En-red-ando con crí@s… (29)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Dosis semamal -y con el habitual retraso en estas últimas semanas- de lo leído en la red. Y es que es evidente que cuanto más crece el caudal de información, más costoso es seleccionar y dejar fuera algunas de las muchas cosas interesantes que están pasando ante nuestros ojos. No sé si algo parecido le habrá ocurrido a Isabel Rubio de Maynet, quien también parece estar encontrando dificultades en mantener el ritmo dominical, o quizás simplemente haya optado por los lunes. Quizás nos falte pedirles sopitas Cristóbal o a Miguel, que en esto nos llevan unas cabezas de ventaja.

Por cierto, que si todavía queda algún despistad@ que se pregunta qué es esto de la blogosfera sanitaria le recomiendo encarecidamente que se dé cuenta de que tiene razón, son (o somos) simplemente cuatro gatos, título de una entrada deliciosa y que no podéis perderos a cargo de Miguel Manyez. Os dejo sólo con un párrafo, aunque sea para poneros los dientes largos…

Pero, ¿ocurre solo con la web 2.0? No, esto ocurre con muchos más aspectos en nuestro entorno. Un ejemplo muy claro: en este entorno digital nos codeamos con profesionales comprometidos, que en sus horas libres crean redes sociales, ponen en marcha una plataforma para ayudar a dejar de fumar o para denunciar los problemas de atención primariaresponden mails de sus pacientes, escriben blogsparticipan en mil y una iniciativas sin recibir nadacambio, solo por la «satisfacción del trabajo bien hecho» como un día comentaba nuestro amigo Salva Casado.

Entrada para reflexionar con calma sobre el rumbo y los valores de esta sociedad la que escribe Xabier Allué en Pediatría social analizando los factores culturales del abuso sexual a menores, de la pederastia, con una conclusión contundente:

Algunos aspectos culturales en las sociedades occidentales influyen en la aparentemente enfermiza obsesión con menores como oscuro objeto de deseo. Todavía—o quizá debiera decir cada día más—hay hombres que se recrean en una cierta infantilización de sus parejas sexuales.  La propia figura de la ingenua en las comedias o el cine tiene en la ingenuidad una connotación infantil que la hace sexualmente atractiva. Los mohines y mimitos femeninos forman parte del estimulo en el cortejo y muchas mujeres los utilizan en sus relaciones. Los hombre utilizan como expresión de cariño diminutivos o referencias infantiles como “nena”, “muñequita” y demás. En inglés, llamar “baby” a la persona estimada es común, mientras que en español la traducción no resulta aceptable: difícilmente el apelativo “bebé” resulta estimulante. (…)

Podemos despepitarnos criticando a los perversos, pero las raíces de su perversidad se pueden encontrar en modas y preferencias arraigadas en nuestra cultura de las que todos participamos. En el tema de abusos sexuales los únicos inocentes son las víctimas.

La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) ha lanzado ya la IV Campaña, dirigida a la consideración efectiva del Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes en los marcos normativos estatal y autonómicos mediante actuaciones de incidencia política, y como primera actuación de la misma, la publicación de 20 propuestas para la mejora de la atención a la infancia y la adolescencia en España, conjunto de iniciativas a distintos niveles que se desarrollarán progresivamente en el tiempo, sin una fecha de finalización prevista.

Y nos cuentan de otras latitudes de los esfuerzos infructuosos de los trabajadores sociales para proteger los derechos de l@s niñ@s:

“Existe una tradición familiar profundamente arraigada en la sociedad japonesa: la creencia de que los niños y niñas pertenecen a sus padres y no son individuos con sus propios derechos, que tienen que ser respetados. Libré una batalla con todas las de perder”, nos cuenta Takahashi. Según él, la Ley de Bienestar Infantil confiere a los padres la autoridad única sobre sus hijos, incluso en el caso de que cometan abusos. “La ley representa la posición vulnerable de los niños en la sociedad japonesa moderna”, dijo. Él profesa una sensación común entre los trabajadores sociales, que informan que se sienten impotentes a la hora de proteger a los niños que son retirados de las guarderías por parte de sus padres violentos, que usan la ley en su propio beneficio

