En-red-ando con crí@s… (16)

Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

Semana cargada la que me ha llevado a retrasar un par de días el resumen para no desfallecer en el intento. Miguel me anima a pasarme a los domingos, habrá que replanteárselo, así como la idea de aligerar carga en estos meses en los que lacarga de trabajo suele ser algo mayor. Vamos a ello, pues:

Comienzo también esta semana con un vídeo que Antonio R. nos ofrece en El bálsamo de Fierabrás: Waris Dirie fue la primera mujer que denunció publicamente la mutilación genital femenina, coloquialmente conocida como ablación del clítoris, atrocidad que siguen sufriendo unas 6000 niñas a diario, más de 2 millones todos los años:

Javier González de Dios nos deja una reflexión sobre el abandono físico y emocional en la sección habitual de cine de Pediatría basada en pruebas: «Abel: crítica a la paternidad irresponsable».

Amalia Arce reflexiona sobre el flujo bidireccional de aprendizaje que supone la paternidad/maternidad, ilustrándolo con el ejemplo de la comida:

…a mí me han enseñado a comer mis hijas. ¿Por qué? Porque los niños aprenden con el ejemplo. Porque nunca intentas que los menús sean tan equilibrados como cuando tienes hijos. Porque es insostenible ser 4 personas y hacer 2,3 ó 4 menús en una casa.

Y hablando de comida, y pensando en los recién nacidos, revuelo (en la esfera pediátrica especialmente) se ha levantado tras la publicación el pasado día 17 de octubre del reportaje Madre o vaca en el dominical de El Mundo, muy crítico con las posturas en favor de la lactancia materna, aunque con argumentación bastante pobre y poco acertada. Ello ha motivado una respuesta enérgica que recoge mucho de lo que la ciencia nos puede decir a día de hoy sobre esta cuestión, respuesta a la que es posible adherirse (yo ya lo he hecho, aunque coincido con X. Allué, quien desde Pediatría social opina que falta hincarle el diente a los aspectos sociales de la lactancia materna, verdaderos determinantes de la cuestión). Abundando sobre este tema, Cristóbal nos da buena cuenta de ello a través de sendas entradas del blog:

Muy relacionado con esto, y a través de PEDIAP, lista de distribución sobre Pediatría de Atención Primaria de la que ya os he hablado en alguna ocasión, esta semana se ha producido la publicación de otro texto de lectura obligada:


En la línea de lo ya publicado en este blog en varias ocasiones (Cásate conmigo, Maggie Doyne, fundadora de la Fundación Blinknow o más recientemente The girl effect), en la revista Archives of Disease in childhood se cuestionan por el impacto del matrimonio infantil en la salud y los derechos humanos de las chicas:

Studies consistently show that marriage of minor aged girls is more likely to occur in rural and impoverished areas with low access to healthcare; regional conflict and instability further exacerbate these vulnerabilities. However, the primary contextual factor heightening risk for girl child marriage is gender inequity, often characterised, at least in part, by lower access to education and employment opportunities for females relative to males.

Mientras, en Periodismo humano se preguntan por el paradero de las niñas en Zimbabwe:

La creciente deserción de alumnas de escuelas secundarias por embarazo reavivó el debate en Zimbabue sobre las relaciones sexuales con hombres adultos y otra de sus consecuencias: los contagios de sida. Aunque no hay disponibles datos precisos sobre la cantidad de muchachas que abandonan sus estudios por este motivo, activistas por los derechos infantiles y expertos en educación sostienen que los problemas que conducen a embarazos precoces, entre ellos la violencia sexual, están ampliamente sin abordar.

(…)

“Pero ¿dónde están los hombres que abusan de nuestras niñas?“, se pregunta Ntini. “Desaparecen y vuelven a hacer lo mismo en otra parte, y uno simplemente es muy afortunado si su hija no resultó afectada”

En otro orden de cosas, Isabel Rubio desde Maynet nos habla sobre la relación entre desayuno y obesidadporque se ha demostrado que la prevalencia de obesidad es superior en aquellas personas que toman un desayuno escaso o lo omiten. Otra de sus entradas de esta semana, la de si es posible prevenir las infecciones (de l@s niñ@s más o menos recién escolarizad@s), creo que merece ser puesta en la puerta de la consulta o distribuirse en fotocopias… ¿contribuiría a controlar la demanda creciente?

