En-red-ando con crí@s… (14)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Llegó el último resumen de septiembre y primero del otoño, y con él, y debido al guión, el anuncio de que en las dos o tres próximas semanas no os encontraréis este resumen semanal. Lo merecido llega… Mientras tanto, no os quedaréis sol@s, ya que Hij@s de Eva y Adán seguirá contando con contenido en las fechas habituales -salvo problemas técnicos-. Probablemente, las respuestas a los comentarios lleguen con retraso, pero llegarán. A la vuelta, ¿quién sabe?, quizás novedades… Es por ello también que intentaré de alguna forma (miedo me doy, que me conozco) que este sea también un resumen algo más ligero que los habituales. A ver qué sale. Vamos allá.

Comienzo, pues, recogiendo el guante que recientemente nos lanzaba Lis Ensalander desde su blog Crónicas de Mil en Uno: un encuentro de carne y hueso de la blogosfera sanitaria vasca (con eusko label, oiga). Si alguien se ha quedado atrás en eso de apuntarse, la dirección para hacerlo es osasunif@icombi.org. Apuntaos en la agenda el día… 20 de noviembre, sábado, en horario de mañana, en los locales del Colegio de Médicos de Bizkaia. En palabras de la promotora del evento:

El enfoque lo tengo claro. Poca docencia/ponencia y mucho pasillo de charleta (con lunch incluido)

Que esta ha sido la semana de los Objetivos del Milenio no lo ignorará probablemente nadie (especialmente quienes pasáis con alguna asiduidad por aquí). También a esta cuestión han dedicado su pluma otros:

En 2009, por ejemplo, la mitad de las muertes de niños menores de cinco años sucedieron en cinco países: India, Nigeria, la República Democrática del Congo, Pakistán y China.
Las tasas más altas continúan presentándose en el África subsahariana, donde uno de cada ocho niños muere en su primer lustro de vida. Todas estas estimaciones son calculadas por varios organismos del sistema de la ONU englobados en un Grupo sobre Mortalidad Infantil, cuyo trabajo está supervisado por expertos independientes de renombradas instituciones académicas.

Y ya que hablo de este tema aprovecho para presentaros otro de mis blogs favoritos: el blog de Bruno Abarca, un médico especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva y el enlace con una de sus últimas entradas que creo imprescindible: El Fondo Mundial, qué es y por qué necesita tu ayuda.

“Me llamo Djamila, tengo 10 años y vivo en Níger. Tengo seis hermanos y ayudo a mi familia machacando el mijo del que extraemos harina que mezclamos con agua para comer. También ayudo a mi madre a trabajar los campos. Cultivamos mijo, sorgo, alubias y cacahuetes. Aramos la tierra, quitamos malas hierbas y plantamos semillas”.

“No me gusta este trabajo, es un trabajo muy difícil. Además, este año no fue bien. Nuestros cultivos no crecieron en absoluto… porque no llovió. Pasábamos el día y la noche sin comer y finalmente dejamos nuestra casa en busca de alimento. Todos fuimos a la ciudad y mendigamos por las calles. No me gustaba hacer eso. Fue duro, muy duro”.

“A muchas familias vecinas les ocurrió lo mismo que a nosotros. No tuvieron cosechas y se marcharon a lugares diferentes en busca de comida. Muchos de mis amigos tuvieron que irse, como yo. Tuvimos que dejar la escuela”.

“Cuando regresamos, me sentía feliz de haber vuelto. Estar en la escuela me hace feliz. Tengo amigas y jugamos también fuera del colegio. Además aprendemos a bailar, cantar y rezar. La cosa que me pone más triste es la falta de comida”.

Javier González de Dios nos acerca Invisibles en la sección de Cine de Pediatría basada en Pruebas, cinta de 2007 de la mano de Javier Bardem (junto a Médicos sin Fronteras), que esta misma semana se ha acercado por el Zinemaldia de Donostia, nada más y nada menos que a entregarle el galardón a toda su carrera a Julia Roberts:

Un documental con cinco partes y con cinco directores de dilatada trayectoria y probado talento, comprometidos a mostrar a diferentes sectores oprimidos y silenciados del mundo actual:
CARTAS A NORA (de Isabel Coixet): habla sobre la enfermedad de Chagas en Bolivia, una enfermedad que afecta a más de 18 millones de personas en América Latina y que es conocida como «la muerte súbita».
LA VOZ DE LAS PIEDRAS (de Javier Corcuera): narra la vida de las casi 3 millones de personas colombianas, que se tuvieron que ir de sus hogares por el miedo que les tendían a los diferentes grupos armados de Colombia.
EL SUEÑO DE BIANCA (de Mariano Barroso): gira en torno a la enfermedad del sueño en África Central y el gran negocio de las empresas farmacéuticas, que tienen en sus manos la cura pero prefieren utilizarla en productos de cosmética.
BUENAS NOCHES, OUMA (de Fernando León de Aranoa): se centra en contar que los niños del norte de Uganda tienen que dormir vigilados por su entorno para que no les rapten y los conviertan en niños soldados.
CRÍMENES INVISIBLES (de Wim Wenders): se centra en la cruda realidad a la que son sometidas miles de mujeres en la República Democrática del Congo, en dónde son violadas y maltratadas continuamente.

