No entierres el talento… el poder de los sueños

Hoy se celebra el vigésimocuarto aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Mucho trabajo por hacer, muchas personas a las que agradecer su labor callada y continua. Pero la vida tiene ciclos y momentos que hay que entender y respetar. Comenzaba el día escuchando unos versos que no me resisto a compartir al declinar del mismo. Para no olvidar, para recordar, para retomar, para recuperar sueños e ilusiones.

Through the eyes of a childSi el pintor entierra sus pinceles
y la bailarina sus zapatillas.
Si el cantor se calla
y el sabio olvida.
Si se apaga el fuego.
Si muere el viento.
Si se seca el pozo.
Si el novelista deja de imaginar
y el fotógrafo cierra los ojos…
…¿Quién dibujará las olas?
¿Quién trazará,
con su cuerpo, siluetas imposibles?
Nadie cantará.
Se disipará la memoria,
maestra de niños
y roca de ancianos.
Huirá el calor de la piel, y del alma.
Se detendrá el molino.
Se extenderá la sed por el mundo.
Los pobladores de relatos eternos
no llegarán a nacer.
Nadie apresará la magia fugaz de un instante.
¡No bajes los brazos!
¡No entierres el talento
en la tierra amarga de la inseguridad
y el desaliento!
¿Cuándo descubrirás
la grandeza que hay en tus manos,
el poder que hay en tus sueños?

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | 1 Comentario

De nietos y herencias, «El manuscrito de mi abuelo», #manuscritoabuelo

He coincidido con Rafa Pardo (Perdidos en Pandora) en varios saros 2.0 (la segunda edición de Vídeos y salud y la primera de PediaTIC, de la que acaba de cumplirse un año, y si es que no me dejo alguna otra en el tintero…), además de muchos encuentros virtuales (incluido un riquísimo diálogo à deux en casa de Olga a raíz de mi participación en el III Congreso de Salud Escolar, y que con el motivo de la entrada de hoy me explico mucho mejor, aunque a lo mejor preciso de algunos consejos/orientaciones adicionales, 😉 ).

No me extrañó por tanto recibir un mensaje a través de Twitter hace unas semanas pidiéndome mi apoyo para publicitar la novela que acaba de publicar en versión digital y que también puede encontrarse ya en versión papel, si bien la puesta de largo en dicho soporte está prevista para el próximo 4 de noviembre.

El manuscrito de mi abuelo es una historia de intriga, espionaje, amor y acción en una doble narración, una de ellas situada en la primera mitad del siglo XX y otra en la actualidad, y sobre todo el fruto de tres años de trabajo, motivo más que suficiente para prestar a la petición de Rafa, tal y como lo hiciera en su día con la doctora Jomeini.

¿Cuál es el mejor legado que un hombre podría dejar al nieto que nunca conocerá y que nunca le conocerá? Probablemente, la verdad sobre una historia escondida en la familia, la verdad que le ayude a conocerlo y conocerse mejor. Ese es el punto de partida de la novela en la que su protagonista, Ramón Camps, un hombre de hoy, que usa activamente las redes sociales y éstas le ayudan a tejer relaciones profesionales, y también personales, envuelto en una serie de acontecimientos personales trágicos, descubre un misterioso manuscrito que escribió su abuelo mientras ordena papeles en casa de sus padres.

Ramón -su abuelo- describe la cadena de acontecimientos que llevaron a su bisabuelo a convertirse en un asesino a sueldo en Valencia y a él mismo en un espía en Buenos Aires y Barcelona. En el manuscrito relata en primera persona cómo ejerció misiones de espionaje en la I Guerra Mundial a favor de Alemania y en la Guerra Civil a favor de los nacionales, teniendo como misión la protección a cualquier precio de miembros de la alta sociedad barcelonesa y la extracción de personas a ambos lados del frente (…). Es una historia de violencia, intriga, sexo y muerte muy alejada de lo que le habían explicado.

