#PediaTIC 2, porque segundas partes a veces son tan buenas o mejores…

La cuenta atrás está en marcha (en realidad desde hace ya unas semanas). Amalia, Jesús y Ramón han vuelto a dar la campanada. Y aunque parezca mentira, ya ha pasado cerca de un año desde que el 20 de octubre de 2013 estos tres enfants terribles de la pediatría pusiesen el primer broche de oro a muchos meses de buen excelente trabajo con la primera edición del Encuentro-Jornada PediaTIC, que tuve la inmensa fortuna de vivir muy de cerca (y que si algun@ no habéis visitado podéis hacer al completo gracias al streaming que hubo en la misma).

Muchos meses de trabajo, la renovación de la presencia pública continuada de ese espacio que quiere seguir uniendo a través de las que han pasado de ser meras TIC para convertirse en verdaderas TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) a esos tres mundos que seguimos rodeando a la infancia sin ser capaces en muchas ocasiones aún de encontrarnos en el mundo 1.0 han cristalizado para que vea la luz el proyecto de la segunda edición de la Jornada.

La cita es dentro de un mes, el próximo 5 de octubre, sábado, en Benalmádena, entre las 8:30 y las 19:00 (más o menos, je je…) y, aunque lo tenéis en el enlace previo, os dejo aquí una copia del programa preliminar (me he tomado la licencia de tunearlo ligeramente, sé que l@s organizadores no se enfadarán demasiado…) para poneros los dientes largos:

8:30 a 9:00 Recepción y salutación a los visitantes

9:00 a 9:30 Inauguración: Mercedes Mengíbar – Consejera Delegada-Directora Gerente Xanit Hospital Internacional

9:30 a 10:30 Conferencia inaugural: Patricia Ramírez Loeffler, psicóloga deportiva, escritora y conferenciante (Entrénate para la vida)

Café

11:00 a 12:30 Mesa de salud, modera Ramón Capdevila

CAP Poblenou, una experiencia enREDada entre salud, educación y crianza: Israel Caro, Diplomado en Enfermería en el CAP Poblenou (Barcelona).

Herramientas 2.0 como apoyo a la atención pediátrica en una área rural: Jordi Fàbrega, pediatra en La Seu d’Urgell (Lleida). Director de Pediatría dels Pirineus.

Luis Luque, co-founder and eHealth Advisor at Salumedia.

12:30 a 14:00 Mesa de educación, modera Jesús Martínez

Educación: La salud en la escuela, aprendiendo a ser autónomos:

Promoción de la salud en contextos educativos: Mariano Hernán (El salubrista),  profesor de salud pública y bienestar infantil, Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada.

Receta electrónica para el sistema educativoRafael Jiménez Alés (Pediatría y salud), pediatra EBAP Consultorio de La Roda de Andalucía. UGC Estepa Sur. AGS Osuna (Sevilla); pertenece al grupo El médico de mi hij@.

Aquellos felices años: Carlos Núñez y Andoni Carrión (La comisión gestora), enfermeros asistenciales en el Hospital de La Línea (Servicio Andaluz de Salud). Actualmente responsables de la Unidad de Innovación del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar.

14:00 a 15:30 Comida

15:30 a 17:00 Presentaciones

1 Las TIC en los GALM: Delia Carballo, asesora de lactancia materna y responsable de comunicación de la asociación Criar con Apego.

2 La pediatría como especialidad online: Rafael Pinilla, Director Médico de Qoolife

3 Imedic+

4 Tu pediatra on line 

5 Vacunas e Internet, una relación amor odio: Francisco Jesús Gómez (Jefe de Servicio Pediatría del Hospital Xanit Internacional)

6 Como ayuda Doctoralia a los padres: Aline Noizet Global Product Specialist en Doctoralia

17:00 a 19:00 Mesa de crianza, modera Amalia Arce

Parto respetado, el primer paso de una crianza respetuosa: Esperanza Martín (Jefa de Servicio de Ginecología del Hospital Xanit Internacional).

El relato de la maternidad: los blogs lo hacen posible: Ileana Medina, Tenemos tetas.

I will survive: Ana González DuqueLa doctora Jomeini

Ana Ribera García-RubioCosas que (me) pasan

Esta vez me pilla un poco lejos y con problemas de agenda (y sin poder saludar cara a cara a gente a la que tengo ganas, como RafaelDeliaCarlosAndoni, Jordi o Ana 😦 tendrá que ser en otra ocasión…), pero, Amalia… ¿haremos bueno el refrán de que no hay dos sin tres? 😉

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | 5 comentarios

Lactancia materna, lo básico que tod@ profesional y lego debería saber

Hoy vuelvo a hablaros sobre lactancia materna. La primera semana de agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna (hecho al que le hemos dedicado puntualmente su espacio en los años previos (2010, 2011 y 2012 respectivamente), este año centrada en el apoyo a las madres que amamantan, desde todos los ámbitos (familias y entorno social, sistemas de salud, lugares de trabajo, gobiernos y entidades y sociedad en general).

