“The matching challenge”, #CarnavalSalud

Esta semana hay en marcha una iniciativa en WikiSanidad para compartir debate y reflexiones en torno a la utilidad (o no) de los eventos y jornadas 2.0: es el CarnavalSalud (puedes buscar a través de la etiqueta #CarnavalSalud en Twitter), evento temático de la blogosfera sanitaria, al igual que realizan en otras disciplinas, con mayor recorrido y experiencia en estas lides, como la biología, química, o física. En el enlace previo tenéis el listado de entradas que se han ido publicando sobre este tema.

Lejos de los grandes análisis (alguno muy bueno entre los enlaces previos), voy a dejaros mi humilde opinión, a la que quiero darle la forma de reto; de ahí el título de esta entrada…

He participado ya en un puñado de encuentros de esos que podrían considerarse 2.0 (uff, ¿tantos ya 😉 ), quizás en un sentido amplio, amén de alguno ya previsto en un futuro cercano…

Creo que hay varios factores comunes a todos ellos: ilusión, motivación, ganas de hacer las cosas de forma diferente, de crear junt@s… En el caso del último de los encuentros, os hablaba el otro día del conocimiento plasmado ya en proyecto de colaboración con la Fundación Recover, pero querría ilustrar este discurso con una anécdota de esas aparentemente menores, que pasan casi desapercibidas…

Tuve la fortuna de ser invitado al late nateworking (vamos, a la cena de toda la vida…) del encuentro (gracias, nuevamente, Javier y Roberto). En la mesa junto a mí estaban Miren Palacios, Rosa Pérez y Gonzalo Bacigalupe. En un momento de la misma salió a la conversación el hecho de haber sido galardonado con el I Premio Merck al mejor blog de salud. La breve conversación que siguió fue, más o menos así:

Yo: …bueno, posteriormente hice la donación que había acordado.
Gonzalo: ¿cómo?, ¿donaste el premio?
Yo: sí, a Save the children; publiqué un par de entradas en el blog (aquí y aquí)
Gonzalo: ¿y no se te ha ocurrido hacer un matching de la experiencia?
Yo: ¿un qué…?
Gonzalo: un matching; aunque en nuestro entorno no está tan arraigado (hay mayor tradición en los países anglosajones), la idea es que cuando alguien gana un premio y decide donarlo, comunica a quien otorga el premio que ha realizado la donación a la causa, solicitando que la entidad donante, realice una donación por igual importe a la misma causa (esa es la práctica más habitual, también podría ser una donación 2.1, 3:1…), comprometiéndote a difundir, si es así, esa donación.
Yo: ah…
Gonzalo: pues ahora que lo mencionas sí que tengo el recuerdo de haberte felicitado, pero no sabía que lo habías donado.

La concesión del premio conllevaba implícita en las bases la posibilidad de participar con cinco colaboraciones (remuneradas de forma muy generosa) en el blog corporativo de Merck. Lo hice con la serie de entradas sobre los elementos clásicos (agua, aire, tierra, fuego y… quinto elemento) como símbolos de la evolución de la especie humana, de su impacto sobre la salud (especialmente de l@s menores) y distintos proyectos que afrontan dichas realidades. Nunca estuvo en mi mente tampoco quedarme con esa cantidad de dinero.

Además, mi participación en el encuentro Salud 2.0 Bilbao antes mencionado, me reportó otra cantidad, de 200 €.

El desafío es sencillo, y evidente ya a estas alturas, y va dirigido en esta ocasión a Merck y a Menarini, en calidad de organizadores de ambos eventos, aunque puestos a innovar y siguiendo la filosofía del artículo de la Wikipedia sobre el matching en el que se recogen fórmulas alternativas menos comunes de realizarlo, sería genial que alguna otra empresa recogiese el guante lanzado. Y pienso, específicamente, en la mía, aunque con absoluta libertad para cualquier otra que se quiera sumar. Un plazo de un mes como límite puede ser un período razonable, por aquello de las fechas en las que estamos, las consultas pertinentes a los respectivos departamentos de recursos humanos…

Sí, lo sé, no corren buenos tiempos para desembolsos económicos más o menos importantes, ni en la empresa pública ni en la privada, menos aún cuando el beneficio no es tangible ni visible a corto plazo., aunque el beneficio social sea claro. Pero no es menos cierto que si en esta época de crisis y recortes a las ayudas al desarrollo, al poder adquisitivo de la clase trabajadora… un funcionario que trabaja de forma apasionada y exclusiva en la sanidad pública (y que aspira a seguir haciéndolo, salvo que las negras tormentas que se avecinan terminen estrangulándola y ahogándola sin remedio), hipotecado y única fuente de ingresos de su familia, puede hacerlo, esas empresas públicas y privadas están, seguro, en mejores condiciones de plateárselo.

