitos son de igual magnitud, pero habrá que pelearse para superar todas ellas, también las de género. Me da la sensación de que al exponer otros ejemplos se quisiese hurtar el debate sobre este. No me niego ni me negaré a hablar de otras discriminaciones, no tienes más que leer otras entradas del blog. La primera, desde luego, la pobreza, ese es el eje transversal que recorre la inmensa mayoría de entradas del blog, y también en relación a ella, las diferencias por género son abismales.
Mi reflexión, tal vez no lo haya conseguido, pretendía ir más allá de las decisiones conscientes y de los ejemplos personalizados concretos (aunque, como es bastante natural, percibimos mejor ideas y conceptos a través de situaciones y personas concretas), ya que la mentalidad que subyace al machismo está también dentro de los comportamientos y actitudes normalizados de todas y todos, los mismos que llevan a varias de las mujeres y a alguno de los hombres que ha comentado en el blog a decir que ha caído en la cuenta -se ha hecho consciente- al leer la entrada…
Rubén, eres un crack! Y gracias por la mención, todo un honor (confieso que emocionada), desde luego no soy una experta (ni en 2.0 y mucho menos en 1.0, cuando llegue el 3.0 ya veremos, jeje…)
Lo cierto es que no suelo fijarme en estos «detalles», aunque a veces sí que pueden llamar la atención. Seguro que no intencionado por parte de Sanofi (pero eso no quiere decir nada, claro).
Lo dicho, gracias por elevarnos (al menos por mi parte) a tan alto nivel.
Un abrazo.
Seguimos…
Hola, Rosa, ya he respondido muchas de las cuestiones que planteas en los comentarios previos, así que a riesgo de repetirme…
Ya le dije a Amalia que no se trata o no de ser un crack. Me alegro de que te haya emocionado. No os he elevado a ningún lugar, simplemente he reconocido que YA estabáis allí, porque el 2.0 es por encima de todo, comunicación y colaboración (así que bien merecida la mención, y con pena de haber dejado fuera a mucha gente que lo merecía en igual medida), 😉
La cotidianeidad nos hace a veces no fijarnos en algunas cosas, nos endurece la piel; por eso es tan importante sumergirse en aguas profundas que nos ayuden a reblandecernos, 😉
Un abrazo,
Si que lo eres… experta, más que experta! ;-D
Yo creo que nadie se ha quejado de que no haya igual número de hombres que de mujeres, es que no hay ninguna.¿Hay el mismo número de hombres que de mujeres expertos en 2.0? Yo creo que sí, pero tal vez esté equivocada.
Puedo ser ingenua, pero lo más pausible pienso que es que como eran mujeres las que elegían , optaron por hombres porque les apetecía más entrevistarlos a ellos. Me quedo con las ganas de saber qué habría pasado si hubieran sido hombres los que eligieran expertos en 2.0.
De todos modos y aunque solo sea por si acaso, la visión de Rubén me parece acertadísima y se la he agradecido como mujer. Él me ha respondido como persona 😉 . Tengo que añadir que es una suerte que sea un hombre, no todos tienen la misma forma de ver las cosas que él y las mujeres aún necesitamos mucho hombres así.
Lo mejor de todo, para mí, las reflexiones de Rubén.
Poco me queda por añadir a lo dicho hasta ahora en las anteriores respuestas, Blanca, más que agradecerte el que te pases, por esta vuestra casa, a dejar tus impresiones.
Efectivamente, mayores cotas de igualdad sólo serán posibles con la implicación de mujeres y hombres. Si no, seguiremos «cojeando».
Un abrazo, 😉
Os seré franco, yo creo que hay más mujeres expertas en el 2.0, no sólo en sanidad, también en el resto de sectores. De todos modos, si esta polémica de galgos y podencos sirve para aflorar y demostrar que la gente puede emplear el 2.0 como estilo colaborativo de trabajo, bienvenida sea.
Completamente de acuerdo, Frederic, salvo en considerar la polémica como de galgos y podencos. Por eso seguimos y seguiremos encontrándonos en las redes.