Desde que, tras leer el extracto de la novela, me decidiese a comprar la versión digital, han pasado poco más de veinticuatro horas hasta que he dado fin a la lectura de la misma. Tal ha sido la fuerza de la narración y las ganas de conocer historia y detalles de las vidas de Ramón, María, Magda, Anna y Chantal en nuestros días o Valentín, Félix, Manuela, Matilde y un largo etcétera a lo largo de una gran parte del pasado siglo. Ese es el motivo del retraso de horas de esta publicación que espero Rafa sepa perdonarme, 😉 Nada tiene que envidiar a otras plumas como las de Dan Brown o Julia Navarro, por citar sólo dos plumas de renombre de la literatura contemporánea.

Entre algunas otras de las perlas narrativas me quedó con esta certera descripción de la twitteresfera sanitaria (valdría igual para cualquier otro sector, pero en cualquier caso para hacernos reflexionar pausadamente a quienes nos movemos en redes sociales…):

Un timeline de Twitter, a poco que sea con predominio de usuarios del mismo sector, no tiene desperdicio. A pequeña escala, era una muestra de las emociones y los pecados de la raza humana: egoísmo, avaricia, pereza, envidia; amores y desamores y, en general, con algunos líderes de la manada de los cuales pareciera que a golpe de declaraciones altisonantes, polémicas forzadas y golpes de efecto -y sobre todo, mucha pose, siempre hay que quedar bien- iban a cambiar el mundo, siendo muy poco conscientes del escaso impacto de sus propuestas, fuera de la corte de aduladores que habitualmente suele acompañar a esos especímenes.

Concluyo deseándole lo mejor a Rafa en el desarrollo de esta aventura con las palabras de Ramón -abuelo- en su diario, palabras que creo cualquiera de nosotr@s estaríamos orgullos@s de poder dejar en herencia a nuestr@s niet@s. Un abrazo, Rafa:

Haz el bien, hijo mío, sé recto, honrado, ten buen corazón, ayuda a tus semejantes, honra a tus amigos… haz que todos se sientan orgullosos de ti.

Haz que todo lo que hice por los míos haya valido la pena.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , | 3 comentarios

De fracturas y unicornios, la felicidad al alcance de nuestra mente

Queremos que nuestr@s hij@s sean… (rellenar aquí todas las cualidades que os vengan a la mente). ¿Y si sólo pudiésemos escoger una cualidad o idea para su futuro? Es una idea que cada vez voy intuyendo con mayor claridad y expresando de forma abierta y explícita en cada una de las sesiones prenatales en el Centro de Salud ante las futuras madres (y algunos padres).

Difícilmente les resultará creíble si no somos l@s adult@s que les rodeamos quienes empezamos a trabajar dicha idea, para no transmitirles un discurso vacío, sino una experiencia viva y llena de sentido.

Solemos pensar que seremos felices cuando seamos/consigamos… (aquí también, cada cual rellene según lo que crea).

Una forma errónea de contemplar el mundo que nos rodea, según los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro. Quizás, al fin y al cabo, no sea tan complicado como podemos pensar inicialmente, basta cambiar la lente, en algunas pequeñas cosas del día a día pero trabajadas de forma continuada (prueba a buscar tres cosas nuevas que agradecer del día anterior o del día que acaba de terminar durante tres semanas, a llevar un diario con tales vivencias, practicar ejercicio, meditar y realizar actos aleatorios de amabilidad) para readaptar nuestro modo de mirar la realidad, porque el cerebro que trabaja con felicidad y optimismo es notablemente más efectivo que el que lo hace con negatividad, neutralidad y/o bajo presión: la felicidad en el presente es la clave del éxito en el futuro… Nos lo explica perfectamente y de manera muy entretenida Shawn Achor en el siguiente vídeo TEDx:

No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices.

Robert Louis Stevenson (1850-1894)

Quien haya visto el vídeo comprenderá perfectamente el título de esta entrada. Y, como no podía ser de otra forma, la nota musical, Mi unicornio azul, de Silvio Rodríguez. Feliz fin de semana, 😉

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | 1 Comentario

De sueños y cerebros, la vuelta de #teku20 ya está aquí

Nunca es tarde para hablar bien de alguien y hacer honor al pin que puedes ver en la columna derecha. Y es que hoy mismo (sí, ¡ya sólo quedan unas horas!) vuelve Olga Navarro y su ya cuarta temporada de Tekuidamos 2.0.

Como la propia Olga afirmaba hace unas semanas cuando anunciaba la nueva temporada de #teku20

… mientras haya alguien que siga creyendo en nosotros, seguiremos contando con energía para el cambio, ilusión por hacer las cosas de otra manera, sueños que compartir y grandes personas a las que conocer y conectar.

