Hace un año (octubre 2011)

Otra hoja del calendario ha caído. El tiempo, a veces vertiginoso, otras veces eterno, pero siempre implacable va escribiendo su historia. Como cada cambio de mes, aprovecho para hacer un hueco a la reflexión, frenar el alocado ritmo de vida y mirar al mes de octubre, pero no al que acabamos de dejar atrás, sino al de hace doce meses, un mes (o un resumen) especialmente visual en el blog…:

  • la sexualidad es una dimensión positiva de la vida; en ocasiones desde las instituciones y desde nuestro papel como profesionales sanitarios (también seguramente en el ámbito educativo) queda reducida exclusivamente a su faceta genital-reproductiva (hay quien habla de la coitocracia), un aspecto tan necesario como insuficiente: centrarnos en el riesgo de conductas que pueden conllevar embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual.
  • esto hace que nuestros mensajes lleguen tarde y mal, con escaso eco en determinadas edades si no ha habido un trabajo previo; es necesaria una visión integral que incluya aspectos relacionados con la afectividad, el vínculo, la diversidad
  • es necesario naturalizar y normalizar la conversación sobre sexualidad, de las familias en las casas, en los centros escolares, en nuestras consultas, al igual que abordamos otros temas que nos parecen importantes (alimentación, ejercicio, abuso de sustancias…), y sin estar esperando a que sea un problema, sino adelantándonos y que en caso de surgir haya ya ese espacio creado de diálogo donde lo relativo a la sexualidad también cabe, como caben otras cuestiones que afectan a la salud y a la vida.
  • llegando a un mismo punto en muchas ocasiones (el de la intimidad), no es igual haber transitado el camino de la prohibición que el del razonamiento.
  • una sexualidad entendida en su vertiente más positiva es uno de los pilares básicospara prevenir en el presente y en el futuro la lacra que continúa en el siglo XXI, laviolencia ejercida contra las mujeres por el simple hecho de serlo.
  • nuestro objetivo como profesionales debería ser el acompañar a l@s menores y sus familias en ese proceso vital para que aprendan a conocer(se) (cómo se es y cómo se funciona (un@ mism@ y otr@s)), a aceptar(se) (estar content@s de como son, a sentir que merecen la pena, a que son dign@s de ser respetad@s y querid@s) y a expresar la erótica con satisfacción (hacer lo que desean, con quien desean, y del modo que se desea, en función de la edad, capacidad cognitiva y significados de sus conductas).
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s