Trabajo hecho con la esperanza de mejorar situaciones concretas de personas que sufren, esperanza que nos quiere contagiar Antonio Ruiz desde su bálsamo con un vídeo promocional con un gran mensaje:

Leo en Medscape Pediatrics sobre un nuevo test para detectar el VIH infantil con mayor rapidez y utilizable en entornos de bajos recursos, lo que permitiría en dichos entornos un diagnóstico y un inicio de tratamiento más precoces.

Marco Rivera nos habla sobre vacunas durante el embarazo, con razón de la publicación de las directrices para vacunación en mujeres embarazadas de los CDC Comisión Asesora de Prácticas de Inmunización:

El embarazo constituye una oportunidad para profesionales de la salud para proporcionar medidas de prevención primaria, así como para aumentar la conciencia de las cuestiones relacionadas con la salud como un componente de la atención prenatal de rutina con el beneficio añadido de la disponibilidad de servicios de apoyo y muchas veces la cobertura del seguro. La vacunación durante el embarazo y el puerperio incluye las vacunas recomendadas rutinariamente a todas las mujeres embarazadas, las vacunas administradas para ciertas indicaciones médicas y las vacunas o la exposición post-parto. El uso de la madre como un vehículo para proteger al feto y al recién nacido contra los patógenos reconocidos a través de la transferencia transplacentaria de anticuerpos pasivos es otra de las ventajas de la inmunización durante el embarazo.

Santiago García-Tornel nos comenta la publicación de un libro sobre la operación fuera pañales y las posibles estrategias a adoptar: 1) Precoz, 2) Intensivo, 3) Puntual 4) Sosegada. Curiosa cuando menos es su entrada sobre los mitos y realidades sobre la visión de l@s niñ@s. Y en otra de sus reflexiones nos aporta dos sencillos cuestionarios (el mismo con determinados matices en realidad), que pueden sernos muy útiles en la detección de trastornos de la conducta alimentaria:

Cuestionario SCOFF (I)
  1. ¿Usted se provoca el vómito porque se siente muy lleno/a?
  2. ¿Le preocupa que haya perdido el control sobre la cantidad de comida que ingiere?
  3. ¿Ha perdido recientemente más de 7 kilos en un período de tres meses?
  4. ¿Cree que está gordo/a aunque los demás digan que está demasiado delgado/a?
  5. ¿Usted diría que la comida domina su vida?
Cuestionario SCOFF (II)
  1. ¿Tiene la sensación de estar enfermo/a porque nota el estómago tan lleno que le resulta incómodo?
  2. ¿Se preocupa porque no puede dejar de controlar cuanto come?
  3. ¿Ha perdido recientemente más de 6 kg de peso en un periodo de 3 meses?
  4. ¿Cree que está gordo/a aunque los demás le digan que está demasiado delgado/a?
  5. ¿Diría que la comida domina su vida?
En este cuestionario una respuesta sí equivale a un punto y si el resultado es igual o superior a 2 sugiere que la persona tiene una anorexia o una bulimia nerviosa.

Quien ha tenido experiencia con niñ@s más o menos pequeñ@s sabe bien de lo rápido que aprenden a decir que No (y de la importancia que tiene este hito en cuanto afirmación de su independencia e individuación como sujeto). Isabel Rubio, sin embargo, quiere poner el acento en la importancia de enseñarles también a decir que .

Y Amalia Arce por su parte nos remarca la importancia de los modelos de referencia a través de los nuevos juegos de papás y mamás, con madres que amamantan en contraposición a las que dan biberón o cuando nos habla de la importancia del juego (simbólico) en el desarrollo cognitivo. Y es que, concluye, se atreven a publicar algunos medios: la lactancia materna está venciendo a las farmacéuticas…

Jesús Martínez sigue contándonos las peripecias de Manolo, quien coincide con Woody Allen en que su cerebro es su segundo órgano favorito.

