Y os dejo para el fin de semana con el discurso de Malala Yousafzai en la sede de las Naciones Unidas, del pasado julio de 2013, coincidiendo con su decimosexto cumpleaños. Algo largo, pero seguro que 18 minutos bien empleados:
En unos pocos días, los niños y las niñas de nuestro entorno vuelven a comenzar las clases, es la famosa vuelta al cole.
Aunque pretendamos ignorarla nos la encontramos por todas partes. La publicidad de grandes cadenas casi nos promete que con sus productos la ausencia de fracaso escolar está garantizada. Distintas entidades repiten año a año sus consejos. Por citar sólo tres:
No está de más recordar que a nivel mundial las cosas todavía requieren de avances. Ese es el motivo de que ya el segundo objetivo de desarrollo del milenio se centraba en el logro de la enseñanza primaria universal, objetivo difícilmente alcanzable (especialmente en el África subsahariana y el Sur de Asia) a pesar de los tremendos avances realizados en muchos países.
Han sido cerca de 8 meses de silencio. Requeridos por proyectos 1.0 ilusionantes y consumidores de energía y recursos personales. Ha sido tiempo de dieta de información, de reposo interior, y también, por qué no decirlo, de enfrentarse de la mejor manera posible a algunos reveses que te da la vida. Pero es tiempo de plantearse volver, no sólo a este pequeño espacio público y publicado, sino a los orígenes y las primeras intenciones, las de ofrecer un espacio para el aprendizaje, la divulgación y la sensibilización de forma compartida.
Os dejo a continuación un vídeo que ya tiene un tiempo, pero que expresa perfectamente esa búsqueda permanente de los orígenes e intenciones primeras. Querido yo a los 17, mensjae de los estudiantes de Medicina de Valme a sí mismos a los 17, a los 18…
Y como no podía ser de otra manera en este regreso, finalizo con música, con la canción que da título a esta entrada. Volver a los 17, compuesta por Violeta Parra, e incluida en su álbum Las últimas composiciones (1966), considerado uno de los mejores chilenos de todos los tiempos, fue proscrita dentro de los repertorios musicales durante la dictadura de Augusto Pinochet al igual que otros temas como Gracias a la vida. en las voces de Mercedes Sosa, Chico Buarque, Caetano Veloso, Milton Nascimento y Gal Costa.
Volver a los diecisiete después de vivir un siglo es como descifrar signos sin ser sabio competente.
(…)
Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el mas claro proceder ni el mas ancho pensamiento,
nos aleja dulcemente de rencores y violencias solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes.
Todo va volviendo a su ritmo tras el parón navideño. Mañana es la nueva cita con Olga y su #teku20, en esta ocasión para que Rafa Timermans nos hable de Twitter, nuestra red social favorita. Pero quiero dedicar esta semana en esta casa a un continente, el africano, visto a través de la mirada de tres hombres.
Empiezo con Vicente Baos (El supositorio), a quien tuvimos oportunidad de oír hablar sobre su experiencia africana, también en casa de Olga, antes precisamente de las vacaciones. Esa experiencia que de alguna manera nos sigue enseñando que Lo que se comparte, crece. Podéis verlo (o descargarlo) desde la propia plataforma WizIQ (enlace previo; acceso gratuito tras registro) o, si alguien lo prefiere en el canal de Tekuidamos en Youtube:
Un testimonio que, bien escuchado, hace encoger el alma, como sus relatos en la serie sobre Las suaves colinas de Kampala, de su blog.
Os dejo para finalizar con el vídeo compartido al final de la sesión, 😉
Suenan acordes difíciles, y los colores están empañados de grises. No es el momento más plácido para el relax…
Pero no podemos volver atrás. Así que, un año más, os deseo 365 días en los que:
Sepáis sonreír cuando llueve, cuando el suelo resbala, cuando tropezáis y caéis.
No dejéis de soñar, con horizontes prometedores, con mejores resultados, con lo que merecéis.
No tengáis miedo: de soñar, de luchar por lo que realmente importa, de amar. Merece la pena llorar si no sale bien, pero habiéndolo intentado. El miedo sólo produce más miedo.
No os contagien la codicia y la mezquindad, y sí la empatía y el buen rollo. La honradez y la solidaridad. Ojalá riais a carcajadas, ¡emborrachaos de risa!