Bien sabe que de esas personas no faltan (y para muestra un botón).

Y aunque no falten dificultades para asistir a esta primera sesión (no olvides la cita, hoy martes, 1 de octubre, a las 22:15, en De hacking brains), haremos lo imposible para al menos intentar escuchar a Julio Mayol porque el sugerente título del que Olga no desvela mucho nos trae a la mente la reciente lectura sobre las últimas investigaciones en la interfaz cerebro-ordenador y las posibilidades en terapéutica de daño cerebral o trastornos psiquiátricos:

This enhanced signal-to-noise ratio (…) carries implications for brain rehabilitation.

«When people undergoing real-time brain scans get feedback on their own brain activity patterns, they can devise ways to exert greater control of their mental processes,» LaConte said. «This, in turn, gives them the opportunity to aid in their own healing. Ultimately, we want to use this effect to find better ways to treat brain injuries and psychiatric and neurological disorders.»

«Dr. LaConte’s discovery represents a milestone in the development of noninvasive brain imaging approaches with potential for neurorehabilitation.»

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Llega la disciplina positiva

Acabo de llegar a la consulta. Las emociones se me acumulan. Al mensaje al filo de la medianoche de Marisa

… y tras la entrada de la semana pasada que cayó como afortunada casualidad y su eco posterior que me había puesto los dientes largos…

… se une esta sorpresa que acabo de recibir (había intentado localizarlo, pero debe estar ya descatalogado) a través de mi enviado especial 😉

Disciplina positiva, libro con dedicatoria

Os dejo con la entrad íntegra de Marisa de ayer en Escuela Gran Vía-Escuela enREDada y me adelanto a su final… Gracias, Marisa; gracias, Jesús; por la oportunidad de seguir aprendiendo junt@s.

Taller de Disciplina Positiva en España #escuelaenREDada

Taller de Disciplina Positiva en España #escuelaenREDada

24 septiembre, 2013 // Por :  // 3 Comentarios

Talleres de Disciplina Positiva en España, en la escuela. Una semana disfrutando de una de las experiencias más significativas en mi carrera profesional y en mi trayectoria vital.

¿Qué pasa cuando alguien te desea lo mejor y hace todo lo adecuado para conseguirlo? La respuesta va más allá del significado personal, es la base de la filosofía en la teoría de Adler, Dreikurs, Nelsen y Lott… pioneros, creadores, y que cada día divulgan y comparten entrenadores y facilitadores unidos por este mismo afán.

Gina Graham ha sido lectura obligada por placer y aprendizaje desde hace tres o cuatro años. La conocí por medio de la red y fue esa lluvia fina que cae en terreno fértil o dicho de manera menos poética, juntarse el hambre con las ganas de comer. Hace unos meses recibí un mensaje suyo ¿quieres ser la anfitriona de la introducción de Disciplina Positiva en España? Así, sin más, ya se perfilaba la aventura. Mi estado de ánimo de natural es efervescente y aunque la ocasión sugiriese análisis y meditación, directamente obvié pasos de prudencia y enfoqué toda la voluntad en que esa cercanía ideológica en planteamientos de crianza y educación tuviera visos mucho más allá de la realidad digital.

Así fue como llegaron Gina y Gigliola Núnez a Madrid, a la escuela. Mirada cálida, voz suave, rotundas en el mensaje, “estamos aquí para intentar que este sea el mejor taller de vuestras vidas”. No sospechéis vanidad, ni tan siquiera prejuzguéis carácter pretencioso, al leer lo que he escrito.

Era pura honestidad en la finalidad, ha sido, honestidad en los hechos”.

He aprendido teoría de Disciplina Positiva, no hace tanto compartía con vosotros algunos de sus planteamientos, he sentido y presenciado qué es, cómo se vive y qué efectiva puede ser para educar, para la relación interpersonal, para la relación intrapersonal. Porque desarrollarla va más allá de enunciados teóricos, es un hermoso ejercicio de destrezas para la vida.

Gina y Gigi, hacen muchas preguntas ¿dónde estás padre/madre/educador? ¿dónde quieres llegar?