En la firme convicción de que otros valores son necesarios, esos que nos permitan hacer realidad ese otro mundo posible que soñamos…

Si has llegado hasta aquí, ya te haces una idea de lo que personalmente me aportan las jornadas y encuentros 2.0… relaciones con gentes con intereses comunes que de otra forma no habría conocido y posibilidad de relación -también virtual- con quien geográficamente sería impensable… ¿Y a ti?

El reto está encima de la mesa. ¿Me ayudas a darle un empujón a esta causa animando a las empresas aquí mencionadas o a otras a que participen? ¿Nos atrevemos a seguir conversando? 😉

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a “The matching challenge”, #CarnavalSalud

  1. bego dijo:

    Rubén, me siento tan orgullosa de que una persona tan generosa, ilusionada y tan buena gente, ademas de buen profesional, sea el pediatra de mi hija y además ¡¡¡en la sanidad pública!!! ¡¡¡Qué suerte hemos tenido!!!! Sigue tu día a día con ilusión; tu recompensa, la sonrisa de niños como mi hija, que quieren ir a saludarte aunque no esten malitos…
    Un abrazo, Rubén.
    Bego, la amatxu de Leizuri.

    • Gracias por tus palabras, Bego, me llenan de emoción, aunque a veces me queda la duda de estar haciendo algo extraordinario o simplemente actuando en conciencia como persona y ciudadano primero y profesional después. Esa misma que, esperemos, nos una a profesionales del mundo de la salud y usuari@s del sistema de salud para sostener este modelo de atención público; es una tarea enorme que no puede quedar sólo en manos de l@s trabajadores… Están en juego nuestras condiciones laborales, sí, pero sobre todo la salud de tod@s.
      Ver la ilusión de niñ@s como la tuya es también una gran recompensa en el día a día.
      Un abrazo, 😉

  2. Muchas gracias, Rubén, por estar siempre atento a este tipo de iniciativas que combinan acciones solidarias con la filosofía 2.0 de compartir y llegar a todo el mundo, y que desde Merck nos gusta apoyar. De hecho, uno de los primeros posts del blog de Merck, titulado “El comentario más solidario de estas navidades” http://www.elblogdemercksalud.es/comentario_solidario/, nos permitió donar varios kilos de comida a la Fundación Banco de Alimentos, gracias a la movilización de nuestros empleados, quienes dejaron comentarios en el blog y enviaron tuits con la intención de lograr una donación. Tendremos en cuenta tu propuesta para próximas campañas. Un saludo!

    • Gracias por vuestra rápida respuesta.
      Había leído y conocía la iniciativa que mencionáis y me pareció excelente.
      Espero que estudiéis la propuesta… sin necesidad de esperar a próximas campañas, la oportunidad es YA, 😉

  3. Muchas felicidades por tu generosidad.

  4. Eva Silván dijo:

    Muchas gracias Rubén,

    Desde Save the Children, a través mío, como Delegada de la organización en Euskadi, queremos agradecerte tu colaboración desinteresada y solidaria con el trabajo que realizamos para garantizar un mundo en el que todos los niños y niñas tengan asegurado el derecho a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación.

    Colaboraciones como la tuya, permiten a Save the Children seguir impulsando avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños y niñas con el fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas.

    Como bien dices en tu entrada, la actual situación de crisis económica y social, está poniendo en cuestión las políticas de cooperación al desarrollo, agudizando las desigualdes, la exclusión, la pobreza, y poniendo a la población de muchos países en una situación crítica.

    Rubén, aprovechando tu iniciativa, desde Save the Children nos ponemos a disposición de las empresas y/o particulares que quieran colaborar. La realidad es que cualquier ayuda, por pequeña que sea, puede marcar una gran diferencia en la vida de un niño o una niña.

    A través de nuestra página web http://www.savethechildren.es, pueden contactar con nosotros y conocer el trabajo que estamos realizando.

    Un saludo Rubén y enhorabuena por tu estupendo blog, por tus iniciativas y por tu apoyo solidario.

    Eva Silván, Delegada en Euskadi, Save the Children

  5. Pingback: Lo que el 2012 nos dejó… | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s