Desde el ámbito de la salud no está mal que recordemos siempre y tengamos presentes algunas cuestiones básicas. Nos las recordaba hace un tiempo Carmela Kika Baeza (autora de Amar con los brazos abiertos, Cómo disfrutar de la maternidad y la lactancia en la vida real) en la lista de distribución LACTANCIAMAT para la promoción de la lactancia materna en el departamento de salud Hospital General Universitario de Valencia; Foro de matronas, enfermería, pediatras, médicos de familia de atención primaria y pediatras, enfermería, obstetras y matronas del Hospital General (y más allá desde hace tiempo, diría), en la que vengo participando -como mirón fundamentalmente, eso sí, que hay que escuchar -leer- mucho para seguir aprendiendo).

Están extraídas de las recomendaciones para una sesión básica de lactancia en The Lactation Consultant in Private Practice, Linda J. Smith (tdoa una gurú de la lactancia). Jones and Bartlet 2003.

Breastfeeding

Hay TRES puntos ESENCIALES:

1. Tener leche abundante es sencillo.

2. Dar el pecho debería ser algo cómodo y gratificante para madre e hijo.

3. Existe ayuda disponible para los momentos de dificultad.

CINCO RAZONES de POR QUÉ dar lactancia materna:

1. La leche humana es la específica para el bebé humano.

2. La leche humana produce un desarrollo y crecimiento óptimos.

3. La leche humana proporciona protección frente a enfermedades.

4. La lactancia es beneficiosa para la salud materna.

5. La lactancia produce, biológicamente, una relación madre-hijo especial.

CINCO CONCEPTOS CENTRALES de CÓMO dar de mamar

1. Lactar pronto (a ser posible en la primera hora postparto) y a menudo.

2. Toda succión debería ser al pecho; el tiempo entre tomas y la duración de cada toma deberían ser determinados por el bebé.

3. Colocar al niño de forma que la lactancia sea cómoda y la transferencia de leche sea máxima.

4. Vigilar el número de deposiciones y micciones para objetivar la ingesta.

5. Los problemas tienen soluciones. Es posible encontrar ayuda.

Os dejo para finalizar con un vídeo (en inglés, eso sí) sobre el apoyo a madres lactantes hecho por Médicos Sin Fronteras para Oriente Medio (puede ser incluso una buena ayuda en nuestras consultas con madres que hablen árabe/inglés):

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | 1 Comentario

Parentalidad positiva

Decíamos ayer que afrontamos el reto constante de emplear mejor las capacidades de nuestro cerebro emocional -intuitivo, social y empático, miedoso, creativo y plástico- en nuestro favor y el de otr@s, para superar obstáculos con pequeñas -o mayores- muestras de empatía, lo que ayudará a crear entornos positivos… y sistematizar la suerte. Trasladado todo ello al terreno de la crianza supone de alguna forma empezar este nuevo curso alejado de cuestiones como el maltrato (que nos tocará, seguro, volver a abordar) para poner el foco en el buen trato a la infancia. Lo hago, además de la referencia bibliográfica de Isabel Rubio en Maynet, con dos textos publicados por Save the children el año pasado, pero que no pierden vigencia y siempre conviene tener presentes:

Parte de la portada de la Guía sobre parentalidad positiva de Save the children

De la introducción de la Guía sobre parentalidad positiva podemos extraer que esta se basa en tres condiciones: conocer, proteger y dialogar.

  • Conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y reaccionan según su etapa de desarrollo.
  • Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que confiar en sus padres y madres, sentirse protegidos y guiados.
  • Optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir a castigos físicos y humillantes.

Y es que recurrir a gritos, insultos, amenazas, humillaciones, azotes o cachetes causa en los niños y las niñas dolor, tristeza, miedo, soledad, culpabilidad y baja autoestima, y está demostrado que no son eficaces en la educación de los hijos e hijas.