Los niños no vienen con libro de instrucciones, las habilidades para educar se aprenden”.

Invitan“pon tus manos en tus rodillas, cierra los ojos, evoca las sensaciones cuando trajiste un hijo al mundo, rescata de tu memoria los deseos, los sueños, las ilusiones”. Y ahora imagina que ese hijo creció, tiene 25 años, abres la puerta y es un joven que tiene ¿qué cualidades, cuáles son las características personales de ese muchacho, cómo te gustaría que fuese? La atmósfera se vuelve densa, montones de atributos la llenan, tolerante, feliz, sentido del humor, espíritu crítico, capaz, autónomo, libre, solidario, compasivo, generoso, amable, afectuoso…   Los deseamos equilibrados, conscientes y hábiles en el manejo de sus sentimientos, autónomos, con criterio para discernir entre el bien y el mal, lo adecuado y lo que no lo es. Los ansiamos generosos, solidarios, sensibles al dolor ajeno, empáticos, considerados. Necesitamos pensar que son y se sentirán felices. Una lista interminable, prosiguen cuestionando ¿cuántos de nosotros tenemos esas características?

Toda una lista de deseos, es la lista del “destino” en todo proceso educativo. Aparece en escena otra lista, otra serie también inagotable, la de los retos diarios a los que nos enfrentamos como educadores y pilotos de una nave que depende por entero de nosotros, los adultos. No come, no duerme, no hace las tareas, no es generoso, se enrabieta, es agresivo, es desobediente, es apático, es poco participativo, es rebelde, es tímido, es desconsiderado…

Si confrontamos ambas listas, es posible que el sentimiento evidencie que entre lo que queremos y lo que hacemos no solo no hay conexión, incluso puede que salga a la luz la contradicción ¿son adecuadas las herramientas que usamos para la integración de punto de partida y destino, expectativas/estrategias?  Se revela que los términos de la fórmula que empleamos para lograrlo no mantienen la igualdad, casi haría falta un elixir para que funcionara. No porque nos falte buena intención, sin duda queremos lo mejor para nuestros hijos. Tampoco nos falla el sentimiento grande donde los haya, el amor.

¿Y entonces dónde está el quiz de la técnica? ¿Información, ingenio? Si no soy así ¿por qué actúo con mi hijo de este modo?

Siguen con su mensaje pausado, medido con esmero, Gina y Gigi, ahora proponen una actividad lúdica, luego reflexiones, no sentencian, no sermonean. La batidora de la introspección está en funcionamiento.

Estilo autoritario, ¿orden? sí, pero también, ¿inseguridad,temor, individuos lastimados, heridos , rechazados, sin valores internos, que sean otros los que juzguen, ellos nunca pudieron?

Estilo permisivo, el piloto no está en la nave, ¿resulta también el temor, la desorientación, la confusión, se ignora el respeto hacia uno mismo, hacia los demás? ¿dónde quedan los ideales?

¿Es un relato catastrofista o te identificas con la inquietud?

Llegamos a ese atributo que es obligación y compromiso, la responsabilidad del adulto a la hora de educar.

  • ¿Tienes necesidad de componer todo lo que le sale mal al niño, en lugar de dejar que crezca arreglando sus propios errores?
  • ¿Estás sujeto a la consecuencias inmediatas, no te permites tiempo en la búsqueda de soluciones conjuntas?
  • ¿Temes lo que piensen los demás?
  • ¿Sientes la necesidad de proteger de todo lo doloroso? ¿Has pensado que esto pueda impedir que aprenda y se convierta en adulto capaz que pueda sobrevivir al dolor y aprender de él?
  • ¿Temes al enfado, te das por vencido, cedes o haces lo que sea para evitar la furia del niño?
  • ¿Crees que eres egoísta si no te sacrificas, si tienes tiempo personal, si te diviertes?

La duda nos mueve, como si de un baile se tratara  pasamos del ámbito de la firmeza al de la amabilidad. La mirada larga de la educación se desdibuja porque todo un abanico de sentimientos y acciones se entrometen en las metas de crianza, impiden que te cuides a ti mismo, que cuides las situaciones, que cuides al niño.