Santiago García Tornell nos ilustra sobre los orígenes (europeos) de la fiesta de Halloween, además de ofrecernos una lista de consejos para una celebración más segura, centrados en l@s más pequeñ@s.

En su entrada Noticias de hoy, Aitor Guitarte nos habla de una cifra preocupante:

205000 muertes anuales por la malaria en la India, la nueva estimación multiplica por 13 la realizada por la OMS. Una subestimación tan importante conllevaría un cambio radical en las estrategias de control, pese a todo la OMS ha defendido la validez de sus cálculos. Lo triste es que siempre nos quedará la duda.

En su línea habitual, José Antonio Ritoré nos deja dos entradas imprescindibles, relacionadas con lo publicado de la mano de Nieves de Lucas esta misma semana (y con cierta similitud en el título de la primera de ellas, ¿reflejo de una sintonía cada vez mayor 😉 ):

La de Haití no es la única crisis por el cólera que ha vivido el mundo en los últimos tiempos.

Solo hay que dar una vuelta por la web de Unicef. Camerún está viviendo su peor epidemia de los últimos 20 años, con más de 7.000 casos y 500 muertes. En Chad, las inundaciones que sufren desde el mes de julio provocan en tres provincias, la capital incluida, 50 casos al día.

También en Nigeria están sufriendo los estragos de la enfermedad, con más de 1.500 muertos en lo que va de año.

El pasado 15 de octubre reflexionaba en un blog de marketing con el que colaboro si no hubiera sido más efectivo centrar el impacto del Blog Action Day en un solo tema, una sola causa, una sola petición y no que cada uno escribiera sobre lo que le apetecía (siempre relacionado con el agua). ¿A qué viene esto?

Viene a que el 15 de octubre también se celebraba el Tercer Global Handwashing Day, una iniciativa para promover que los niños se laven bien las manos para prevenir contagios y enfermedades. ¿Mató el Blog Action Day al Handwashing Day? ¿Qué era más importante?

Viene a que el origen de este post era contar diversas iniciativas novedosas para mejorar el acceso al agua potable de los más pobres. Proyectos como el de unos investigadores de la Universidad de Stanford, en California, que han descubierto un sistema sencillo y barato de filtros para matar el 98% de las bacterias que pueda haber en el agua. Podéis leer un artículo en The Economist o, directamente, consultar la investigación completa en la revista científica Nano Letters.

Pero creo que es el momento de la acción, o de la ciberacción para ser más exactos. Si en el Blog Action Day se hubiera propuesto que todos los bloggers plantearan a sus lectores que apoyasen la campaña de la ONU para llevar agua limpia a todo el mundo, quizás las  14.000 firmas actuales en change.org pudieran ser 500.000 o 1 millón; o las 600 de actuable.es podrían ser 3.000.

Muchas veces las buenas organizaciones sociales son la mejor fuente de información para conocer mejor los causas y las soluciones de un problema. Y Partners in Health (PIH) desde luego es una de ellas: más de 20 años luchando por la salud de los haitianos la avalan. No lo digo yo, lo dijo un editorial del New York Times, el 29 de agosto de este año, calificando de “ejemplar” el trabajo de la organización.

El pasado 22 de octubre, Joia Mukherjee, responsable médico de la organización en Haití, relataba en un extenso post la situación actual, sus causas y sus soluciones. El foco del problema es el agua.

(…)

Desde que se detectó la epidemia, PIH está desplegando a sus trabajadores para informar a la población de las medidas preventivas y repartir sueros y jabón. Desde, España, la Agencia Española de Cooperación está coordinando con las ONG la forma de hacer llegar agua potable y medicamentos. Médicos sin Fronteras está atendiendo a los pacientes afectados en el hospital de Saint Marc, intentando aislar los casos de cólera.

Leo a través de Canal Solidaro sobre la iniciativa de la ONG Alboan:

La ONG Alboan presenta una completa propuesta pedagógica dirigida al profesorado de los centros educativos y responsables de grupos de tiempo libre que deseen ponerla en marcha para sensibilizar sobre las situación de las personas refugiadas y su derecho a la educación.

Se calcula que en el mundo hay 12 millones de personas refugiadas y solicitantes de asilo, en su mayoría en África, Asia y Oriente Medio. Además, existen muchas personas que se ven obligadas a dejar su casa, aldea o pueblo aunque no crucen fronteras. Hoy en día existen alrededor de 50 millones de personas desplazadas de forma forzosa, se sabe que 8 de cada 10 son mujeres, niños y niñas. Entre las razones por las que huyen de sus hogares están la persecución por origen étnico, religioso, ideas políticas o la huida de la guerra y la violencia.