Un saludo,
Cuando felicité a los ganadores del Premio Merck (incluyéndote a ti) noté -y lo comenté vía twitter- que no había mujeres, a pesar de que entre los finalistas sí las había (si no me equivoco, algunas de las profesionales que recomiendas eran finalistas del Premio Merck). Le comenté a las colegas 2.0 en twitter que esperaba sinceramente que en la próxima edición alguna de nosotras estuviera entre los ganadores, y me sorprendí cuando incluso una de ellas dijo que callara, y que sólo los felicitáramos… Por supuesto que la enhorabuena iba de corazón a los ganadores, además de que no niego que su elección fuera muy merecida, incluyendo al premio especial a mi colega Raúl Ferrer, pero simplemente lo comenté porque en su día me pareció curioso…
En tu reflexión es aún más curioso, pues eran 10 a elegir, no 3 o 4, así que perfectamente cabían varias de las blogueras actuales, o aumentar el número de entrevistados si hiciera falta, digo yo.
Lo lamentable es que somos las mismas mujeres quienes promovemos la desigualdad, incluso a nivel casa y colegio que es donde se deberían sentar las bases para un futuro de mayor integración.
Por cierto, el nombre de tu blog me encanta. Hace muchos años que -por bromear y hacer reflexionar a otros- cuando escribo un sobre, lo hago «al revés» por ejemplo Doña Pancracia Perencejita y señor, en vez de lo habitual, Don Filomeno Artritis y Sra.
Cordial saludo a todos,
Elisa Valencia @fisiomasaje http://www.fisiomasaje.com
Hola, Elisa:
Gracias por dejar tus impresiones. Creo que das en la clave de mucho de lo que pretendía transmitir cuando hablas de lo «curioso» de algunas situaciones y de que es desde casa y desde el colegio desde donde crecemos impregnad@s de determinadas actitudes normalizadas, y eso -con diferencias y matices- nos afecta tanto a las mujeres como a los hombres.
La votación popular del premio Merck (no he revisado ahora todos los blogs que se presentaron, pero sí los finalistas) arrojó un balance de 3,5 a 6,5 (considerando uno de ellos blog mixto, ya que sus autoras/es son dos mujeres y dos hombres. Como dices, creo que es bastante diferente a un balance 0 a 10.
Me encanta tu iniciativa, un abrazo, 😉
Hola, Rubén:
El debate está calentito, como siempre que se abordan estos temas.
Gracias por tenerme en consideración aunque no sé si considerarme experta. A todo esto, ¿qué se ha definido como experto 2.0?. ¿Ser activo en las redes y usar las herramientas 2.0 te convierte en experto? Si es así, hay millones de expertos.
Me sorprende lo que acaba de comentar Elisa. No había percibido esas actitudes, aunque pienso que hay que tener cautela al interpretar los tuits.
Por otro lado, y volviendo a lo que aquí se comenta, reconozco que cuando vi las fotos me llamó la atención la homogeneidad masculina pero debo de ser una ingenua porque pensé que era una estrategia y que habían puesto a los hombres en una tanda y que las mujeres vendrían en la siguiente. Repito, ingenua que es una. Pero no se me escapa que hay un par de pesos pesados en el mundo social media, mujeres, que son fichajes de la competencia en la industria farmacéutica. No creo que los laboratorios estén para poner altavoces al trabajo de la competencia.
En fin, cositas de la vida.
Has metido el dedo en la llaga, ¡ole, tú!
Un beso.
Hola, Azu:
No tengo claro, efectivamente, cuáles son los criterios que definen a una persona como experta 2.0, pero mi impresión es, puedo estar equivocado, que sean los que sean estos, eso no hará que hombres o mujeres (por el hecho de serlo) queden fuera… Tienes razón en que en una definición muy amplia podría(mos) caber cualquiera; ¿no tenderemos a considerar experto a quien va, al menos, dos pasos por delante?
Es verdad que a veces la brevedad de los 140 caracteres puede prestarse a ambigüedades, pero no es menos cierto que en ocasiones las cosas son bastante evidentes.
Y, sobre lo que comentas de la estrategia y la ingenuidad… tal vez el ingenuo sea yo, no acostumbrado a moverme en las aguas de la competencia entre empresas privadas y creyendo todavía que todo en el 2.0 es colaboración y buen rollo…
En cualquier caso, para eso estamos, para meter el dedo en las llagas si eso nos sirve para crecer y avanzar, no con ningún ánimo de meter el dedo en la llaga por meterlo.
Un abrazo, 😉
Eres un valiente y me encanta poder leer tanto la entrada como los comentarios con argumentos de personas inteligentes y valientes como tú que se identifican. Nunca creí en la paridad no merecida pero en este caso son muchas las mujeres que deberían haber aparecido en esas fotos. ¡¡¡Olé, Óle!!!