Y para quienes deseen la versión fast guide

La parentalidad positiva exige paciencia, dedicación y esfuerzo. No siempre es fácil, pero educar en positivo es posible.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , | 4 comentarios

Bilboko IX. Prestakuntza Jardunaldiak 2013 / Jornadas de Formación de Bilbao 2013 #JornadasBiE13

(más abajo, en castellano)

Ekainaren hasiera Prestakuntza Jardunaldien sinonimoa da Osakidetzako Bilbo Eskualdekoentzat, bederatzigarrenak aurten. Iazkoak emozioz beteriko maharik gabeko mahaian bizi izan nituen, teknologia (ez hain) berriek nola joka dezaketan mundu sozialagoa eta gizatiarragoa bihurtzen. 2013 urteko jarduera guztiek suposatu duten zurrunbiloa ez dut zehatz-mehatz aztertuko Miren E. Palaciosek ederki egin baitu bere kronikan. Niretzat aipagarrienak izan diren hiru arloak azpimarratuko ditut, beraz:

  • premia bereziak dituzten umeak hobeto eta koordinazio hobearekin artatzeko prozedura (hezkuntza, gizarteekintza eta osasun eremuko 80 profesional baino gehiagoko partehartzearekin) egun batzuk beranduago aurkeztu dituen lankideei entzuteko eta beraiekin iritziak elkartrukatzeko aukera.
  • Elsa Punsetek, beste gauza batzuen artean SOMOS solidari@s ekimeneko bultzatzailea izan zenak gure garun emozionalaren gako nagusiak jorratu zituen, bere ahalmenak gure alde eta besteen hobeto balia ditzagun. Intuitiboa, soziala eta enpatikoa, beldurtia, sormenerako gauza eta plastikoa da. Oztopoak gainditzeko gaitasunak, enpatia adierazpen txikien garrantziak, irudimenaren ahalmen negatiboaren garrantzia estres kronikoaren sorburu bezala eta bere ahalmen positiboa nola erabili, autokontrola landuz, inguru positiboak sortuz eta zortea sistematiko bihurtu… emozio bakoitzak arlo fisikoan isla baitu. Eta honek jarraipen logikoa izan zuen gorputzaren bidez emozioak adierazteko hurrengo ekimenean, biodantza erabiliz, Neuronillak gidaturiko ekimenean hain zuzen.
  • eta labur gelditzu zitzaigun (zuzeneko oztopo teknologikoak tarteko) lau orduko tailerra; bertan, osasun-arloko profesional talde bati zera luzatzen saiatu nintzen: teknologia (ez hain) berriek eskaintzen dizkiguten aukerak. Sarrera honen beheko aldean, erabilitako aurkezpena zein berau jarraitzeko argitasunak eskaini nahi dituen agiria duzue (gaztelaniazko bertsioa eta gain honen inguruko gogoetak bere garaian argitaratuak nituen).

On egin, 😉

_____

Primeros del mes de junio es sinónimo de Jornadas de Formación para la Comarca Bilbao de Osakidetza, las novenas ya en este año. El año pasado las viví principalmente a través de una mesa redonda sin mesa cargada de emoción sobre cómo las (ya no tan) nuevas tecnologías nos pueden ayudar a construir un mundo más social y más humano. Este 2013 han supuesto para mí un torbellino de actividades que no voy a desmenuzar, porque ya lo ha hecho perfectamente Miren E. Palacios en su crónica. Así que me voy a limitar subrayar de forma breve los tres aspectos que me han resultado más relevantes:

  • la oportunidad de escuchar y compartir al equipo que días después ha presentado oficialmente el trabajo conjunto entre más de 80 profesionales de los entornos educativo, social y sanitario para una mejor y más coordinada atención a l@s niñ@s con necesidades especiales.
  • las claves que Elsa Punset, promotora entre otras cosas de la iniciativa SOMOS solidari@s, nos ofreció para emplear mejor las capacidades de nuestro cerebro emocional -intuitivo, social y empático, miedoso, creativo y plástico- en nuestro favor y el de otr@s: de su capacidad para superar obstáculos, de la importancia de las pequeñas muestras de empatía, del poder negativo de la imaginación como origen del estrés crónico y de cómo emplear el poder positivo de la misma, de cómo practicar el autocontrol, crear entornos positivos y sistematizar la suerte… porque cada emoción tiene su correlato físico. Lo que nos llevó a una excelente actividad de expresión de las emociones con el cuerpo a través de la biodanza a cargo de Neuronilla.
  • y el trabajo para intentar trasladar a un grupo de profesionales sanitarios a través de un taller de cuatro horas, en el que no faltaron los inconvenientes técnicos del directo, sobre cómo poder aprovechar mejor las oportunidades que las (ya no tan) nuevas tecnologías nos ofrecen. Os dejo a continuación la presentación empleada y el documento aclaratorio elaborado para un mejor seguimiento de la misma (ya publiqué en su momento la versión en castellano y algunas reflexiones en torno a ello).