Lis Ensalander, pseudónimo de la autora (entre otros) de Crónicas de Mil en Uno nos comparte con nosotros el caso clínico de un paciente de 26 años y sexo por determinar, Osakidetza (Servicio Vasco de Salud); el humor no está reñido con la reflexión. En otra entrada, nos habla de las soluciones al problema de la pediatría (en otras CCAA parecido andarán, a lo mejor no nos viene mal a tod@s compartir reflexiones).

Salvador Casado nos introduce un tema que nos resultaba desconocido, el de las madres de día.

Antes de ir finalizando, y tras tanta cosa seria, algo de humor también pediátrico (bueno, más bien podríamos decir ginecológico-pediátrico), también desde El bálsamo de Fierabrás de Antonio Ruiz, y de la mano de los Monty Python:

Me uno a la felicitación de Miguel A. Manyez a quienes llevan unos cuantos años más que nosotros en esto de los blogs y siguen al pie del cañón:

El turno del cumpleaños feliz. Octubre debe ser un mes prolífico para los blogs, ya que, además de Jorge,  Rafa Bravo cumple 7 años en la blogosfera y nuestro compañero de tribunas Julio Mayol alcanza 5 años de vida bloguera.

Ya para despedirme de este resumen con sesgo eminentemente pediátrico (a veces sale así sin que uno lo planee demasiado…): uno de los descubrimientos de esta semana para mí ha sido el blog de Pablo Simón, médico de familia y profesor de bioética, El pájaro que cruza. Explica en su blog el origen de dicho nombre: la vida de los hombres es como la de un pájaro que, viniendo de la noche, entra por un ventanuco de una sala iluminada, la cruza velozmente para, por otro ventanuco de la estancia, salir de nuevo hacia la noche. Todos somos, pues, este pájaro que cruza. Este blog habla de este viaje.

Aunque no es de esta semana, os recomiendo leer La maldición de ser niño en Kano. Parte de la reciente noticia de que en Kano, en el norte de Nigeria, se ha producido la muerte de más de 400 niños por una intoxicación masiva con plomo, cobre y mercurio como consecuencia de la contaminación del agua por los trabajos de los buscadores de oro, para pasar a ilustrarnos sobre la importancia de Kano para la bioética. Seguro que más de un@ ha visto El jardinero fiel (basada en la obra homónima de John Le Carré), protagonizada por Ralph FiennesRachel Weisz; y si no lo habéis hecho, no sé a qué estáis esperando, 😉

Fue en Kano donde la compañía farmaceútica Pfizer desarrolló en 1996 sus ensayos con el Trovan(trovafloxacino) durante la letal epidemia de meningitis que se desató en el África Subsahariana en esa época y que mató a más de 25.000 personas. El estudio de Pfizer fue un ensayo clínico en el que se trató a un grupo de niños con Trovan y a otro con ceftriaxona. Al parecer Pfizer manipuló los resultados para evitar que trascendieran los graves efectos hepáticos adversos del trovafloxacino. Tras la comercialización del Trovan, dichos efectos se pusieron rápidamente de manifiesto, lo que llevó a la definitiva retirada del fármaco. En España, trovafloxacino se comercializó entre diciembre de 1998 y Junio de 1999, cuando la Agencia Española del Medicamento ordenó su retirada.

Os dejo pues con música que acompaña a un homenaje a dicha cinta:

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a En-red-ando con crí@s… (16)

  1. Aunque supongo que ya estás apuntado, un recordatorio del Encuentro de la Blogosfera Vasca el 20 de Noviembre. Si conoces algún remolón, dale un empujón
    http://blogosferavasca.blogspot.com/

  2. Pingback: Tweets that mention En-red-ando con crí@s… (16) | Hij@s de Eva y Adán -- Topsy.com

  3. Julio Mayol dijo:

    Gracias, compañero 😉

  4. Pingback: Repaso semanal a la blogosfera (25 a 31/10/2010) | Maynet

  5. Pingback: En-red-ando con crí@s… (18) | Hij@s de Eva y Adán

  6. Pingback: En-red-ando con crí@s… (28) | Hij@s de Eva y Adán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s