Gracias, Manoli. Como ya he mencionado en los comentarios previos, la cuestión más que de paridad sí/paridad no es de visibilidad/invisibilidad. No sé si «deberían» aparecer muchas, sí que «podría» aparecer al menos alguna, ese era el punto de partida de la reflexión.
Un abrazo, 😉
Rubén, el post magnifico como siempre, aunque, como puedes ver, se convierte en incendiario cuando aborda el tema de la paridad y el género. Me ha sorprendido que en algunos comentarios aún se cuestionan aspectos que ya creia superados a nivel social, al menos de puertas para fuera. Cuánto trabajo aún por hacer… ¡Gracias por seguir en la brecha!
Gracias, Esti, por pasarte por esta tu casa a compartir con el resto.
Ya me gustaría saber en concreto cuáles son esos aspectos que creías superados socialmente, porque yo no lo tengo tan claro. Y eso que en el debate ha faltado otro elemento clave que habitualmente se soslaya y que aprovecho para sacar a colación a raíz de tu comentario (y otras muchas conversaciones que no han aparecido por estos lares), y es que cuando las mujeres «deciden» aparcar su implicación/participación (se ha mencionado que sois menos pretenciosas que los hombres), en no pocas circunstancias es porque la otra parte de la ecuación, la de la participación en las tareas de la casa, en los cuidados de l@s hij@s y las personas mayores sigue recayendo de forma abrumadoramente mayoritaria en sus espaldas. O los hombres, acompañamos en ese recorrido o si no, las ambiciones y pretenciosidades femeninas nunca podrán ponerse a la par con las masculinas, ¿no crees?
Si no estuviésemos en la brecha, la vida sería mucho más aburrida, ¿verdad?
Un beso enorme, 😉
Fenomenal entrada, como siempre, Rubén, la verdad es que el reciente premio Merck no ha mermado para nada los contenidos de tu blog, al contrario, has continuado generando valor social con el mismo y siempre comprometido con la búsqueda de un nuevo modelo asistencial.
No llevo mucho tiempo participando en la twittesfera y la blogosfera sanitaria pero sé diferenciar muy bien un post hecho con rigurosidad de otro hecho desde la frivolidad y este que nos ocupa tiene de todo para ser uno de los mejores del año.
Enhorabuena también a ellos y a ellas por hacer tanto por afianzar el concepto salud 2.0 en nuestro país.
Saludos.
Gracias, Vítor, y bienvenido a esta casa.
Ese es el empeño, aunque supongo que no siempre salen las cosas exactamente como uno las tiene previstas, pero, efectivamente, bienvenido el contraste de ideas que nos ayuden a todas y a todos a profundizar y enriquecer el concepto de salud 2.0.
Saludos, 😉
Buenos días Rubén,
A raíz de tu post sobre Campus Sanofi queremos ampliar parte de la información que detallabas sobre algunos de los colaboradores con los que trabajamos. Campus Sanofi es un programa de formación gratuito para profesionales sanitarios, donde se les forma en cómo hacer un mejor uso de las redes sociales y otras herramientas digitales en su práctica profesional. Para ello, contamos con los más valorados expert@s en Salud 2.0
Queremos compartir contigo alguno de los colaboradores que trabajan activamente con Campus Sanofi:
– Coordinadora del programa de formación: Eva Velasco @evavelasco y Ana Roig @ana_roig
– Coordinadora de las Entrevistas 2.0 y de nuestra página Facebook: Laura Diéguez @lauradieguezr
– Coordinadora de los Webinars (nuestras ponencias online sobre experiencias de expert@s en salud 2.0): Olga Navarro @tekuidamos
– En los webinars estamos contando con la colaboración de algunas de las expertas más activas en Salud 2.0:
o Rosa Pérez @mrsrosaperez hablando sobre “La promoción de la salud en la red”
o María José Alonso @mj_alonso explicando “Cómo crear tu propio blog”
o Eva Velasco @evavelasco quien nos dio más pistas sobre como utilizar “Twitter para seguir congresos y eventos”
– En las próximas semanas, también contaremos con la participación de:
o Inma Riu @inmariu: ¿Necesito un community manager en mi farmacia?
o Isabel Sabadí @isabelsabadi: El email marketing como herramienta de fidelización
o Irene Tato @itato: los wikispaces, el caso de la Wikisanidad
Este programa de formación Campus Sanofi está teniendo una gran aceptación entre el colectivo de profesional sanitario, y ya contamos con más de 5.000 profesionales atendiendo de forma habitual nuestro curso.