Tengáis ratos para el placer, para renovaros y regresar a la lucha. Con los pies firmes, sobre el suelo.
Y, siempre, miréis adelante. Con la curiosidad de un niño, con sentido de la justicia, con determinación, ¡con entusiasmo! Que la pasión os acompañe…
Pues eso, como cada día, os deseo felices sueños… y mejores realidades.
2013 ha cerrado la persiana. Aunque las campanas ya hace horas que han anunciado el comienzo de este 2014 lleno de incertidumbres, buenos deseos y algunos menos propósitos, no es malo detenerse, al menos por unos minutos, y revisar el pasado año y hacer balance (al igual que hacía en 2012, 2011 y en el 2010, balance al que sigo manteniendo un cariño especial, porque marcaba nítidamente una idea de futuro). Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararan anualmente un informe, así que voy a aprvechar en gran parte su trabajo, que puedes ver completo en este enlace. Aquí, un extracto:
La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 20.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 7 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.
Puedes ver el informe completo que prepara WordPress (las estadísticas no nos deben coincidir del todo… 53 entradas, cerca de 300 comentarios en las cerca de 20.000 visitas), del que extraigo las siguientes capturas de pantalla:
Pero más allá de los números, el repaso de la actividad del año me sirve también para deshacerme de una sensación de inactividad mantenida. Echando la vista atrás veo que ha habido tiempo para seguir poniendo el acento y la luz en diversas realidades de la infancia y formas de trabajar con ella:
Al final de este día, vuelvo a separarme nuevamente del aspecto de broma y engaño que acompaña al mismo para much@s, y como ya hicieraen añosprevios, quiero recordar el origen de lo que celebra la tradición en este día, con un texto para la reflexión…
Nada más nacer y ya en el camino. Su techo es el cielo, la tierra es el lecho que guarda los sueños de un hombre sencillo, de una mujer buena, de un recién nacido.
Detrás, a lo lejos, violencia en las calles nacida del miedo, dolor en las vidas de tanto inocente, víctimas sin culpa, llantos sin consuelo, el constante juego de los poderosos cobrándose el diezmo de los más pequeños.
Volverás de Egipto, rasgarás el muro que divide al hombre, que provoca duelos. Le darás la vuelta al maldito ciclo de tanta barbarie, de tanto desierto donde nada crece.
Brotarán de nuevo esperanzas altas, amores perpetuos, humanas caricias, profundos anhelos que desde la entraña llaman a lo eterno.
Ahora duerme, niño, que de tu suspiro… pende el universo.
… y una canción protagonizada por esas mismas víctimas inocentes. Siria, seguramente mucho más que cualquier otro lugar en el mundo en estos momentos, es la más cruel y dolorosa actualización de esta conmemoración, y ell@s son quienes nos llaman a la esperanza:
Porque hoy sigue naciendo la esperanza al margen del camino y de la vida, en un intento de abrir nuevos horizontes. Porque sólo es necesario buscarla entre tantass niñas y niños, hijos de madres/padres extranjeras/os y apátridas, en los sótanos de la ciudad, en el torrente de la multitud ansiosa… un sinnúmero de niñas y niños, refugiados , prófugos , exiliados, fugitivos de la violencia y la guerra.
Barquitos de colores por el mar Sueños de niños -que se lleva el viento- perdidos en la bruma de las modas de los chismes, movidas, devaneos.
Barco sin rumbo, azotado por las olas, entre la desazón y el puro miedo; con la tristeza de no tirar el ancla a un suelo donde asirse ¿será el nuestro?
¡Cuánto dolor a cuestas! las familias que dejaron su tierra, con lamento y se echaron al mar, sin hacer duelo, soñando con que fuera para bueno.
Mientras tanto, mil hijos se han perdido, sin oir, apenas, canciones felices, sin lenguajes comunes que arrullaran el sueño trasplantado sin raices.
Todos, al fín, vivimos el destierro: todos, alguna vez fuimos extraños, en tierras que nos daban algún pan y que no nos sentían como hermanos.
Es una gran tragedia de la Historia; de una historia de todos, suya y nuestra; nuestra y suya esta barca en la que vamos, que arroja el ancla, sin encontrar tierra.