Carlos Cuello, desde Media Medicina, se acerca a la cuestión de los menores y las nuevas tecnologías, y es que algunos datos apuntan a que tal vez tengamos que modificar ciertas pautas para evaluar el neurodesarrollo de l@s menores:

  • 69% de los niños de 2 a 5 años pueden operar un «mouse» de la computadora.
  • 58% puede jugar ciertos tipos de juegos de computadora.
  • 28% puede hacer una llamada telefónico desde un celular.
  • 25% pueden abrir un navegador del ordenador y 19% pueden usar una aplicación de algún tipo.

Y el mismo autor, pero esta vez en Sin estetoscopio nos deja el PILAR de la Medicina Basada en la Evidencia, tal y como nos cuenta Giordano Pérez Gaxiola:

P. preguntar

I. indagar

L. leer críticamente

A. aplicar

R. repasar el proceso

La blogosfera arde… con los vídeos para la campaña Mi vida sin ti para ayudar a dejar el tabaco. Cristóbal Buñuel nos ofrece otro más, centrado en cómo afecta a l@s menores:

Vicente Baos habla de forma magistral sobre pensionistas y pensiones a través de una de sus pacientes. Merece la pena releerlo despacio, así que os dejo con sus palabras de forma íntegra:

Cuando la presión de la consulta no es excesiva me gusta explorar el aspecto «social» de los determinantes en salud. Este es el extracto de una conversación con una viuda de 82 años que vive sola.

Me dan limpios de pensión 601 euros, Zapatero nos ha subido 14 euros. De ahí tengo que pagar muchas cosas: la comunidad de vecinos que es muy cara, casi 100 euros, este mes me ha venido «lo de los muertos» para el entierro que son 89.90 euros al año, la luz, tengo la de «los pobres» que son 27 euros y el teléfono, también son 27 euros y no llamo a nadie: ya les he dicho a mis hijas que me llamen, que yo solo llamo a urgencias si me hace falta. Al centro de salud vengo andando a la cita que el teléfono que han puesto ahora tarda un montón y no me entero. El gas, todavía no lo sé, pero con el frío que hace, va a subir un montón. ¡Ah, se me olvidaba! La ayuda a domicilio del Ayuntamiento, tengo que pagar 46 euros al mes. La comida, ya sé que tengo que comer poco y me voy ajustando. Además, una hija mía que no trabaja, al marido no le han pagado los últimos meses y ya les he dicho: por lo menos en casa tengo dos habitaciones más…

¿Éstas son las personas que amenazan el sistema? ¿No da para más la economía de nuestro país?

Sergio Minué analiza la evolución de la ley de cuidados inversos (la disponibilidad de cuidado médico tiende a variar de forma inversa con su necesidad en una población dada) de Julian Tudor Hart (quien ya hizo acto de presencia por el blog) que se extiende de alguna forma a la ley farmacéutica de beneficios inversos (la ratio beneficio-daño es inversamente proporcional a la agresividad con que se realiza la campaña de marketing del producto).

Rafa Bravo, por su parte (y entre otr@s) nos pone al tanto de la situación insostenible de la burocracia en la asistencia sanitaria madrileña (extensible a otras comunidades y provincias) y de los trabajos e iniciativas del Grupo Antiburocracia (GAB).

De dioses y hombres es el título de una película que ha inspirado a Salvador Casado una entrada sobre el valor de la coherencia profesional. Supongo que habrá de partir primero de una coherencia como persona, y en la medida en que se es profesional, en el ámbito laboral, sanitario o no.