Buen provecho, 😉

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | 3 comentarios

Desplazados sirios: la fuente que no cesa

Salgo de mi propio ostracismo (mitad impuesto, mitad buscado, seguro que en breve os iré contando parte de los motivos…) para poner un contrapunto de alguna forma a un debate reciente acotado en las intimidades de la lista de distribución sobre Pediatría de Atención Primaria PEDIAP en torno a la bondad o no de la clase periodista en general (y de Jordi Évole y su Salvados en particular cuando -no sé si con mayor o menor acierto, confieso haberme resistido de momento a ver el programa– puso el dedo en la llaga de la relación entre la clase médica en general y la industria farmacéutica; los ríos de tinta en uno y otro sentido no han cesado, creo que hasta el extremo de la calificación de mercenario al servicio de quien le paga (¿estaremos algun@ libre de tamaña acusación, más aún en los tiempos que corren y teniendo en cuenta quién(es) nos paga(n)?), hasta el extremo de que Enrique Gavilán, el otro protagonista vilipendiado, tuvo que salir a la palestra.

Pero me voy por las ramas y no quisiera, ya que el motivo principal de romper este largo silencio es celebrar de alguna forma que Cristina M. Sacristán, periodista y amiga, no sin grandes devaneos se decidió hace ya unas semanas a plasmar sus inquietudes en su pequeño espacio en la red, espacio que, no podía ser de otra forma, ha bautizado como El tintero – The Inkwell y en el que se vuelca con aquello que le remueve las entrañas… la cultura, los viajes y, por encima de todo, su pasión por los derechos humanos.

Os dejo de forma íntegra la que es su última entrada hasta el momento, dedicada al drama de los desplazamientos en Siria, en uno de esos dramas tan cotidianos que nos deja indiferentes mientras seguimos con nuestra vida como si tal cosa…

Tras tres años de conflicto sirio, unas 8.000 personas están abandonando sus casas a diario y atravesando fronteras como pueden. Ya hay más de un millón y medio de desplazados en los países limítrofes

Texto: Cristina M. Sacristán
Fotos: Acnur/Unhcr. B. Sokol & A. Akad

El doctor sirio Hassan atiende en una clínica iraquí a un chico también refugiado
Es como un goteo, y no cesa. La crisis de Siria, que se ha ido dilatando en el tiempo como suele suceder con los conflictos que tienen lugar en países del mal llamado Tercer Mundo, ha generado ya la escandalosa cifra de más de un millón y medio de desplazados. Así lo recuerdan Acnur (Agencia de la ONU para los refugiados) y Amnistía Internacional. Irak y Turquía no dan abasto con la entrada masiva de inmigrantes desesperados. Una media de 8.000 desplazados al día. Así, el pasado 30 de abril Acnur volvió a lanzar un llamamiento, al necesitar «más apoyo y terreno para ubicar a los refugiados sirios en Irak».

El pasado 17 de mayo, el portavoz de Acnur, Dan McNorton, anunció que «el conflicto sirio sigue teniendo un impacto devastador en las vidas de quienes se ven obligados a huir», explicando a los periodistas congregados en Ginebra que el número real de refugiados probablemente superaría ese millón y medio, por «el temor que algunos sirios tienen por registrarse».

La creciente brecha entre las necesidades y los recursos disponibles es un reto cada vez mayor, destacó McNorton. Acnur ha registrado una media de 250.000 desplazados en lo que va de año. Precisamente en mayo Naciones Unidas y diferentes ONGs han hecho público un nuevo llamamiento para solicitar fondos para la crisis siria, pues los recursos disminuyen.

Miembros de Acnur juegan con niños refugiados en Turquía
«Los refugiados nos dicen que han aumentado los combates y que el cambio de fuerzas que controlan las ciudades y aldeas, sobre todo en las zonas de conflicto, está llevando a cada vez más civiles a tomar la decisión de huir», expuso McNorton, quien añadió que en los cuatro últimos meses «hemos sido testigos de un rápido deterioro», si se compara con los 20 meses previos al conflicto.

Y cada vez hay menos ayudas para todas estas personas que huyen en masa. El presentador Jesús Vázquez estuvo hace unos días en Jordania, visitando a los refugiados sirios, ante la precariedad de la situación. El pasado sábado, Acnur en Ginebra informó de los recursos que estaban aportando a los desplazados internos, desde Al Wa’er a la ciudad de Homs.

Amnistía Internacional, por su parte, ha subrayado en su Informe 2013 que «el mundo es un lugar cada vez más peligroso para personas refugiadas y migrantes». «La excusa de que los derechos humanos son un asunto interno se ha esgrimido para boicotear la acción internacional destinada a abordar emergencias de derechos humanos como la de Siria. El Consejo de Seguridad de la ONU -órgano sobre el que recaen la seguridad y el liderazgo mundiales- sigue sin lograr una acción política concertada y unificada».

