Tras la pausa de la semana pasada, retomo la serie de entradas sobre los derechos de la infancia con esta entrada en la que pretendo ofrecer una perspectiva del devenir de los últimos 20 años (y pico).
Si hace dos semanas, me centraba en el punto de inflexión que supuso la Convención de los Derechos del Niño en 1989, falta en esta perspectiva recorrer los años posteriores hasta nuestros días.
1990
Si bien, aprobada en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño no entró en vigor hasta septiembre del año siguiente.
En dicho mes, además, la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990 aprueba la Declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, junto a un plan de acción para ponerla en práctica en el decenio de 1990.
1999
A finales de la década de los 90, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprueba el Convenio número. 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
2000
Aprobación por parte de la Asamblea General de la ONU de dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño: uno sobre la participación de los niños en los conflictos armados y el otro sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Ambos protocolos, que entrarían en vigor a lo largo del 2002, se centraron en temas que los Estados partes consideraron que requerían un compromiso mayor que el que se describía en la Convención.
-
El consenso de la Convención había establecido los 15 años como la edad mínima para la participación de los niños en las Fuerzas Armadas. El Protocolo Facultativo requiere a los Estados partes prohibir la conscripción de cualquier persona menor de 18 años, adoptar todas las medidas viables para garantizar que los soldados reclutados voluntariamente y menores de 18 años no participen en combate, y penalizar el reclutamiento de menores de 18 años por los grupos rebeldes, resolviendo la contradicción que suponía la igualdad de derechos de los soldados menores de 18 años en relación a otros menores no soldados. Ratificado en julio de 2009 por 128 países y firmado por otros 28.
-
El segundo de los Protocolos fue concebido para fortalecer la lucha contra estas formas de explotación. Contiene recomendaciones sobre la penalización de este tipo de prácticas, procedimientos para extradición de culpables de estos delitos, llamamientos para la cooperación internacional en la búsqueda y enjuiciamiento de los culpables, procedimientos para proteger y asistir a las víctimas infantiles; y llamamientos para promover la sensibilización de la opinión pública. Ratificado en julio de 2009 por 132 países y firmado por otros 29.
En ambos Protocolos figura una disposición especial que facilita su ratificación por parte de Estados Unidos y Somalia, los dos únicos países que no han ratificado la Convención. Estados Unidos ratificó ambos protocolos en el 2002. Somalia ha firmado pero no ratificado el primero de ellos.
2002
Sesión Especial en favor de la Infancia, en la que se debaten por primera vez cuestiones específicas sobre la infancia. Participan cientos de niños y niñas como miembros de las delegaciones oficiales, y los dirigentes mundiales se comprometen en el pacto Un mundo apropiado para los niños.
2007
Reunión de seguimiento a los cinco años de la Sesión Especial en favor de la Infancia. Finaliza con la Declaración de más de 140 países en la que a) se reconocen los progesos alcanzados y los desafíos que permanecen y b) se reafirma en compromiso con el Pacto Un mundo apropiado para los niños, la Convención y los Protocolos Facultativos.
Después de esta historia, el futuro está por construir. ¿Podemos aportar algo? ¿Qué?
Pingback: Tweets that mention Derechos de la infancia: Epílogo | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com
Si no invertimos ahora en la primera infancia, no podemos asegurar el futuro del país. Participa y pregunta a tu candidato si está comprometido a nivel de sus planes de gobierno? Visita inversionenlainfancia.net
Salvando diferencias entre países, es cierto que probablemente otro tipo de medidas para invertir en la infancia queden cojas si no van acompañadas de cambios estructurales que muchas veces sólo pueden llevarse a cabo desde la esfera de la Política (en su sentido más noble, el del gobierno de la polis). Otra cosa es, lo que aquí y allá, podamos ver en l@s profesionales de la política… Saludos, 😉