Respeto mutuo, por uno mismo y la situación (firmeza), el respeto por las necesidades del niño y de otros (cariño)”

Hay puentes dice Gina, hay hoja de ruta, principios de la Disciplina Positiva:

  • Relaciones horizontales: todos tenemos el mismo derecho a ser tratados con dignidad y respeto.
  • La meta del comportamiento es de pertenencia (conexión) y sentirse significante. Todos necesitamos sentir que somos parte y podemos contribuir a la comunidad. Y que somos importantes para nuestros seres queridos, para nuestro entorno.
  • Educa a largo plazo, es la única manera de desarrollar habilidades para la vida, con paciencia y consistencia. El niño está pensando, sintiendo, aprendiendo y decidiendo de sí mismo y de su mundo y lo que necesita hacer en el futuro para sobrevivir o salir adelante
  • Da aliento. ¿Dices o pides, das ánimos o alabas? La alabanza crea dependencia, adictos a la aprobación, complacencia. Dar ánimo conduce a la autoconocimiento a valorar el proceso más que los resultados. La alabanza es el dulce en educación, el aliento es la alimentación.
  • Sé amable y firme al mismo tiempo.
  • Los errores son estupendas oportunidades de aprendizaje.

Los niños están tomando constantemente decisiones en base a sus percepciones que viene determinadas por multitud de factores, de orden evolutivo, de orden emocional.

Son grandes perceptores pero malos intérpretes, detrás de sus conductas hay creencia erróneas.

El mal comportamiento viene de la creencia equivocada de cómo lograr conexión y significado.

Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva, por Marisa Moya

Ante estas situaciones de conflicto, ante situaciones en las que se incurre en error, el adulto debe:

  • Recogerse. Cuando nos “destapamos” la corteza prefrontal no está en el mejor de sus momentos, no podemos regular las emociones, no podemos manejar las relaciones interpersonales, perdemos intuición, no tenemos flexibilidad ¿perdemos la idea de lo inapropiado de nuestro comportamiento? Probablemente no pero sin volver  a ser tú mismo, sin volver a tu centro, no es posible la reparación.
  • Reconocer. Notar qué ha hecho el adulto, ¿en qué me equivoqué? toma de responsabilidad.
  • Reconciliar. Reconocer errores y expresar arrepentimiento (lo siento), disculpas, acciones (abrazos), algo que me vuelva a conectar con el niño.
  • Resolver. Comparte tu plan para no repetir el error o encontrar forma de arreglarlo.

La idea no es evitar el destape emocional adulto, eso es imposible, todos seguiremos haciéndolo, el desafío es hacerlo mejor, ser más conscientes de la reparación, tomar tiempo para volver, reconectar y reparar.

Ideas, más ideas, revolución interna, revolución en las prácticas:

  • No utilices el castigo, destiérralo, analiza los efectos, venganza, resentimiento, rebeldía, apatía.
  • Conexión antes que corrección.
  • Tiempos fuera, pausas, si no estás bien para atender al niño retírate, no entres en pugna, pide ayuda.
  • Haz preguntas de curiosidad, no presupongas. Educar no es llenar, tal vez por eso a los niños lo que les decimos les entra por un oído y les sale por el otro, educar es sacar a la luz.
  • Ayuda al niño a desarrollar la creencia “soy capaz”, no hagas nada que él pueda hacer por sí mismo.
  • Enseña habilidades de vida.
  • Entiende que existe un proceso entre la percepción y la interpretación.

Por último, por qué utilizar la Disciplina Positiva:

  • Ayuda a los niños a sentirse conectados.
  • Es mutuamente respetuosa.
  • Es efectiva a largo plazo.
  • Enseña habilidades sociales y de vida.
  • Invita a los niños a descubrir sus capacidades.

Esto no ha hecho más que empezar. Magia y energía en un taller vibrante, con un buen puñado de personas que piensan que sí se puede cambiar el mundo y el cambio empieza por uno mismo. Disciplina Positiva ya está en España, no para ganar a los niños, vamos a intentar ganarnos a los niños.