Tesmin abraza uno de los juguetes colectados por el Quai Branly de París
Según especifica Amnistía en su informe, «cientos de miles de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares. La ONU calculaba que en Siria había más de 2 millones de personas internamente desplazadas y sometidas a privaciones extremas, y que desde el principio del conflicto casi 600.000 se habían refugiado en países vecinos, donde soportaban con frecuencia duras condiciones de vida.»

La organización humanitaria destaca en su informe sobre las violaciones de Derechos Humanos -nada ligero- que las fuerzas del gobierno de Al Assad, «responsables de la gran mayoría de las violaciones de DD.HH., lanzaron ataques indiscriminados contra zonas residenciales utilizando aviones, proyectiles de artillería, morteros, armas incendiarias y bombas de racimo. Ayudadas por milicias afines, detuvieron a miles de personas, incluso menores de edad, y sometieron a muchas de ellas a desaparición forzada. La tortura y los malos tratos a personas detenidas eran habituales. Al menos 550 personas habrían muerto bajo custodia».

Leyendo esta semblanza de cómo se va desdibujando cruentamente el país sirio, no es de extrañar que miles de habitantes opten por huir. Pero, a estas alturas de esta situación, de escalada bélica y destrucción, ¿nos hemos acostumbrado a este drama? «Sí es verdad que la gente no está muy sensibilizada con el problema sirio», comenta Mª Jesús Vega, portavoz de Acnur en España. Puede que el hecho de que sea árabe, o que nos pille lejos, contribuya a esa indolencia, baraja la experta. Pero Siria sigue desangrándose.

Ver en El Tintero: Apartado Trabajos – Derechos Humanos
Web Acnur
Web Amnistía Internacional
Web Médicos Sin Fronteras

Y es que, y vuelvo al principio, en casi todos los sitios tienes la fortuna de encontrar personas que comprenden en lo más profundo de su ser que su profesión es algo más que el sueldo que cobran. Bienvenida, Cristina, a la blogosfera, será un placer seguir encontrándonos también por aquí, 😉

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , | 3 comentarios

I lowe you, otro proyecto de financiación colectiva para investigación en ciencia biomédica, #F4R, #teku20

Tenía en el tintero pendiente la idea de hablaros sobre el proyecto I Lowe You, uno de los proyectos enmarcados en las nuevas formas de financiar la investigación en ciencia de Funds for Research (de las iniciativas de The Walk On  Project para la investigación de las enfermedades neurodegenerativas o el Proyecto Corre de la Fundación Uno entre Cien Mil para la investigación sobre la leucemia infantil y de otras plataformas de financiación colectiva de diversos proyectos de índole social ya os he dado buena cuenta en el pasado… aunque aprovecho para recordároslos).

En palabras de quienes promueven esta iniciativa, Funds 4 Research (F4R) nace por la pasión de un grupo de personas por la investigación y la ciencia como factor de progreso y bienestar social. Somos una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo colaborar en la búsqueda de financiación para llevar a cabo proyectos de investigación, y lograr una mayor concienciación de la Sociedad, Administraciones Públicas y diferentes agentes sociales, culturales y económicos de la importancia de la inversión en Ciencia e Investigación como factor de progreso y bienestar social. En F4R estamos convencidos que nuestro futuro y bienestar como Sociedad tiene mucho que ver con el esfuerzo y dedicación que hoy realicemos en investigación y ciencia. En el mismo enlace podéis acceder al funcionamiento de la iniciativa, desde el surgimiento de cualquier idea a la plasmación del objetivo, la vida del proyecto y las consecuencias del éxito o de no alcanzar el objetivo propuesto.

Acceso a la web para la financiación para la investigación de la enfermedad de Lowe dentro del proyecto Funds for Research (clicando sobre la imagen)

El síndrome de Lowe se trata de una enfermedad que afecta sólo a niños, a nivel cerebral, renal y ocular. Por esta razón, también se la conoce como el Síndrome Óculo-cerebro-renal (vinculado al gen OCRL1). En España hay tan sólo 10 niños afectados.

Mediante una metodología de investigación basada en la inteligencia colectiva, y gracias a la colaboración de padres, médicos e investigadores, hemos generado en seis meses de estudio mayor conocimiento de la enfermedad que en los 52 años que han transcurrido des de su descubrimiento. Esta metodología de trabajo será transferible a otras enfermedades ultrarraras. La Dra. Mercedes Serrano (de quien os hablé con motivo de su presentación de Guía Metabólica en Tekuidamos y con la que tuve la fortuna de coincidir en la última edición de Salud 2.0 Euskadi) de la Unidad 703 del Ciberer (www.ciberer.es) del Hospital San Joan de Dios de Barcelona (www.hsjdbcn.org) es la Investigadora Principal.

