Han sido ya unas cuantas semanas desde que hablé someramente de la estrategia de la Atención Integral a Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI).
La estrategia AIEPI ofrece ventajas frente a otras estrategias basadas en enfoques centrados en una única enfermedad. En la mayoría de ocasiones, en los países en vías de desarrollo, un diagnóstico único resulta inviable y en cierta medida irreal, ya que suelen padecer más de una enfermedad. La AIEPI toma en consideración de forma integrada los factores de riesgos graves que pueden afectar a la salud infantil, garantizando el tratamiento combinado de las principales enfermedades infatiles y poniendo énfasis en la vertiente preventiva a través de las vacunaciones y la mejora de la nutrición.
Poder introducir y aplicar la estrategia AIEPI (de momento, en más de 75 países en todo el mundo) es un proceso paulatino que requiere de unos estrechos niveles de coordinación y colaboración entre las partes implicadas, programas y servicios sanitarios existentes, gobiernos y ministerios, lo que permitirá la adaptación de los principios de la misma a las circunstancias sociales, culturales, sanitarias y epidemiológicas locales.
Los pasos a dar podrían resumirse de la siguiente manera:
- Incorporar un enfoque integral de la salud y el desarrollo del niño en la política sanitaria nacional.
- Adoptar las directrices clínicas uniformes de la AIEPI a las necesidades, a los medicamentos disponibles y a las políticas del país, así como a los alimentos y al idioma locales.
- Mejorar la atención en los servicios sanitarios locales impartiendo a los agentes sanitarios capacitación sobre nuevos métodos de examen y tratamiento de los niños y sobre prestación de asesoramiento adecuado a los padres.
- Posibilitar la mejora de la atención velando por que se disponga de suficientes medicamentos apropiados de bajo costo, así como de equipo básico.
- Reforzar en los hospitales la atención de los niños cuyo grado de afección impide tratarlos en consultorios externos.
- Elaborar mecanismos comunitarios de apoyo para prevenir las enfermedades, ayudar a las familias en el cuidado de sus hijos enfermos y trasladar a los niños que lo necesiten a hospitales y dispensarios.
En los niveles más básicos, todo ello supone actuaciones en centros sanitarios:
- diagnóstico correcto de niñ@s no hospitalizados.
- tratamiento combinado apropiado de todas las enfermedades principales.
- asesoramiento a quienes prestan atención atención sanitaria.
- derivación acelerada de niñ@s con enfermedades graves.
Y también en los hogares:
- promoción de comportamientos adecuados en la búsqueda de asistencia sanitaria.
- mejora de la nutrición.
- mejora de las estrategias de prevención.
- cumplimiento adecuado de los tratamientos prescritos.
En una próxima entrega, cuestiones relacionadas con la evaluación de su eficacia…
AIEPI me parece un arma formidable en cooperación. Incluso si no se realizan los talleres formalmente estipulados por ser difíciles de organizar en periodos de cooperación cortos, sí son muy útiles como base para dar charlitas a no sanitarios, sanitarios (o incluso familias) sobre las patologías más frecuentes en esos países.
Estoy esperando ansiosamente la entrega de los indicadores de evaluación…
Se suelen organizar cursos anuales en Andalucía. Los interesados pueden preguntarnos.
Gracias, Maite, por la aportación.
Como la verdadera experta en la materia eres tú, ya sabes dónde tienes una ventana abierta…
Un abrazo, 😉
Pingback: La estrategia AIEPI sobre el terreno | Hij@s de Eva y Adán
Pingback: Evaluando la estrategia AIEPI | Hij@s de Eva y Adán