Muchas gracias  a Gina Graham, Gigliola Núñez por la magnífica oportunidad de aprendizaje. Y a todos los compañeros y compañeras, un abrazo desde el corazón.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | 6 comentarios

Social Good Summit, #SGSMad, tecnología para cambiar el mundo

No es la primera vez que abordo el binomio de las (ya no tan) nuevas tecnologías y su poder transformador (a modo de ejemplo, aquíaquí, aquí o aquí) seguramente es uno de los ejes que recorre (o lo pretende) el blog en sus ya más de 3 años de historia. En esta ocasión, y vía Irene Tato, socia fundadora de Salud y comunicación (a quien tuve ocasión de saludar en la reciente edición de Salud 2.0 Euskadi) tengo noticia del evento que tiene lugar hoy y mañana en Madrid, el Social Good Summit

Se trata de un evento un evento de tres días (22-24 de septiembre) que se viene celebrando desde hace cinco años en Nueva York alrededor de la celebración de la Asamblea General de Naciones Unidas que tiene también lugar en esas fechas. Organizado por Mashable, Fundación de Naciones Unidas, 92Y, Ericsson, el PNUD y la Fundación Bill & Melinda Gates, el objetivo es contar con un espacio en el que compartir y debatir sobre el poder de la tecnología y la innovación para lograr que el mundo sea un lugar mejor, y que ofrece un espacio para participar en la conversación global sobre El poder de la Tecnología para cambiar el Mundo. Sobre el evento de Nueva York puedes consultar aquí y seguirlo en la etiqueta de Twitter #2030NOW.

Comparte Irene que en Madrid se abordarán conceptos como «salud emergente», «paciente empoderado», «eHealth» y se presentarán proyectos reales que están cambiando la vida de enfermos y familiares.

Puedes ampliar toda esta información en la web de Intermón Oxfam, organización que coorganiza esta edición, porque ellos también presentarán proyectos que están cambiando nuestra sociedad. En el programa puedes ver más detalles, así como el nivel del más de medio centenar de participantes. Me habría gustado poder escuchar a algun@s como:

Si algun@ andáis por Madrid quizás todavía podáis conseguir entradas gratuitas. Al resto no nos quedará otra que seguirlo, aunque sea a salto de mata vía streaming (11 a 13:30 y 18:30 a 20:30).

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Disciplina positiva

¿De dónde hemos sacado la idea loca de que, para que los niños lo hagan mejor, antes tienen que sentirse peor?

Captura de pantalla de la presentación en Prezi "Disciplina positiva", íntimamente relacionada con la concepción y actitudes de los adultos hacia los errores de l@s niñ@s (y los propios)

Tercera entrada de esta serie dedicada a la parentalidad positiva y el buen trato. No es infrecuenta confundir éste (es dejar que haga(n) lo que quiera(n))… Como si establecer normas de comportamiento fuese en dirección contraria. Me viene una y otra vez a la cabeza una expresión leída leída hace ya tiempo a Santiago García-Tornel, la de puño de hierro en guante de seda.

Por eso me impactó tanto ver la presentación de Marisa Moya (a quein tuve la oportunidad y el placer -demasiado breve, sí- de desvirtualizar  al compartir mesa en PediaTIC el año pasado) sobre la disciplina positiva. Difícil subrayar algún aspecto de forma resumida, pero me atrevo a marcar algunas cuestiones:

  • es posible (y deseable) revisitar nuestros modos de actuar con l@s menores para eliminar las prácticas disciplinarias no respetuosas, conjugando amabilidad, firmeza y respeto, mirando a futuro (orientación a las soluciones) y no al pasado (orientación a la culpa), a largo plazo; esto contribuye a involucrar a l@s niñ@s, a que sean y se sientan tenid@s en cuenta, lo que les enseña el desarrollo de competencias sociales tales como el respeto, el interés por los demás, la habilidad para resolver problemas, la responsabilidad, la participación, y la colaboración.
  • acercarse para conocer, respetar y entender, con generosidad pero sin renunciar a la firmeza, y es preguntando, escuchando activamente y pidiendo más que ordenando, ofreciendo para escoger entre alternativas aceptables (otorgando capacidad) y sus consecuencias (responsabilidad), y supervisando el cumplimiento de los acuerdos en el tiempo establecido a lo largo de todo el proceso.
  • sin olvidarse del papel clave del establecimiento de rutinas (contribuyen a declinar las luchas de poder), las reuniones familiares y las muestras de afecto.

Merece la pena leerla con mucha calma, releerla, reposarla… y volver a ella otra vez.