Actualmente estamos llevando a cabo una campaña de captación de fondos, porque carecemos de financiación alguna, en la primera plataforma de crowdfunding para la investigación científica. El enlace de la misma es: www.lowe.f4r.org También podéis hacer las donaciones mediante transferencia bancaria, a la Asociación Española de Síndrome de Lowe: 2038 1079 06 6000507222 (Bankia).

Estado actual de financiación del proyecto (puedes verlo actualizado clicando sobre la imagen)

Os dejo un par de vídeos a cargo de sus impulsores, Manuel Armayones (Doctor en Psicología. Profesor de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universitat Oberta de Catalunya y padre de un niño con síndrome de Lowe, a quien conocí hace 2 años en la edición de Salud 2.0 Euskadi, y Merche Serrano, que lo explican mucho mejor…):

Y si queréis saber más, Manuel estará esta misma noche a las 22:15 en casa de Olga explicando el proyecto con todo lujo de detalles, y atendiendo a las preguntas y dudas que queráis (queramos) plantearle, 😉 Podéis acceder a la clase, previo registro gratuito en la plataforma si no estáis dad@s de alta, en De perros verdes e inteligencia colectiva. Si váis, nos vemos, seguro, 😉

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Infancia atropellada en Madrid (I)

Leo en la lista de distribución PEDIAP un correo de Enrique. Nos pone en la pista sobre las cosas que pasan desapercibidas en nuestro mundo porque las versiones oficiales apuntan en otra dirección. Hace mucho tiempo que escribí sobre El Gallinero, también en una de las entradas más leídas del blog a pesar del paso del tiempo. Nos deja Enrique dos lecturas que me traen recuerdos de juventud, la primera de ellas firmada por María Garrido en Katharsismedicina, que copio de forma íntegra:

En algunos lugares se puede tener la certeza de que el ser humano sigue avanzando en su aventura, mirando sin miedo hacia el abismo del futuro. Seguro que ya estáis pensando en laboratorios, despachos o enormes aulas magnas, nada más lejos de lo que voy a contar. 

Creo que he tenido el privilegio de conocer uno de esos lugares. Se trata de la cocina de una mujer, Lucía. Allí, día tras día, Lucía paseaba su larga trenza de un lado para otro, preparando biberones y cocinando panes a un ritmo incansable. De tanto en tanto, se asomaba a la puerta para interceptar con un movimiento rápido a alguno de sus nietos y darle alguna orden, hacerle una coleta o limpiarle los mocos de la cara. En seguida su jersey de lana con motivos balcánicos, rojos y negros, volvía a desaparecer en el vientre de la pequeña cocina para seguir atendiendo sus labores de abuela.

El bullir de esas cuatro paredes de madera y plástico sugería una fuerza lejana en el tiempo, como si fuera un reducto del amor más natural y antiguo que ha conocido el hombre. El observador se convencía de que la entrega de personas como Lucía a ese noble trabajo es posiblemente una de las causas por las que la humanidad sigue en pie, a pesar de todo.

Ahora que la conocéis podréis comprender la desolación que llenó a todas las personas que ayer vieron cómo este diminuto templo del progreso (progreso como sería entendido si los hombres no fuéramos tan fáciles de cegar con banalidades) quedaba reducido a una montañita de astillas, alegándose unas razones que no hacían más que añadir peso al escarnio.

No creo que nos haya sido dado el don de la clarividencia a ninguno de los que sufrimos como una enorme pérdida los derribos de chabolas de El Gallinero. Es más, estoy segura de que la belleza de la vida que en ellas transcurre, a pesar de la cruda injusticia de tener que vivir en esas condiciones, puede por sí sola deslumbrar a la cabeza más cerrada.

Sin embargo, algo debe estar ocurriendo con la sensibilidad de los madrileños para que se permitan cosas como las que ocurrieron ayer, 25 de Abril, en las calles del poblado.

Esa mañana, a los niños no les despertó la mano amiga de los voluntarios que les llevan a la ruta escolar. Media hora antes de la llegada de los voluntarios, cuando el poblado todavía dormía, las calles se llenaron de antidisturbios con enormes botas y cascos. Seguramente los niños se despertaron sobresaltados y al asomarse a las puertas de sus casitas vieron un panorama que les hizo sentirse plenamente despojados. Al mirar a sus padres, quienes como para cualquier niño representan la fortaleza y la protección, solo vieron caras asustadas y dolidas. Todavía les esperaba una larga mañana en la puerta de su casa, rogando en silencio que el hombre del chaleco no levantara el dedo índice para señalar su chabola. Ese gesto es invariablemente el principio de la desgracia para cualquier familia de El Gallinero.