Este éxito es fruto de la multitud de colaboraciones que hemos tenido con gente que quiere que con la tecnología se mejore la sanidad española. Es por ello que hemos contado en la definición del programa con los referentes en este campo como Julio Mayol (http://bit.ly/H8Ijpd) o Amalia Arce (http://bit.ly/HbIq1Z).
Recibe un cordial saludo,
Campus Sanofi
Estimad@s compañer@s de Campus Sanofi:
Gracias por pasaros a compartir y ampliar información.
Creo que es de recibo darle la visibilidad que se merece, así que, siguiendo el compromiso adquirido al escribir la entrada, además de mantener vuestra intervención en los comentarios, la copio y añado al cuerpo de la misma.
No me queda duda de que contáis con un gran equipo de colaboradores y colaboradoras. De hecho, si he tenido noticia de este nueva iniciativa vuestra ha sido precisamente porque estoy/estaba al tanto de vuestro trabajo de educación en el entorno web 2.0, del que he participado (y seguiré participando en la medida de mis posibilidades, más reducidas en estos momentos).
Lo cual no es óbice para constatar que en esta iniciativa concreta la visibilidad de las mujeres es 0 frente a 10, y la entrada pretendía (y pretende) aportar una visión crítica de ese hecho que, si bien puntual en esta circunstancia (pero no por ello que no pueda subsanarse para no dejar lugar a dudas o a mensajes o interpretaciones conscientes o inconscientes en el sentido del mayor valor de la opinión de los hombres frente a la de las mujeres en este terreno -como en tantos otros-; es una oportunidad de oro…), ý como he expresado ya en alguno de los comentarios previos, impregna nuestra mentalidad y nuestras prácticas que tendemos a creer a veces tan avanzadas. Tod@s tenemos mucho que avanzar todavía en este terreno.
Un saludo,
Querido Rubén,
He tardado en comentar por cuestiones de sobresaturación de trabajo, pero quería, primero, darte las gracias por incluirme en una lista en la que estoy tan bien acompañada y, segundo, darte la razón en que es muy curioso que la lista inicial no incluya ninguna mujer. Sé que no ha sido un error consciente, porque admiro el trabajo de Campus Sanofi y de las expertas a su cargo, pero, también es verdad que, en el caso contrario, a mí también me habría llamado la atención. Lo lógico es que haya miembros de ambos sexos, independientemente de su número, y que sean entrevistados por su papel en la salud 2.0 y no por su sexo. En ese sentido, me llama poderosamente la atención que Mónica Moro o la misma Olga Navarro no figuren en la primera lista, por decir algunas de las personas más activas en esto de la web 2.0 (yo soy una «Shufla» a su lado, pero no sabes la ilusión que me ha hecho verme ahí)
¡Hola, Ana!
Bienvenida a esta tu casa. Yo sí que he tardado en contestarte. Imperdonable (como lo es el hecho de que todavía no nos hayamos encontrado en el face to face… Habrá que solucionarlo, a no tardar, 😉
Tienes toda la razón, sois muchas, muchísimas las que podéis integrar ese listado, shuflas incluidas.
Un abrazo, 😉
¡Fantástico post, me encanta! Y me alegra muchísimo que haya hombres capaces de darse cuenta de estas cosas, de reconocerlo y de trabajar por visibilizarlo y cambiarlo. Me encantan las mujeres que has elegido como «expertas 2.0», ¡estoy totalmente de acuerdo contigo! 😉 ¡Mil gracias de corazón! ¡Un saludo!
Antes que nada, Belén, bienvenida a esta tu casa y disculpas por el retraso en responder, cosas de días festivos…
Tras lo mucho mencionado en los comentarios anteriores, no sé si queda más que añadir. Creo que apuntas una de las claves, la de la necesidad del trabajo conjunto de mujeres y hombres para visibilizar, trabajar y transformar esa realidad. Pero sigue haciendo falta, mucha, muchísima educación al respecto, informal (creo que la propia entrada y el debate posterior es un gran ejemplo de ello) y formal. Formar a ciudadanas y ciudadanos, especialmente (¿deformación profesional?) a l@s profesionales sanitari@s, cultivar sensibilidad e invitar e implicar en el trabajo posterior.
PS: me ha encantado tu blog, la mención a los sueños (tema también recurrente por aquí…) y la propia URL… medicinayalgomas… porque la vida, efectivamente es mucho más. Un saludo, 😉
Pingback: Lo que el 2012 nos dejó… | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Lo que el 2012 nos dejó… | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: One Woman, #1Woman | Hij@s de Eva y Adán