Disciplina positiva, por Marisa Moya, en Prezi

Disciplina positiva, por Marisa Moya, en Slideshare

Quizás no esté de más recordar lo que aprendimos de pequeños sobre los errores…:

  1. Los errores son malos.
  2. No debes cometer errores.
  3. Eres estúpido, malo, inadecuado y fracasado si cometes errores.
  4. Si cometes errores no dejes que las personas se den cuenta.

… para enseñarles (y aprender nosotr@s en muchas ocasiones a la vez) que cometer errores es una oportunidad para valorar la ayuda de otr@s. Esto los estimula a tomar responsabilidad por lo que hacen. Podemos aplicar la R de recuperación:

  1. Reconocer el error con un sentido de responsabilidad en vez de culpa.
  2. Reconciliarse: disculparse con la persona que hirió u ofendió.
  3. Resolver el problema cuando sea posible trabajando juntos para solucionarlo.

Lo importante no es ganar a los niños sino ganárselos, para ello el adulto debe invertir tiempo en motivar y enseñar competencias esenciales para la vida.

R. Dreikurs

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | 7 comentarios

PediaTIC: otra vez será

Hace unos pocos días os anunciaba la próxima edición de PediaTIC. Aunque conocida por mí desde la semana pasada, quería dejar que fuesen los verdaderos protagonistas quienes lo comunicasen de forma oficial. Transcribo literalmente la entrada que reproducen hoy en sus blogs…

El pasado martes día 10 por la noche, los aquí firmantes, nos reunimos en uno de nuestros hangouts habituales desde hace un año y medio. Posiblemente es la reunión más triste de todas las que hemos celebrado porque tomamos la decisión racional (y muy contraria a nuestras emociones….) de suspender la celebración de PediaTIC prevista para el próximo día 5 de octubre en Benalmádena (Málaga).
¿El motivo principal? Estar a algo más de 3 semanas y no tener un número de inscritos suficientes. De hecho los comprometidos hasta la fecha a asistir eran tan pocos, que ni las previsiones más optimistas nos orientaban a conseguir la mitad de asistentes que el año pasado.

La preocupación ha sido creciente en los últimos días. No cumplir con un mínimo de asistencia nos obligaba no solamente a asumir personalmente unos gastos importantes sino también un cierto desprestigio para las empresas que nos han ayudado en la organización y para los propios ponentes.

Creemos que el programa y los ponentes eran de categoría. Por lo menos tanto como el año pasado. Que hemos fundido con nuestro mensaje las redes hasta hacernos incluso un poquito pesados.

Analizando las causas del fracaso pensamos en varias posibilidades. En primer lugar la ubicación geográfica, seguramente con dificultades de accesibilidad para algunas personas alejadas y sobre todo la falta de difusión en la zona, seguramente motivada porque ninguno de nosotros estamos cerca. Desde la blogosfera sanitaria y pediátrica tampoco ha habido un apoyo descomunal, con honrosas excepciones ¡por supuesto! Quizá el cansancio de eventos dospuntocéricos que se van pasando el testigo.

El contexto de crisis económica tampoco ayuda. Aunque yendo un poco más allá, probablemente la crisis lleve asociado cierto desinterés generalizado, independiente de lo estrictamente económico. Yo me quedo en casa.

El año pasado nos dijeron que éramos una mezcla de boyscouts, pseudohippies o una especie de perroflautas de la Pediatría por creer en un sueño. Creer que era posible montar un sarao independiente de los grandes lobbies, con un formato diferente, abierto a un público diverso y alejado de los estándares de los congresos médicos al uso. Lleida salió bien, muy bien en realidad. Quizá fue una carambola. Y nos creímos que los sueños se pueden cumplir.

Siempre hemos pensado que PediaTIC en el fondo era una reunión de amigos que se había hecho grande. A lo mejor es el momento de que vuelva a ser pequeño, íntimo, quien sabe si para más adelante volver a crecer de nuevo.

Desde aquí un agradecimiento eterno a los que siempre han creído y confiado en nosotros , y muy especialmente a los ponentes por su disposición y buen hacer en todo momento.