Afortunadamente, esos críos son los más valientes que he conocido nunca. Son chavales que cada mañana se levantan y se lavan con agua helada para ir a un colegio en el que, cada día, vencen obstáculos insalvables para nosotros. Unos días, la ruta escolar no pasa a recogerles; otros, sus profesores no les dejan pisar la clase por razones tan importantes como que el color de sus zapatos no casa con el del uniforme; otros, deben asumir el fracaso de ir años luz por detrás de sus compañeros por la imposibilidad de estudiar en su casa, sin mesa y con una televisión permanentemente encendida y tres o cuatro hermanos chillando. Y, aún así, por la tarde se agolpan en la puerta del barracón-escuela para hacer sus deberes con los voluntarios. Y, aún así, muchos esperan por la mañana despiertos en la oscuridad de su chabola la llegada de los voluntarios que indica el principio de otra jornada de muchos golpes y alguna que otra pequeña satisfacción.

Creo que está claro que los enormes antidisturbios que pasean con la barbilla alta por las calles del poblado más bien deberían besar el suelo cada vez que un niño romaní cruza frente a ellos. Qué extraño es que en lugar de eso el Ayuntamiento tenga la condescendencia de tirarles sus casas y decir a los medios que lo hace porque las casas estaban deshabitadas y que las familias rechazaron la ayuda de las Administraciones, ayuda que consiste en 2 noches de albergue y luego calle, o bien 100 euros y un billete de avión a Rumanía. Vamos a preguntar a Botella qué tal le parece a ella vender su hogar por 100 euros a ver si se aguanta la risa.

Para mí está claro que es simple y patético racismo. No creo que los niños romanís que encarnan la valentía y las ganas de vivir nazcan con un pecado original que merezca ese castigo.

Leer las palabras de María y su mención a Lucía me trajo a la mente esa otra historia de Lucía que también merece la pena ser escuchada con atención:

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | 1 Comentario

Ciudad de los gitanos

Tardes de domingo compartidas con ni@s gitan@s y pay@s en un barrio marginal del pueblo en que me crié. Han pasado cerca de 20 años. Algo me lo ha recordado; hoy os dejo con las palabras de Lorca…

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capes relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

*

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

*

Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido,
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche
noche, que noche nochera.

*

La Virgen y San José,
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

*

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar, sin
peines para sus crenchas.

*

Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo, se les antoja,
una vitrina de espuelas.

*

La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando atrás fugaces
remolinos de tijeras.

En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la sierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

*

¡Oh ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

… y la versión musicada de Marea:

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | 3 comentarios

¿Cuánto pesa un copo de nieve?

Acabo de recibir una carta con el siguiente cuento que me ha dejado pensando…

Snowflake

Dime cuánto pesa un copo de nieve- preguntó un colibrí a una paloma.
-Nada- fue la respuesta.
-Si es así, he de contarte una historia- dijo el colibrí-: Me posé en la rama de un pino, cerca de su tronco. Empezaba a nevar, no era nieve de una gran tempestad, era como un sueño sin ninguna herida ni violencia. Como no tenía nada que hacer empecé a contar los copos mientras caían sobre las ramas de mi tronco. El número exacto fue 1.141.952. Cuando cayó el siguiente copo (sin peso, como tú dices) la rama se rompió.
Dicho esto, el colibrí levantó el vuelo.
La paloma, una autoridad en la materia desde los tiempos de Noé, se paró a reflexionar y, pasados unos minutos, se dijo:

QUIZÁ SEA SÓLO NECESARIA LA COLABORACIÓN DE UNA PERSONA MÁS PARA QUE LA SOLIDARIDAD SE ABRA CAMINO EN EL MUNDO.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | 2 comentarios

Twitter desde un principio, por principio

Hoy cumplo 4 años y 1 mes. No, no me he vuelto majara ni he empezado a viajar en el tiempo tal y como nos tenía acostumbrados Manolo (¡¡te echamos de menos!!), el alter ego de mi hermano gemelo mayor Jesús… Hoy hace 4 años y 1 mes que abrí mi cuenta en Twitter (no sin cierta resistencia, pues tenía noticia de su existenncia y había recibido una invitación para ello bastante antes).