Amalia Arce nos explica qué es una urgencia… y cómo el propio término depende de quién lo interprete (el/la profesional sanitari@ o quien acude demandando atención).

Giordano, desde Pediátrica, nos cuenta 10 aspectos relevantes sobre las células madre.

Enrique Gavilán, desde su nido, nos habla de la controversia del uso del hierro en las mujeres embarazadas; días antes había abordado la cuestión del uso de vitamina D en niñ@s y adolescentes.

Salvador Casado nos deja dos vídeos que merecen la pena verse:

Dos recientes incorporaciones a la blogosfera pediátrica son Infectología pediátrica (y su cuenta de Twitter) y Programa de Salud Infantil Centro Salud de Olaguibel, que también dispnen de cuenta en Twitter. Ambos descubiertos a través del resumen semanal de Cristóbal en Pediatría basada en Pruebas.

Y en este florecer de blogs, y cuando en algunos sitios parecen oírse tambores de guerra entre pediatras y médicos de familia, Lis Ensalander, de la que os he hablado al principio, y empeñada en su empeño en recoger lo más granado de la blogosfera sanitaria vasca, nos aporta otra novedad, Pacpediatría, una ayudita de los autores del PSI CS Olaguibel a l@s médicos que trabajan en los Puntos de Atención Continuada (PAC).

Desde Farmacriticxs, Isä nos lanza a la vista y a la conciencia una larga carta de Juan Gérvas, médico rural ya jubilado, ponencia a alumn@s de primero de la Facultad de Medicina que conviene guardar a mano para releer con gusto y detenimiento, y replantarse continuamente si l@s médic@s somos necesari@s ahora que ya existe Internet. Os dejo un simple aperitivo, y os recomiendo reservar un tiempo pausado para leerla con detenimiento:

Comprender la complejidad humana exige del médico “salir de la medicina” y pasearse por los mundos de la economía, de la antropología y de la sociología, cosa que te recomiendo hagas como parte de tu formación (“el médico que sólo medicina sabe, ni medicina sabe”).

Juan Luis Sánchez, desde Periodismo humano nos da la noticia que esperábamos hace un tiempo: ha nacido Actuable, concentrador de activismo digital. Es posible firmar peticiones y/o crearlas. Os recomiendo que os deis una vuelta y comencéis a colaborar.

José Antonio Ritoré, desde La regla de William, se hace eco de la campaña que Anesvad y la Red Española contra la trata de personas contra la trata de personas, y nos aporta 10 respuestas sobre la trata de personas y la explotación sexual: efectos de la crisis económica, cómo salir de la explotación sexual, qué pueden hacer las instituciones y los ciudadanos…

La cita de hoy la recojo de La pella de gofio del Dr. Bonis en Diagnósticos, es de Cochrane, padre de la Medicina Basada en la Evidencia a quien le tocó pasar por la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial:

La sala estaba llena, y como el moribundo estaba chillando y no quería que despertara al resto de enfermos, le metí en mi habitación. Le exploré. Era obvio que tenía grandes cavitaciones bilaterales y afectación pleural. Pensé que esto último era lo que causaba el dolor y los alaridos. Carecía de morfina, y sólo tenía aspirina, que no hacía ningún efecto. Me sentía impotente. Yo casi no sabía hablar ruso, y nadie en la sala lo hablaba. Finalmente y de forma instintiva me senté en la cama y le recogí entre mis brazos; de forma casi instantánea dejó de chillar. El paciente murió apaciblemente en mis brazos pocas horas después. No fue la pleuresía la que originó los chillidos, sino la soledad. Fue una maravillosa lección sobre la atención terminal. Me quedé avergonzado de mi error diagnóstico y mantuve la historia en secreto.

La inmigración, en clave de humor (a pesar de la que está cayendo en Francia y, en parte, salpicando al resto de Europa), con la viñeta de Erlich que nos propone Roberto García Fernández en Inmigración, una oportunidad:

Hemos hablado, y me temo que nos seguirá tocando hablar de maltrato infantil. Pero por esta semana, vamos a intentar hacerlo en positivo, que es el tono de la entrada de Isabel Rubio en Maynet casi al cierre de esta entrada: Los buenos tratos a la infancia, título de la entrada y de un libro de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan que recomienda y me apunto en la lista de posibles lecturas en breve.

El libro aborda el problema de los malos tratos: cómo prevenirlos y cómo curarlos. O visto desde otra óptica: dónde y cómo se aprenden los “buenos tratos” y qué hacemos con quienes no lo aprendieron.

El punto de partida parece ser el apego. “Las experiencias de apego sano crean personas capaces de tratar bien a otros, de conectarse con sus necesidades, de contener y reparar sus sufrimientos. Pero si las experiencias tempranas no han sido de apego sano, es posible repararlas a través de nuevas experiencias de apego, como adultos.”

Me despido, de momento, con un sentido homenaje a José Antonio Labordeta que se suma a otros publicados esta semana; profesor, poeta, presentador, político y cantautor, nos ha dejado recientemente a los 75 años. Sirvan estas líneas y sobre todo su música para seguir soñando y construyendo un mundo diferente, mejor, en libertad:

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a En-red-ando con crí@s… (14)

  1. Gracias, Rubén, por la mención. Si te animas al congreso de la blogosfera vasca, ¡allí nos veremos!

Deja un comentario