Y Enrique Gavilán, desde su nido nos invita a cartografiar la vulnerabilidad (social), tal vez mejorase ostensiblemente nuestra labor si tuviésemos esta costumbre:

Una de las cosas que aprendí durante mi estancia en la Córdoba argentina, además de a matear, fue a tener perfectamente identificados a la población en riesgo. No ya en riesgo de enfermar, sino en riesgo social.

Y lo hacían sobre un callejero del barrio. Marcaban el lugar exacto donde vivía alguna familia en riesgo, con una chincheta amarilla si existía un riesgo inminente de exclusión social (vulnerabilidad) o en rojo si ya estaban en esa situación.

Los residentes de Piedrabuena, en concreto Antonio Gallardo Chavarino, nos deja una sesión para el manejo de las intoxicaciones en AP:

Mientras, JA Barea, desde Médico crítico nos deja unas cuantas reflexiones sobre ciencia, religión y factores de riesgo.

María, desde Bibliovirtual, nos enseña cómo los efectos del SIDA se pueden revertir:

Aitor Guitarte sigue de cerca las cuestiones tecnológicas en su vertiente médica, en esta ocasión una aplicación altruista para el iPhone que pretende acelerar el proceso de emergencia y resucitación ante una Parada Cardiorrespiratoria. En otra de sus entradas nos habla sobre MenAfriVac, la vacuna que puede contribuir a erradicar las epidemias de meningitis del cinturón africano:

Sobre industria farmacéutica, Wikileaks y libertad de expresión nos hablan desde Farmacriticxs.

Josep Miró desde Cambio y corto aborda la cuestión de la innovación social, pero ¿entendemos todos lo mismo cuando mencionamos este término de moda? Pues parece que no… desde concepciones de cambio de sistema, de práctica disruptiva, según quién y dónde, sólo en caso de que sea colaborativa… Pero lo mejor es leerlo al completo.

José Antonio Ritoré nos ofrece el testimonio de Paco Moreno, alma mater de los Amigos de Silva, una ONG de desarrollo que lleva más de cuatro años trabajando en proyectos de salud y educación en la región de Afar, a unos 500 km al este de Addis. Por otro lado, en Primero la esperanza, luego la desilusión nos alerta sobre los riesgos de una cooperación mal entendida, donde la utilidad real o los costes de mantenimiento no se tienen en cuenta:

PlayPumps es una de esas ideas que “van a revolucionar el mundo” hasta que acaban abandonadas por su ineficiencia (…).

Y llega el choque con la realidad, el fin de los sueños: es cuatro veces más caro que cualquier otro sistema de bombeo, los recambios son difíciles de encontrar y precisa de un mantenimiento complejo que no pueden asumir las poblaciones beneficiarias.

Un@s que se van y otr@s que quieren venir, o al menos lo intentan. Desde Periodismo humano, cuatro experiencias muy diferentes en este sentido, la de pasajeros expulsados de un avión por protestar por la expulsión de un inmigrante o las críticas y manifestaciones en Suecia por expulsar iraquíes (en casi todos los sitios cuecen habas, así que en Alemania también han iniciado la expulsión de gitanos que huyeron de Kosovo a finales del pasado siglo, tal y como nos cuenta Roberto García Fernández en su blog), la del plus de dificultades añadidas cuando quien inmigra es una persona mayor que nos cuenta Cristina F. Pereda, y un ejemplo de integración, narrado por Lydia Molina, a través de una frutería sin ánimo de lucro.

Marcela Turati en su último libro nos cuenta historias de viudas, huérfanos, desplazados y mutilados, los invisibles de un conflicto que desangra el país. Una frase de la entrevista nos deja el titular: Ahora los niños también son blancos de guerra.

Cuestión esta no demasiado novedosa si tenemos en cuenta lo que nos cuenta Carmen Rengel en Periodismo humano sobre las historias de periodistas de gueto relativas a la Segunda Guerra Mundial.

Menores que siguen viendo violados sus derechos en el mundo actual, tal y como nos cuentan desde Amnistía Internacional: el juicio por asesinato contra un estadounidense de 13 años podría violar el derecho internacional.