Certificado de "nacimiento"... en Twitter

Cuando inicié la andadura del blog me planteé la idea de escribir alguna entrada más técnica, sobre herramientas que pudiesen resultar útiles y prácticas, además de las dedicadas a la infancia, la salud, la solidaridad y la inmigración. Preparé una sobre lectores RSS/agregadores de contenido y tenía en mente  entre otras dedicar un espacio exclusivo a Twitter, posiblemente la red social que más me ha cautivado en estos años, por su brevedad (lo cual no deja de ser un reto, el de cómo condensar un mensaje en tan pocos caracteres…), inmediatez… Pero en ocasiones hay cosas que vas aplazando sine die aunque no tengas del todo claro el motivo. Esta entrada es una de ellas.

Quizás el detonante final para ponerme manos a la obra ha sido tener la oportunidad de contrastar cuáles son algunas de las ideas y actitudes de algun@s compañer@s, quizás motivadas por prejuicios, desconocimiento o incluso desencanto tras un primer contacto. O quizás simplemente Twitter no sea para todo el mundo… Para ell@s (o el resto que pueda considerarlo útil), aquí van algunas ideas.

Si queda alguien en la sala que aún no sepa qué es Twitter, el siguiente vídeo lo explica de forma breve y sencilla:

Si estáis buscando referencias paso a paso de cómo iniciaros, os recomiendo que echéis un vistazo a esta guía elaborada por Eñutt comunicación:

Y para quien prefiera algo más interactivo (excelente si disponéis de algo más de tiempo…), Iñaki os acompaña en este excelente curso de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Como en otros ámbitos de la vida, los seres humanos atravesamos por distintas fases en todo proceso de aprendizaje (que no deja de ser un aprendizaje vital… para la vida). Hay quien ha definido cuatro fases en el caso de Twitter:

Versión castellanizada de…

Pero hay quien las alarga a diez e incluso quien llega a enumerar… hasta 46 fases, así que encontrarse en cualquiera de esas (aparentemente) más negativas no implica necesariamente la necesidad de abandono de la herramienta, sino (tal vez) de seguir madurando en su uso, 😉

La brevedad impuesta por el límite de los 140 caracteres contribuyó enormemente a la popularidad de los acortadores de enlaces (bit.ly y tinyurl.com fueron dos de los iniciales, pero hoy en día la mayoría de servicios cuentan con su acortador propio: goo.gl, you.tube, t.co, feedly…).

Esa misma imposición también ha favorecido la creación de un lenguaje de abreviaturas, una jerga que parece entender sólo quienes se han iniciado… ojalá hubiese conocido de un plumazo hace 4 años las 25 abreviaturas usadas en Twitter que necesitas conocer.

Twitter se puede manejar desde su propia web (en la que han ido incorporándose mejoras de forma progresiva), aunque existen otras webs/aplicaciones de terceros que aportan otras funcionalidades como la de manejar varias redes sociales (Facebook, Linkedin…; si alguien conoce alguna que integre a la vez Google Plus, Pinterest o Instagram, que levante la mano…); he probado varias, fundamentalmente debido a las restricciones en el entorno corporativo. La que más (gusto y costumbre, supongo…) es Hootsuite, aunque en la actualidad tampoco es accesible en los ordenadores corporativos, 😦 Preparando la entrada, no obstante, he encontrado esta recopilación de 230 herramientas de Twitter que no está de más tener a mano por si algún día se presenta la necesidad/oportunidad:

Sé que a estas alturas hay quien estará echando humo… Uno de los mejores consejos que puedo compartir es tomárselo con calma, pensar que Twitter es como un río en el que te bañas, sales, vuelves a entrar… o un periódico del que lees algo pero te deshaces sin remordimiento aunque no lo hayas leído entero. Rescato una lectura algo antigua, pero que sigue siendo de esas imprescindibles, la propuesta de José Miguel Bolívar para organizar tu Twitter con eficacia.

Os dejo con un entretenimiento para que juguéis como lo hacíais de pequeñ@s… Twitshit, el juego del social mierda, el juego de la oca para evitar los malos hábitos en Twitter (me he reído un montón leyendo cada una de las casillas, mención a Alfonso Alcántara incluida; conocí esta peculiar versión de la mano de Mónica Lalanda, en su sesión en casa de Olga sobre las cuestiones éticas en el uso de las redes sociales por parte de l@s profesionales sanitari@s):

Twitshit, un juego de mesa contra los malos hábitos en Twitter (clica sobre la imagen para poder verla a tamaño completo en otra ventana/pestaña del navegador)Edición julio 2013: Ana González Duque, de quien ya os conté algo hace unos meses, acaba de publicar un decálogo para #saberestarentwitter, el sentido común y la buena educación aplicadas a nuestra red social favorita, merece la pena repasarlo y tenerlo presente, 😉

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , | 4 comentarios