Sigamos navegando, hasta encontrar tierras que roturar juntos se pueda mientras suenan canciones en mil lenguas, que, nunca más, ya, nos serán ajenas.
Todo estaba preparado para que gran parte de la blogosfera sanitaria clamase al orden y al sentido común a través de la iniciativa #NoSinEvidencia, de la que reproduzco el manifiesto a continuación como muestra de adhesión a la misma (podéis acceder a la web clicando sobre la siguiente imagen):
La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.
Euskarazko bertsioa nahi duenarentzat ere, eskuragarri dago, lotura honetan (eta testu osoa uzten dizuet hemen):
Ebidentzia, medikuntza modernoaren zutabeetako bat da, beti horrela izan ez bada ere; urteetan tratamendu ezberdinak eman izan dira aurretik beraien eraginkortasuna eta segurtasuna ziurtatu gabe. Batzuk eraginkorrak izan diren arren, beste askok ondorio kaltegarriak eragin dituzte.
Gizateriaren historian ezaguera zientifiko gehien metatu den garaian bada, inolako eraginkortasun eta segurtasunik frogatu gabe, diziplina mediko gisara jardun eta pazienteengana hurbildu nahi duen sasizientzia ugari.
Adierazpen hau sinatzen dugunok, osasun zerbitzuetako eta zientzia arlo desberdinetako profesional zein kazetari eta bestelakook, badakigu gure ardura legala zein etikoa gaixoei tratamendurik hoberena eskeintzea eta beraien osasuna zaintzea dela; horregatik, komunikabideetan agertu den sendagai homeopatikoen arautze eta onartze prozesu baten hasieraren berriak osasun-langile, zientzialari eta herritar gisa kezkatzen gaitu eta horren aurrean zerbait egin behar dugula iruditzen zaigu.
Sendagaien eta Osasun Produktuen Espainiako Agentziako (AEMPS) zuendariak ”botika homeopatiko guztiek ez dute zertan eraginkortasuna frogatu behar” eta “segurtasuna ez da entsegu kliniko espezifikoen bidez egiaztatu behar” esan izanak gure kezka areagotu baino ez du egiten.
Guzti hau dela eta, ondorengoa eskatzen dugu:
Errepika daitezkeen entsegu klinikoetan gutxienez plazeboa baino eraginkor eta seguruagoak direla frogatu ez duten tratamenduak ez onartzea. Indikaziorik gabeko ustezko sendagai homeopatikoen arautzea kontraesan hutsa da eta, beraz, aurka egin behar zaio. Indikaziorik ez badu, zertarako eman?
AEMPS-ek, onartuak izan arren, plazeboa baino eraginkortasun handiagoa ez duten edota neurriz kanpoko ondorio kaltegarriak dituzten edozein motatako sendagaiak merkatutik ateratzea.
Osasun, Gizarte Zerbitzu eta Berdintasun Ministerioak eta osasunaren alorreko gainerako agintariek beren produktuak, zientifikoki frogatu gabe, sendagarriak eta osasunerako onuragarriak direla dioten ekoizleak jazar ditzatela.
Espainiako Mediku Elkargoen Kontseilu Orokorrak / Mediku Elkargoko Erakundeak, medikuen kode deontologikoaren 26. artikuluan oinarrituz, froga zientifiko argirik gabeko tratamenduak preskribatzen dituen medikuen jarduna gaitzets dezala.
También puedes leer (y compartir) el manifiesto en galego, català y otros idiomas. Puedes adherirte, difundiendo a través de las redes sociales o de tu blog, si lo tienes.
Para quien disponga de algo de tiempo (unos 40 minutos), esclarecedor este documental de la serie Escépticos de la EiTB de hace ya un tiempo sobre la homeopatía:
Hace unos días, Maite Aranzabal, coordinadora del Grupo de Cooperación, Inmigración e Adopción de la Asociación Española de Pediatría me hacía llegar la siguiente carta-noticia que quiero compartir. En mitad de una crisis (económica y de valores) que parece devastarlo todo, es una pequeña señal de esperanza que merece la pena ser destacada.
Lo dicho, todavía estáis a tiempo de colaborar (o con alguna otra de las ONGs que están trabajando en la zona), podéis hacerlo a través de este enlaceo en el número de cuenta de Kutxabank 2095-0344-50-9108521819.