Jesús, Ramón y Amalia
Equipo PediaTIC

Poco que añadir, tal vez sea el momento de que cada cual repensemos el papel de eso que llamamos 2.0… Os dejo con las reflexiones de Salva sobre la recurrente pregunta sobre la muerte de la blogosfera sanitaria y de Manyez en casa de Olga en el cierre del pasado curso de Tekuidamos:

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | 3 comentarios

Siria, guerras e infancia (I)

En este 11 de septiembre tan cargado de  simbolismo, y 40 años después, siguen sonando tambores de guerra. Una crisis, que ha superado ya los dos años, como nos recordaba Médicos Sin Fronteras en el vídeo e informe Dos años de conflicto en Siria: la ayuda humanitaria, en punto muerto del pasado mes de marzo, que día sí y día también golpea nuestros tímpanos y retinas hasta dejarlos completamente insensibles…

Una crisis en la que abundan los rostros anónimos, una crisis con múltiples facetas… como la de los refugiados y en la que l@s niñ@s vuelven a ser una de las partes más afectadas como nos recordaba recientemente Raquel Fernández, directora de Comunicación de UNICEF Comité Español en Siria: niños empapados en terror:

Hay tres millones de niños desplazados dentro de Siria.

Fuera del país ya hay más de un millón que hoy son refugiados en otras fronteras.

7.000 no lo consiguieron, han muerto en el infierno de una guerra.

¿Qué necesitan los niños sirios que sobreviven? Paz. Y, mientras se alcanza ese sueño, ayuda humanitaria para vivir, apoyo para superar el miedo antes de que les estrangule, estar protegidos y volver a la escuela. 

Parece que el único debate posible es el que se da entre la inacción y la desidia internacional y la intervención militar que quizás no haga más que agudizar la situación

Por eso es importante que entre tanto dolor y sentimiento de impotencia, encontremos voces disidentes que nos hablen de esperanza y de otras formas de construir. Os dejo con dos: la carta que el Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel le envió al Presidente de los Estados Unidos y también Premio Nobel de la Paz (200) Barack Hussein Obama:

… y el llamamiento de la comunidad de internautas Avaaz para sumar nuestras voces a las de otros cientos de miles de ciuidadan@s del mundo en la petición de una solución pacífica para Siria:

Hace pocas semanas, los niños y niñas de esta imagen fueron asesinados con gases venenosos mientras dormían, pero parece que el mundo les ha olvidado para estancarse en un debate que sólo contempla dos opciones: un ataque militar de Estados Unidos o quedarse de brazos cruzados. Pero hay un destello de esperanza hacia una salida pacífica para frenar estas matanzas.

887,769 han firmado. Ayúdanos a llegar a 1,000,000.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | 4 comentarios

Guía práctica del buen trato al niño

Siguiendo con el tema de la parentalidad positiva iniciado la semana pasada, y ampliándolo, os dejo a continuación la Guía práctica del buen trato al niño, guía publicada el pasado año con el aval de la Sociedad Española de Pediatría Social, estructurada en capítulos que abordan, no sólo las señales de maltrato, sino fundamentalmente la aplicación de los derechos de los niñ@s como norma de buen trato en distintos ámbitos:

https://i0.wp.com/img.bebesymas.com/2012/09/Captura%20de%20pantalla%202012-09-25%20a%20las%2023.20.39.jpg

  • familiar.
  • escolar.
  • sanitario.
  • recreativo.
  • social.
  • servicios de protección infantil, centros de acogida, internamiento y hogares funcionales.
  • policial y judicial.
  • medios de comunicación.
  • en el caso de niños adoptados y discapacitados.

Al fin y al cabo, y tal y como se comunicaba en el anuncio de la presentación de la misma en la web de la Asociación Española de Pediatría, el buen trato se evidencia en el tipo de cuidado diario en todos los espacios que se le brinda al niño. Un buen cuidado significa:

  • Dar amor, afecto y atención al niño. Los cuidadores deben abrazar, acariciar, hablar y confortar al niño.
  • Proteger al niño del abuso, del abandono y de la exposición a la violencia.
  • Animar a los niños a jugar, explorar y aprender.
  • Responder a las capacidades emergentes de un niño animando a desarrollar nuevas habilidades, estimulándole hablando y jugando con él.

Entendido así, el buen trato incluye todos los estilos de relación y de comportamiento que promuevan el bienestar y aseguren una buena calidad de vida.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , | 3 comentarios