Mientras desde Médicos Sin Fronteras nos dan cuenta de la exposición Testigos del olvidouna mirada sobre ocho grandes catástrofes humanas olvidadas que asolan el mundo, narradas por otros tantos grandes escritores en lengua española: Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Juan José Millás, John Carlin, Laura Esquivel, Manuel Vicent y Leila Guerrie (…) República Democrática del Congo, Haití, Yemen, Cachemira, Malasia y Bangladesh, Guatemala, Colombia y Zimbabue. Retratos del horror cotidiano en un alegato contra el olvido y la indiferencia; una apuesta por el compromiso con las víctimas de la violencia, la enfermedad y la exclusión extrema en América Latina, Asia y África.

Munasinghe es vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por sus siglas en inglés IPCC), que en 2007 compartió el Premio Nobel de la Paz con el ex vicepresidente estadounidense Al Gore. Aboga por añadir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio unos Objetivos de Consumo para el Milenio, tal y como nos cuentan desde Periodismo humano.

La paz es tener justicia y acceso a una vida digna. Así de tajante lo expresa (y estoy totalmente de acuerdo) Ramón Lobo ofreciéndonos el testimonio de Gervasio Sánchez y de Jody Williams, con su visión realista sobre la paz mundial. Fue el rostro de una vasta campaña mundial para prohibir las minas antipersona. Recibió el premio Nobel de la Paz en nombre de decenas de miles que se implicaron en todo el mundo por lograr lo que parecía un imposible: limitar el negocio de la muerte en alguna parcela. Las campañas funcionan. Solo necesitan gente valiente que las empuje. Que nos despierte y sume. Las minas antipersona matan en la paz, amputan a civiles que regresan a cultivar sus tierras.

Y precisamente Gervasio nos da cuenta de Desaparecidosun proyecto fotográfico realizado en diez países en los últimos doce años (…). Por primera vez en España tres instituciones de gran prestigio se han unido para mostrar un trabajo documental y fotoperiodístico sobre uno de los más dolorosos dramas de nuestra época, que muy pocas veces tiene cabida en los principales informativos, los centros de detención ilegales, las torturas…

Beatriz Sancho nos relata las necesidades de Sri Lanka tras las fuertes inundaciones.

Fernando Comasde la mano de Stepháne Hessel, nos invita a indignarnos ante tanta injusticia, y no es para menos:

…quizás no sea aconsejable pasarse el día enrabiado, con un humor de mil demonios. Pero entre la ira continua y la tolerancia estéril, entre el gruñido colérico y la resignación propia de quienes ya creen vivir en un mundo sin tiranos, asesinos y codiciosos con piel de filántropo, queda un amplio espacio para defender los valores humanos.
O sea, para practicar la digna indignación que pregona Hessel.

Dos canciones para finalizar, ambas robadas a Roberto García Fernández, autor de Inmigración, una oportunidad, del que extraigo una entrada sobre la denegación del matrimonio… por conocerse demasiado; la primera del blog, y la segunda de su perfil de Facebook. Música diferente a lo que he pinchado hasta ahora, pero con la misma vocación de seguir trayendo músicas del mundo que aporten un mensaje. Espero que os gusten.

Y’a Pas de Couleur – Kery James

Tu color de piel para mí no representa una diferencia. No hay un color para amar. No hay color para sufrir. No hay color que te impida morir.

Le Charme de la Tristesse – Kamelancien

Soy el hijo mayor de la tristeza. Ella me educó, yo la quiero, delante del mundo entero, lo atesto. Con ella estoy bien, nunca me peleo. Ella me enseñó a volver a levantarme, me enseñó a remar.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a En-red-ando con crí@s… (29)

  1. miguel dijo:

    ¡Gracias por la referencia! He marcado algunas entradas que se me habían pasado.
    Un abrazo.

  2. Gracias por tu mención. Un placer compartir información.
    Un abrazo.

Deja un comentario